scholarly journals Implementación del Sistema de Gestión de Servicio en el proceso de certificación de productos software y hardware en la Subgerencia de Aseguramiento de Entidades Financieras

2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Jorge Martin Figueroa Revilla ◽  
Ana Doris Magdalena Barrera Loza ◽  
Andrea Gianella Churrango Romero ◽  
Yannira Del Pilar Mosquera Reyes
Keyword(s):  

El motivo del presente artículo es dar a conocer la experiencia de la Implementación de un sistema de gestión de servicios en el proceso de certificación de los productos software y hardware en la Subgerencia de Aseguramiento de la Calidad de las Entidades Financieras alineadas a las mejores prácticas de la Norma UNE-ISO(IEC_27001=2014, y UNE-ISO(IEC_27002=2014 para la ejecución de las peticiones de servicios o testing que se realiza en un ambiente previo o de pre producción; para ello el sistema de gestión, ha utilizado los procesos que fueron requeridas por la norma internacional; Las Gerencias de Informática, deben definir un Plan estratégico de tecnología alineadas al Plan Estratégico Institucional; Así mismo generar un nuevo Plan Estratégico de Tecnología PETI. La Gerencia de Informática de cada Entidad financiera, en su enfoque de liderazgo en el uso de las Tecnologías de Información y sobre todo orientado a liderar proyectos de transformación Digital; requieren contar con un área que le permita el aseguramiento de la calidad en las soluciones que ingresan a producción, es por ello que, para conseguir la certificación internacional, requieren consolidar dicho esfuerzo. Para que cuando obtengan la ratificación y ampliación de la certificación internacional del sistema de Gestión del proceso de certificación de productos Software y Hardware, se van a fortalecer con una madurez necesaria para los cambios y proyectos que se va a implementar en las entidades financieras. Como resultado del especial esfuerzo de cada entidad financiera, podrán llegar a conseguir la Re-Certificación en la ISO (IEC_27001=2014.Palabras clave: Mejora de la productividad, Sistema de Gestión de Servicios, UNE-ISO (IEC_27001=2014), Niveles de Acuerdos de Servicios, Peticiones de Servicios Rechazada y/o Devueltos

2006 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 5
Author(s):  
Dennis Benavente ◽  
Juan Vizcarra Rodríguez ◽  
Percy Ruelas ◽  
Asencio Huaita ◽  
Daniel Begazo
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Los módulos de invernaderos hidropónicos climatizados automáticamente para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional permiten mejorar el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo las grandes brechas entre tecnologías y procesos usados actualmente en la producción de estos vegetales en la región sur del Perú y los utilizados en otros países considerados líderes en la aplicación de las mejores prácticas dentro de estas cadenas productivas a nivel mundial.Los módulos mencionados permitirán el logro de altos índices de productividad y de bioseguridad, reducir costos de operación al mínimo y llegar a ciclos de cultivo mínimos. Además, con el control automatizado y en tiempo real de las variables de operación involucradas en el control del microclima, como son la temperatura, la humedad, el pH, la luminosidad, los niveles de CO2, la conductividad eléctrica, etc., se garantiza una producción de vegetales altamente competitiva en cantidad, calidad y costo, lo cual, a su vez, permitirá acceder a mercados locales, nacionales e internacionales.Actualmente, es de suma importancia contar con sistemas productivos que garanticen una producción limpia y la no contaminación del medio ambiente, siendo precisamente la contaminación una constante observada en nuestra localidad, motivada sobre todo por el uso de aguas contaminadas del río Chili, el empleo de agroquímicos prohibidos y la utilización de suelos altamente degradados y contaminados.El módulo propuesto permite cultivar hortalizas hidropónicas con bajo contenido de nitrato durante todo el año, en zonas áridas y bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, utilizándose para tal efecto un sistema de automatización que consiste en un núcleo central con mandos de sensores y electroválvulas que se encuentran en estado de prueba, y realizando además modelamientos para su mayor eficiencia y eficacia dentro de una red industrial.En el módulo se viene utilizando, en fase de experimentación, la lechuga tipo Carola, siendo nuestras proyecciones de rendimiento del orden de 90 lechugas/m2 en 3 niveles, aprovechando la máxima radiación solar que recibe Arequipa. En otros invernaderos, el rendimiento es de 12 a 30 lechugas/m2.El módulo está implementado siguiendo el sistema de hidroponía no circulante de IMAI de la AVRDC (Instituto de Investigación de Vegetales del Asia), con la aplicación de soluciones nutritivas de la FAO (Fondo para la Alimentación de las Naciones Unidas).Palabras clave: invernadero hidropónico, bioseguridad, radiación solar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.01


Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez

 En este ensayo sólo se pretende esbozar una serie de matices acerca de la teoría y la práctica literarias (y del pensar de hoy, en las condiciones en que existe). Sobre todo este matiz: ¿nacemos libres (de acuerdo con la supuesta Naturaleza humana natural) o nacemos capitalistas (de acuerdo con los presupuestos capitalistas de la libertad)? Si nacemos naturalmente libres, eso quiere decir que tenemos la subjetividad ya naturalmente hecha, sólo que a veces oprimida por el sistema; si nacemos capitalistas eso quiere decir que nuestro inconsciente y nuestro lenguaje están ya configurados por el sistema desde el primer momento. Como en el panorama de hoy —y desde más de dos siglos antes— se piensa masivamente que nacemos “naturalmente libres”, a partir de ahí el ensayo intenta rastrear algo de la trayectoria de Foucault (y la influencia en él del Horizonte Fenomenológico y de Heidegger) hasta llegar a la final defensa foucaultiana —lógica— del neoliberalismo que hoy rige por todas partes (incluso produciéndose un llamado “efecto Foucault”). Igualmente se esbozan las influencias del Hegel de Kojève y el contraste entre Foucault y Richard Rorty a propósito del Constructivismo lingüístico y de los Estudios culturales. Asimismo algún otro matiz a propósito de que el aserto foucaultiano (pero en absoluto suyo sino plenamente generalizado) acerca de que “la realidad no existe y sólo existe el lenguaje”, es decir, la “auto-referencialidad reflexiva” del discurso, se haya convertido hoy en el quinto as de la baraja en cualquier sentido cultural. Se concluye con otro mero esbozo de lo que podría plantearse si se partiera del hecho de que “nacemos capitalistas”. Como este pensamiento distinto resulta —hoy por hoy— casi imposible, nos basta con dejarlo apuntado. Palabras clave: yo libre, sujeto/sistema, Estudios culturales, constructivismo lingüístico, neoliberalismo, “efecto Foucault”. This essay just aims to outline a number of nuances concerning literary theory and practice (and today’s thinking in the conditions in which it exists). The main focus is on the following nuance: are we born free (according to some natural human nature) or are we born capitalists (according to the capitalist notion of freedom)? If we are born naturally free, that means that our subjectivity is already naturally made, and just sometimes repressed by the system; if we are born capitalists, our subconscious and our language are determined by the system from the outset. Because nowadays — and since more than two centuries ago — there is widespread agreement that we are born “naturally free”, this essay adopts that assumption to trace a few aspects of Foucault’s work (and the influence he received from the Phenomenological Horizon and from Heidegger) to reach the final Foucauldian defence — logic — of neoliberalism that rules everywhere today (even giving rise to a so-called “Foucault effect”). Likewise, the essay outlines the influences of Kojève’s Hegel and the contrast between Foucault and Richard Rorty concerning Linguistic constructivism and Cultural studies. Also, it outlines some other nuances with regard to the fact that the Foucauldian (though by no means his but fully generalised) assertion that “reality does not exist and only language does” — that is to say, the “self-reflexive referentiality” of discourse — has become the fifth ace in any cultural sense today. The essay concludes with another mere sketch of what could be posed if we were to assume that we are born capitalists. Because this alternative thinking turns out to be almost impossible nowadays, our brief sketch suffices.Keywords: Free self, subject/system, cultural studies, linguistic constructivism, neoliberalism, Foucault effect.


Author(s):  
Iñigo De Viar Fraile

Resumen: Le Corbusier fue un gran buscador. Un buscador de luz. Tras un primer periodo de búsqueda halló su arquitectura cúbica y blanca y luego, después de la Guerra y quince años sin construir, Le Corbusier inició un nuevo camino, una nueva búsqueda de la luz en su arquitectura; mucho más plena. En este segundo periodo el trabajo con la luz y con la sombra, sobre todo con la sombra, como mecanismo plástico, escultural, es muy intenso. Trabajó con la luz por medio de dos sistemas: la” interposición” y la “captación” (captura). El sistema de la “interposición” lo realizó mediante los Brise-Soleil, en un principio y luego, con mucha mayor contundencia, mediante los “edificios parasol” construidos como fachadas interpuestas. El sistema de la “captación”, más reducido, lo realizó por medio de lucernarios y grietas, buscando la luz, siempre con diferentes orientaciones. Por último decir que un arquitecto tan material como Le Corbusier construyó con lo inmaterial, con la luz, tejido de sus obras. Los edificios tratados son unos pocos, los principales, todos ellos de su segunda época. Abstract: Le Corbusier was a great searcher. A light searcher. Afterwards a first period of searching he founded his cubic and white architecture and after the Word War II and fifteen years without erecting up a building, Le Corbusier restarted a new path, a new search for the light in his architecture, much broader. In this second age, the work with the light and with the shadow, mostly with the shadow, as plastic and sculptural mechanism is very deep. He worked with the light via two systems: “interposition” and “capture”. The mechanism of “interposition” was developed by Le Corbusier by means of the BriseSoleil, at the beginning, and later, much more strongly, by means of the “parasol-sun shade buildings”, erected like front façades. The “catching” system, done on a smaller scale, was made by the construction of several skylights and gaps, searching for the light and always with different orientations. Finally say that a material architect as Le Corbusier was, he constructed with the immaterial light, weave of his works. The buildings studied are a few, all of them part of second period and they are the core of Le Corbusier´s buildings.  Palabras clave: Luz, Sombra, Buscar, Interposición, Captación, Silencio. Keywords: Light, Shadow, Search, Interposition, Capture, Silence. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.610


Author(s):  
Cristian David Osorio Figueroa

Guatemala es el país más grande de América Central, el cual se conforma por cuatro pueblos: maya, xinka, garífuna y mestizo. La diversidad de pueblos permite que en diferentes regiones del país se hablen 25 idiomas, siendo el castellano el oficial. Posee altas tasas de desnutrición que reflejan las diferentes inequidades socioeconómicas, inclusive en áreas rurales la pobreza multidimensional alcanza valores de 80 y 90%.  Las inequidades se encuentran atravesadas por género y etnia, ya que la población mayormente afectada es la población maya y mujeres cis y trans. Mientras tanto, la población urbana concentrada en la capital (87%) posee falta de acceso a saneamiento básico, vivienda digna, agua potable y contextos de violencia. El sistema de salud guatemalteco se caracteriza por su fragmentación y segmentación entre la salud pública, seguridad social, militar, privada y de bolsillo. El sistema de salud tradicional identificado desde estudios de antropología en salud ha sido históricamente invisibilizado. La principal fuente de financiamiento la constituye los pagos por desembolso directo de las personas, lo cual en las condiciones de pobreza del país representa gastos catastróficos para las familias. La actual conformación del sistema de salud impacta en la falta de acceso para la población, desfinanciamiento, baja capacidad resolutiva, ausencia de atención coordinada comprometiendo la atención integral de las personas. El modelo de atención público de enfoque asistencialista se caracteriza por la ausencia de enfoques de género y pertinencia intercultural.  La preeminencia presupuestaria en el nivel hospitalario demuestra la ausencia de servicios de Atención Primaria en Salud (APS) y cuidados intermedios, que permitan garantizar la resolución de los problemas de salud, y, sobre todo, realizar actividades de prevención, promoción, rehabilitación y vigilancia en salud. A pesar de las condiciones de inequidad y sanitarias descritas con anterioridad, existen en el país sectores específicos que buscar una práctica racionalizadora de los servicios de salud por medio de la implementación de intervenciones puntuales, de forma itinerante basadas en la Atención Primaria Primitiva. Sin embargo, la lucha por la modificación del enfoque del sistema de salud y la búsqueda por un enfoque integral basado en derechos, ha sido una reivindicación de los movimientos sociales y sanitarios en Guatemala, que aún sin poder colocar en la agenda la reforma, presentan elementos teóricos interesantes que permitan modificar el modelo de atención en el país. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la epistemología maya guatemalteca y sus aplicaciones en la salud guatemalteca que apunten potencialidades para la transformación del modelo de atención. Para eso fue realizada una revisión de literatura integrativa utilizando las bases de datos Embase, Web of Sciences y Pubmed, utilizando las palabras clave: Guatemala, “cultural competence” and maya. Utilizando competencia cultural fue posible identificar trabajos desde el ámbito sanitario por ser un atributo de la atención primaria en salud. Además, se utilizó literatura gris mediante la utilización de repositorios institucionales de organizaciones en Guatemala, dada la baja producción en revistas indexadas. Existen dos mecanismos que configuran un proyecto intercultural decolonial en Guatemala: la reafirmación de una ontología maya y un proyecto de descolonización epistémica.  Diferentes documentos reconstruyen la historia de la conformación del Estado en Guatemala y como durante ese transcurso negó ontológicamente la sub-alteridad por medio de la descualificación epistémica o el epistemicidio, colocando al pueblo maya como inferior. Como mecanismo de visibilizar el pensamiento maya se han realizado publicaciones y producción de textos desde la epistemología maya en formato de libro o reportes institucionales. Es importante mencionar que este movimiento ha permitido que el pueblo Garífuna y Xinka reivindiquen su epistemología ancestral y la lucha por sus territorios ante prácticas extractivas. La medicina tradicional maya se define como el conjunto de ideas y prácticas que permiten el diagnóstico, prevención y tratamiento a enfermedades propias de la cultura Maya. Dentro de sus características principales se encuentra su carácter “relacional y holístico”, en la cual la enfermedad es un producto familiar y social debido al comportamiento de los seres humanos. Los factores etiológicos traspasan lo biológico, a un campo espiritual y energético, donde el terapeuta se constituye como intermediario en el proceso de recuperación. Según la cosmovisión maya, si los vínculos o el equilibrio se rompen el cuerpo se enferma, afectando no solamente al individuo sino también a la familia y la comunidad. Por lo tanto, terapeutas mayas protegen y curan no solo a la persona, sino a toda la comunidad. La perspectiva feminista comunitaria maya y xinka fue un hallazgo de la literatura que invita a recuperar el cuerpo para promover la vida en dignidad desde un lugar en concreto. El cuerpo como primer territorio para la defensa de la Madre Naturaleza reconociendo su historicidad en la resistencia y su potencialidad como transgresora, transformadora, y creadora. En la literatura consultada fueron identificadas investigaciones multiculturales y multi-epistemológicas, entre medicina tradicional maya y occidental. Para ello, fue utilizado un enfoque de investigación transdisciplinaria con metodología de diálogos iterativos, la cual permitió observar que es posible la complementariedad entre diferentes sistemas epistémicos superando posibles prejuicios culturales arraigados constituyendo un proceso de aprendizaje mutuo. Siendo un reto el carácter multilingüe en Guatemala, debido que la formación de medicina occidental no contempla los idiomas mayas. La reivindicación de la epistemología maya guatemalteca posee implicaciones para la definición de un modelo de atención en Guatemala dado que su entendimiento del proceso salud-enfermedad se aleja del paradigma biomédico occidental. La concepción de la salud plantea un proceso por la sostenibilidad de la vida, el buen vivir y la protección de la Madre-Tierra, lo cual supone una interpelación radical al modelo de acumulación, la forma de convivencia en comunidad y la ecodependencia como base para la formulación de una red holística de salud, que no sólo considere el sistema de salud oficial, sino otras formas de conocimiento. El sistema actual de salud para lograr alcanzar este punto requiere una transformación profunda de su modelo de atención, la cual debe partir de un proceso de reforma sanitaria que garantice el acceso a servicios de salud con equidad de género y pertinencia intercultural.


Author(s):  
Mtro. Héctor Hugo Merino Sánchez

El segundo número de 2013 es portavoz de diversas transformaciones operadas en la CPU-e, Revista de Investigación Educativa. La más visible es la migración al Open Journal Systems (OJS), un proyecto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) con el fin de apoyar la difusión de los resultados de la investigación académica. En junio de 2012 ya sumaban más de 14 mil revistas a nivel mundial bajo este sistema.El OJS ofrece ventajas a todos los actores involucrados en la creación y distribución de una revista académica, gracias a la sistematización de cada uno los pasos del proceso, desde el envío de artículos hasta la puesta en línea de un nuevo número.Al remitir sus colaboraciones, los autores tendrán la oportunidad de proporcionar datos muy concretos acerca de los alcances de su investigación (disciplina, subdisciplina, cobertura geográfica y temporal, metodología, palabras clave), con los cuales les será posible ser ubicados con mayor facilidad por los motores de búsqueda. También tendrán a su disposición un listado donde podrán verificar si cubren los principales requerimientos para que su artículo sea aceptado en una primera instancia.Como editores, tendremos mayor control del estado en que se encuentra cada uno de los artículos, dado que el sistema registra fechas de recepción, de solicitud de dictamen, de envío de correcciones, etc. También nos será de mucha utilidad para mantener el contacto con nuestros revisores y sobre todo con nuestros lectores, mediante los avisos automáticos vía correo electrónico.Así mismo, confiamos en que la nueva interfaz será más amable para los lectores, pues pone a su alcance información pertinente y métodos de búsqueda eficaces.En términos de visibilidad, gracias a los estándares que maneja el OJS esta transición nos permitirá compartir de forma expedita toda la información de nuestras revistas con distintas bases de datos y repositorios digitales, tanto nacionales como extranjeros, con los cuales nuestra Universidad ya tiene convenios de intercambio o está en proceso de signarlos.Los aspectos técnicos, tales como la instalación del OJS y la afinación de diversos aspectos para garantizar su funcionamiento, estuvieron y siguen estando a cargo del Lic. Martín Páez Bistrain, jefe de la Coordinación de Automatización Bibliotecaria, del L.I. José de Jesús Silva Baltazar y del L.S.C.A. Carlos Ulises Freyre Ceballos, administradores de la Red LAN USBI Xalapa. Pero más allá del soporte técnico, están encabezando un proyecto para que las revistas de la Universidad Veracruzana migren al OJS, haciendo extensivas las ventajas que esto conlleva a toda nuestra institución. La CPU-e ha fungido como punta de lanza en este proyecto, pues en coordinación con el equipo del Lic. Páez hemos salvado los obstáculos que, naturalmente, van surgiendo cuando se implementa por primera vez una herramienta de este tipo. En este punto, debo mencionar el papel fundamental que ha tenido en esta transición la Lic. Cynthia Palomino Alarcón, apoyo editorial de la revista, pues esta tarea habría sido prácticamente imposible sin su ayuda constante. Esperamos que este impulso pueda ser aprovechado por otras publicaciones de la UV.Por otro lado, también modificamos algunos aspectos del perfil editorial de la CPU-e. Nuestros autores habrán notado que en el apartado “Para publicar” anunciamos desde 2012 que ya no recibiríamos colaboraciones para la sección Crítica y opinión. Esta decisión obedece a nuestro propósito de darle mayor énfasis al carácter de investigación de la revista, pues la citada sección en cierta forma “competía” con la principal. Los hechos nos han demostrado que la supresión fue un movimiento acertado, pues tras el anuncio se incrementó el número de colaboraciones destinadas a Investigación. La sección Práctica conserva su lugar, pues nos parece que es un complemento ideal en la medida que “aterriza” nociones abstractas llevándolas al ámbito de lo cotidiano.Complementando estos cambios, hemos perfilado con mayor precisión los artículos que aceptaremos en la sección principal:Artículos de investigación. Trabajos originales que den a conocer resultados o avances de investigación, presentando con claridad el sustento teórico, el proceder metodológico y los aportes relacionados con el conocimiento de un determinado campo de estudio, la intervención sobre problemáticas educativas (ya sean estructurales, políticas, culturales, sociales, económicas, etc.), procesos educativos (enseñanza, aprendizaje, desarrollo humano, etc.) o la innovación en temáticas de la educación contemporánea.Artículos de revisión. Trabajos originales basados en una revisión rigurosa de la literatura sobre un campo o tema educativo, con el fin de ofrecer un estado de conocimiento o un estado del arte que permita ubicar las perspectivas teóricas, los recorridos metodológicos y los objetos de estudio donde se ha centrado el interés investigativo. Se deberán considerar las diferentes posturas respecto al tema abordado, para establecer un contrapunto entre los autores referidos. En este tipo de trabajos es pertinente señalar los temas ausentes y las vetas de indagación que pueden seguir estudios posteriores.Artículos de debate. Trabajos originales que planteen una discusión con una perspectiva teórica o con ciertos autores, para contribuir al desarrollo teórico y científico de los estudios educativos; o en los que se hagan reflexiones críticas sobre proyectos, políticas o situaciones coyunturales en el campo educativo. La reflexión acerca de los fundamentos epistemológicos que subyacen en toda postura teórica es indispensable en el análisis y el curso del debate. Gracias al favor de nuestros lectores, autores y dictaminadores, la revista ha dado grandes pasos hacia su consolidación. Prueba de ello es su inclusión, durante 2012, en el índice de Redalyc, en la base de datos Clase y en el sistema de avisos Dialnet. Confiamos en que la visibilidad otorgada por estos sistemas, sumada a las modificaciones en el perfil editorial y la migración al OJS, contribuirán a que la CPU-e afiance su posición como un referente indiscutible en el campo de la investigación educativa.Mtro. Héctor Hugo Merino SánchezDirector EditorialInstituto de Investigaciones en Educación 


2018 ◽  
Vol 78 (4) ◽  
Author(s):  
Ivon Howland Alvarez ◽  
Yolanda Cruz Gómez ◽  
Jorge Grisaldo Zambrano

OBJETIVO: Analizar la relación entre las bandas monoclonales detectadas en la electroforesis de proteínas séricas y el daño renal. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo efectuado a partir de la revisión de los resultados de electroforesis de proteínas efectuado en el Laboratorio de Diagnóstico Clínico del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas de La Habana, Cuba, entre enero de 2010 y diciembre de 2016. Criterios de inclusión: pacientes con componente monoclonal detectado en la electroforesis y confirmado por inmunofijación, y pacientes sin componente monoclonal en la electroforesis de proteínas, pero detectado en la inmunofijación realizada por impresión diagnóstica de mieloma múltiple. Los estudios de electroforesis de proteínas en suero y orina de 24 horas se efectuaron en gel de agarosa, con el sistema automatizado Hydrasys 2 (Sebia®). Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Kolmogorov-Smirnov, χ2 y t de Student. Se consideró estadísticamente significativo el IC95% (α = 0.05). RESULTADOS: Se registraron 73 pacientes con gammapatías monoclonales. En 17 se reportaron concentraciones de inmunoglobulinas en los límites de referencia. La mayoría de los pacientes tuvo concentración elevada de creatinina en suero (129 ± 46 μmol/L), aunque solo 7/73 tenía diagnóstico de insuficiencia renal asociada con el componente monoclonal. La concentración de inmunoglobulinas (IgG, IgA e IgM), según sus valores de referencia, se relacionó con el tipo de componente monoclonal detectado. Se encontró un caso de mieloma IgD, con inicio de insuficiencia renal y estudio de electroforesis de proteínas séricas normal. CONCLUSIONES: La inmunofijación sigue siendo un método útil para establecer el diagnóstico de gammapatías monoclonales, sobre todo cuando la electroforesis de proteínas no sugiera esta alteración y pueda verse afectada la función renal. PALABRAS CLAVE: Gammapatía monoclonal; electroforesis de proteínas; inmunofijación; insuficiencia renal.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


2019 ◽  
Vol 30 (74) ◽  
pp. 558
Author(s):  
Rita de Cássia Prazeres Frangella ◽  
Maria Cristina Rezende de Campos

<p><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="font-family: Times New Roman;">Neste artigo, analisamos a autoavaliação institucional que integra o Sistema de Avaliação da Educação de Niterói (Saen), estado do Rio de Janeiro. O objetivo é discutir seu processo de constituição num contexto de centralidade das políticas de avaliação, defendendo essa como possibilidade de produção de políticas pelas escolas, como produção de sentidos de avaliação para além da lógica de accountability, colocando outros sentidos de qualidade em disputa. A partir de aportes pós-estruturais, assumimos o entendimento da política como luta pela significação, que se dá entre tensões, negociações, traduções. Concluímos argumentando que a experiência posta em análise nos permite problematizar de forma propositiva as políticas de avaliação centralizadas e centralizadoras que têm ganhado destaque no cenário educacional.<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Palavras-chave:</strong> Autoavaliação, Avaliação Institucional, Autoavaliação Institucional, Qualidade da Educação.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;">Autoevaluación institucional: ¿otros sentidos de evaluación (im)posibles?<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></strong></p><p><span style="font-family: Times New Roman;">En este artículo analizamos la autoevaluación institucional que integra el Sistema de Evaluação da Educação de Niterói (Saen), estado de Rio de Janeiro. El objetivo es discutir su proceso de constitución en un contexto de centralidad de las políticas de evaluación, defendiendo a ésta como una posibilidad de producción de políticas por las escuelas, como producción de sentidos de evaluación más allá de la lógica de accountability, colocando otros sentidos de calidad en disputa. A partir de aportes post-estructurales, asumimos el entendimiento de la política como lucha por la significación, que se da entre tensiones, negociaciones, traducciones. Concluimos argumentando que la experiencia en análisis nos permite problematizar de forma propositiva las políticas de evaluación centralizadas y centralizadoras que han ganado destaque en el escenario educacional.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Palabras clave</strong>: Autoevaluación, Evaluación Institucional, Autoevaluación Institucional, Calidad de la Educación.</span></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;">Institutional self-assessment: other (im)possible meanings of assessment?<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></strong></p><p><span style="font-family: Times New Roman;">In this article, we analyze the institutional self-assessment that integrates the Education Evaluation System of Niterói (SAEN) in the state of Rio de Janeiro. The aim is to discuss its constitution process in a context of centrality of evaluation policies, supporting it as a possibility for the schools to produce policies as production of meanings of evaluation beyond the logic of accountability, putting other meanings of quality in dispute. From post-structural contributions, we assume the understanding of the policies as the struggle for meaning, which occurs between tensions, negotiations, and translations. We conclude by arguing that the analytical experience allows us to propose centered and centralized evaluation policies that have gained prominence in the educational field.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Keywords</strong>: Self-Assessment, Institutional Assessment, Institutional Self-Assessment, Quality of Education.</span></p>


2018 ◽  
Vol 1 (77) ◽  
pp. 65-88
Author(s):  
Wilson Acosta Valdeleón
Keyword(s):  

Nuestras instituciones educativas contemporáneas han sido desafiadas a cumplir con lo que se ha dado en llamar la tercera misión de la universidad. Esto se refiere a la sociedad conjunta, a la sociedad, a través de la transferencia, pero sobre todo a la construcción conjunta del conocimiento con los actores de su entorno. Para lograrlo, las universidades de la tercera misión, en los sistemas abiertos, los dispositivos se han implementado como el sistema de la innovación y el emprendimiento social para permitirnos entrar y relacionarse con estos actores. En este artículo se describen los elementos epistemológicos, metodológicos y administrativos que se utilizan para su puesta en funcionamiento.


OASIS ◽  
2020 ◽  
pp. 153-175
Author(s):  
Mauricio Jaramillo Jassir
Keyword(s):  

  El artículo tiene por objeto analizar el cambio de identidad en la política exterior ecuatoria­na, apoyándose en la necesidad conceptual por establecer un vínculo entre lo interno y lo externo. La hipótesis de trabajo consiste en que entre 2008 y 2011, Ecuador transformó su identidad dotándose de un nuevo rol en el sistema internacional, resultado del proceso re­fundacional. Su identidad consistió en buscar un equilibrio regional, donde pudiese influir en ciertos temas, sin alinearse con otros Estados y reduciendo lo que percibía como vulnerabi­lidades. Para demostrarlo, el texto se divide en tres partes. En primer lugar, se analizan los desafíos de la política exterior como campo de estudio para los llamados Estados periféricos; en segundo lugar, se aborda la dimensión exte­rior de la transformación ecuatoriana durante el gobierno de Rafael Correa, sobre todo, entre 2008 y 2011 y, finalmente, se esbozan algunas ideas sobre la manera en que debe ser interpre­tado el cambio de identidad ecuatoriana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document