scholarly journals Apuntes iniciales sobre la epistemología maya guatemalteca y sus implicaciones en el modelo de atención para Guatemala

Author(s):  
Cristian David Osorio Figueroa

Guatemala es el país más grande de América Central, el cual se conforma por cuatro pueblos: maya, xinka, garífuna y mestizo. La diversidad de pueblos permite que en diferentes regiones del país se hablen 25 idiomas, siendo el castellano el oficial. Posee altas tasas de desnutrición que reflejan las diferentes inequidades socioeconómicas, inclusive en áreas rurales la pobreza multidimensional alcanza valores de 80 y 90%.  Las inequidades se encuentran atravesadas por género y etnia, ya que la población mayormente afectada es la población maya y mujeres cis y trans. Mientras tanto, la población urbana concentrada en la capital (87%) posee falta de acceso a saneamiento básico, vivienda digna, agua potable y contextos de violencia. El sistema de salud guatemalteco se caracteriza por su fragmentación y segmentación entre la salud pública, seguridad social, militar, privada y de bolsillo. El sistema de salud tradicional identificado desde estudios de antropología en salud ha sido históricamente invisibilizado. La principal fuente de financiamiento la constituye los pagos por desembolso directo de las personas, lo cual en las condiciones de pobreza del país representa gastos catastróficos para las familias. La actual conformación del sistema de salud impacta en la falta de acceso para la población, desfinanciamiento, baja capacidad resolutiva, ausencia de atención coordinada comprometiendo la atención integral de las personas. El modelo de atención público de enfoque asistencialista se caracteriza por la ausencia de enfoques de género y pertinencia intercultural.  La preeminencia presupuestaria en el nivel hospitalario demuestra la ausencia de servicios de Atención Primaria en Salud (APS) y cuidados intermedios, que permitan garantizar la resolución de los problemas de salud, y, sobre todo, realizar actividades de prevención, promoción, rehabilitación y vigilancia en salud. A pesar de las condiciones de inequidad y sanitarias descritas con anterioridad, existen en el país sectores específicos que buscar una práctica racionalizadora de los servicios de salud por medio de la implementación de intervenciones puntuales, de forma itinerante basadas en la Atención Primaria Primitiva. Sin embargo, la lucha por la modificación del enfoque del sistema de salud y la búsqueda por un enfoque integral basado en derechos, ha sido una reivindicación de los movimientos sociales y sanitarios en Guatemala, que aún sin poder colocar en la agenda la reforma, presentan elementos teóricos interesantes que permitan modificar el modelo de atención en el país. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la epistemología maya guatemalteca y sus aplicaciones en la salud guatemalteca que apunten potencialidades para la transformación del modelo de atención. Para eso fue realizada una revisión de literatura integrativa utilizando las bases de datos Embase, Web of Sciences y Pubmed, utilizando las palabras clave: Guatemala, “cultural competence” and maya. Utilizando competencia cultural fue posible identificar trabajos desde el ámbito sanitario por ser un atributo de la atención primaria en salud. Además, se utilizó literatura gris mediante la utilización de repositorios institucionales de organizaciones en Guatemala, dada la baja producción en revistas indexadas. Existen dos mecanismos que configuran un proyecto intercultural decolonial en Guatemala: la reafirmación de una ontología maya y un proyecto de descolonización epistémica.  Diferentes documentos reconstruyen la historia de la conformación del Estado en Guatemala y como durante ese transcurso negó ontológicamente la sub-alteridad por medio de la descualificación epistémica o el epistemicidio, colocando al pueblo maya como inferior. Como mecanismo de visibilizar el pensamiento maya se han realizado publicaciones y producción de textos desde la epistemología maya en formato de libro o reportes institucionales. Es importante mencionar que este movimiento ha permitido que el pueblo Garífuna y Xinka reivindiquen su epistemología ancestral y la lucha por sus territorios ante prácticas extractivas. La medicina tradicional maya se define como el conjunto de ideas y prácticas que permiten el diagnóstico, prevención y tratamiento a enfermedades propias de la cultura Maya. Dentro de sus características principales se encuentra su carácter “relacional y holístico”, en la cual la enfermedad es un producto familiar y social debido al comportamiento de los seres humanos. Los factores etiológicos traspasan lo biológico, a un campo espiritual y energético, donde el terapeuta se constituye como intermediario en el proceso de recuperación. Según la cosmovisión maya, si los vínculos o el equilibrio se rompen el cuerpo se enferma, afectando no solamente al individuo sino también a la familia y la comunidad. Por lo tanto, terapeutas mayas protegen y curan no solo a la persona, sino a toda la comunidad. La perspectiva feminista comunitaria maya y xinka fue un hallazgo de la literatura que invita a recuperar el cuerpo para promover la vida en dignidad desde un lugar en concreto. El cuerpo como primer territorio para la defensa de la Madre Naturaleza reconociendo su historicidad en la resistencia y su potencialidad como transgresora, transformadora, y creadora. En la literatura consultada fueron identificadas investigaciones multiculturales y multi-epistemológicas, entre medicina tradicional maya y occidental. Para ello, fue utilizado un enfoque de investigación transdisciplinaria con metodología de diálogos iterativos, la cual permitió observar que es posible la complementariedad entre diferentes sistemas epistémicos superando posibles prejuicios culturales arraigados constituyendo un proceso de aprendizaje mutuo. Siendo un reto el carácter multilingüe en Guatemala, debido que la formación de medicina occidental no contempla los idiomas mayas. La reivindicación de la epistemología maya guatemalteca posee implicaciones para la definición de un modelo de atención en Guatemala dado que su entendimiento del proceso salud-enfermedad se aleja del paradigma biomédico occidental. La concepción de la salud plantea un proceso por la sostenibilidad de la vida, el buen vivir y la protección de la Madre-Tierra, lo cual supone una interpelación radical al modelo de acumulación, la forma de convivencia en comunidad y la ecodependencia como base para la formulación de una red holística de salud, que no sólo considere el sistema de salud oficial, sino otras formas de conocimiento. El sistema actual de salud para lograr alcanzar este punto requiere una transformación profunda de su modelo de atención, la cual debe partir de un proceso de reforma sanitaria que garantice el acceso a servicios de salud con equidad de género y pertinencia intercultural.

2018 ◽  
pp. 163-188
Author(s):  
Noelia Rodrigues Pereira Rego

Falar de Educação Popular é tentar entender suas várias atuações e seus vários braços que historicamente atuam na reconstrução e no resgate de saberes que foram historicamente silenciados e marginalizados. É, sobretudo, a partir da América Latina que a Educação Popular toma forma, consolida-se e se firma. Fruto de experiências de luta, sobretudo no bojo dos movimentos sociais, ela carrega em sua base uma conjunção entre teoria e prática que é sua própria construção metodológica. É na perspectiva autopoietica e mambembe em que se ancora, portanto, para tentar explicitar os muitos caminhos e as bifurcações pelas quais até hoje a Educação Popular vem se consolidando como uma outra pedagogia. Na régua que mede quem pode mais e quem pode menos no cenário de uma sociedade desigual, a Educação Popular surge como uma alavanca de insurgência radical em conjunto com pedagogias outras (a libertária é uma delas), que tratam de quebrar paradigmas e enxergar saberes de povos tradicionais e populares como categorias científicas e legítimas de epistemologias, até então estigmatizadas e inferiorizadas. O insurgir-se e o resistir se ancoram nessas perspectivas como uma questão de sobrevivência. Palavras-chave: Educação Popular. Educação libertária. Movimentos sociais. Re-sistência. Insurgência. Popular Education, libertarian education and social movementsas means of insurgency and resistance in our lands AbstractTo speak of Popular Education is to try to understand its various activities and its various arms that historically act in the reconstruction and the rescue of knowledge that has been historically silenced and marginalized. It is, above all, from Latin America that Popular Education takes shape, is consolidated and is signed. As a result of experiences of struggle, especially in the bosom of social movements, it carries at its base a conjunction of theory and practice, which is its own methodological construction. It is in the autopoietic and mambembe perspective that we anchor ourselves, therefore, to try to make explicit the many paths and bifurcations by which the Popular Education has been consolidating itself as another pedagogy. In the rule that measures who can more, who can less in the scenario of an unequal society the Popular Education emerges as a lever of radical insurgency in conjunction with other pedagogies, the Liberation is one of them, that try to break paradigms and to see the knowledge of traditional and popular as scientific and legitimate categories of epistemologies, hitherto stigmatized and inferiorized. Insurgence and resistance are anchored in these perspectives as a matter of survival. Keywords: Popular Education. Libertarian education. Social movements. Resis-tance. Insurgency. Educación Popular, educación libertaria y los movimientossociales como medios de insurgencia y resistencia en nuestrastierras ResumenHablar de Educación Popular es intentar entender sus varias actuaciones y sus varios brazos que históricamente actúan en la reconstrucción y en el rescate de saber que fueron históricamente silenciados y marginados. Es, sobre todo, a partir de América Latina que la Educación Popular toma forma, se consolida y se firma. Fruto de experiencias de lucha, sobre todo en el seno de los movimientos sociales, lleva en su base una conjunción entre teoría y práctica que son su propia construcción metodológica. Es en la perspectiva autopoiética y mambembe que nos anclamos, por lo tanto, para intentar explicitar los muchos caminos y bifurcaciones por las que hasta hoy la Educación Popular se viene consolidando como una pedagogía otra. En la regla que mide quién puede más, quien puede menos en el escenario de una sociedad desigual, la Educación Popular surge como una palanca de insurgencia radical en conjunto con pedagogías otras, la Libertad es una de ellas, que tratan de romper paradigmas y ver saber de pueblos tradicionales y populares como categorías científicas y legítimas de epistemologías, hasta entonces estigmatizadas e inferiorizadas. El insurgir y el resistir se anclan en esas perspectivas como una cuestión de supervivencia. Palabras clave: Educación popular. Educación libertaria. movimientos sociales.Resistencia. Insurgencia.


Author(s):  
Carlos González

Este número de UNIVERSITAS (León), es presentado a la comunidad científica nicaragüense y ntroamericana, en el marco del 50 aniversario de la autonomía universitaria, la que ha sido un motor para el desarrollo de este nivel educativo, cosechado avances en el quehacer de investigación, sobre todo, al estar vinculado con la búsqueda de soluciones a problemáticas de diversos sectores de la vida productiva y social nicaragüense y enlazado con científicos e instituciones de otros países, a fin de promover el nivel de calidad y exigencia de los diseños, procesos y resultados de investigación.Abre este segundo número de UNIVERSITAS, la temática de la metrología aplicada en laboratorios de ensayo, con un primer artículo que plantea el procedimiento para estimar rigurosamente la incertidumbre en la determinación del pH en una muestra de agua, tomando en cuenta las fuentes de incertidumbre y todos los parámetros experimentales que intervienen en el proceso de medición. Para facilitar la implementación se incluye el flujograma del proceso. En una segunda contribución, el Dr. Gustavo Delgado, amplía la metodología para estimación de la incertidumbre de mediciones, la que cuenta con el aporte del Dr. Bertram Ángel especialista del Instituto Alemán de Metrología. Estas contribuciones resultan de significativa importancia en el tema del aseguramiento de calidad en el trabajo de medición de laboratorios de ensayo, lo cual es un asunto de vital actualidad en las actividades de intercambio de bienes y servicio entre las naciones.Se presenta un aprovechamiento farmacéutico del proceso de microencapsulación de diclofenac por parte del Dr. José Calero y colaboradores, aplicando gelificación iónica en una matriz de alginato mediante una metodología simple y reproducible; para obtener evidencias de las propiedades farmacocinéticas se estudió la disolución de las microcápsulas. Resultado relevante fue la no aptitud del producto para una liberación controlada, pero sí adecuada para una formulación gastrorresistente.Continúa un artículo de interés en el área de seguridad alimentaria, al desarrollar el Master Wilber Salazar en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Kobe, Japón, un trabajo relevante sobre enfermedades en el arroz causadas por hongos, las que limitan su rendimiento. Este trabajo se realiza con el hongo M. grisea, contribuyendo en Nicaragua a la existencia de información sobre las pérdidas causadas por este hongo en los campos arroceros. En las condiciones estudiadas, se demostró que la formación de estructuras infectivas  de M. grisea se ve favorecida por superficies hidrofóbicas y la presencia de cAMP, en cambio, las superficies hidrofílicas y la colagenasa las inhiben. Se encontró que la colagenasa redujo la severidad de la enfermedad de síntomas desde lesiones grandes hasta lesiones con pequeños puntos café.La enfermedad de Chagas hasta hace poco fue incluida en el sistema de vigilancia epidemiológica nicaragüense, ello apertura el estudio de esta dolencia y tal como se plantea en el quinto artículo de este número de UNIVERSITAS, estudiar si la enfermedad de Chagas es un factor de riesgo de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) en pacientes ingresados al departamento de Medicina Interna del Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA), de León en el período Abril 2002 a Octubre 2003. Se reporta que la infección por T. cruzi, predispone 2.39 veces en cuanto a probabilidades de padecer miocardiopatía chagásica siendo las consecuencias más importante en esta entidad patológica las arritmias ventriculares, fallas cardiacas congestivas, tromboembolismo y bloqueo aurículoventricular completo.La infección por Chlamydia Trachomatis es de distribución mundial y su importancia como problema de salud pública depende de la región geográfica estudiada. Por ello, la prevalencia de C. trachomatis en diversos estudios varía del 3 al 5 % en mujeres asintomáticas. En mujeres embarazadas, se ha reportado que del 2 al 21% presentan cultivos cervicales positivos para Chlamydia. El siguiente trabajo, también en el área de la Salud, busca Determinar la prevalencia de Chlamydia Trachomatis como agente causal único o en asociación, produciendo Leucorrea en mujeres embarazadas ingresadas en el servicio de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) del HEODRA en el período comprendido de Agosto de 2007 a Enero de 2008. En los resultados obtenidos, se reporta que la prevalencia de Chlamydia Trachomatis como único agente causal, no se presentó; su prevalencia en asociación con otros agentes fue de 16.24%, casos en los que se encontró junto a Gardnerella, Cándida Albicans y Tricomonas Vaginalis.EDITOR INVITADODr. Carlos GonzálezOficial Vicerrectoría de Investigación y PostgradoDOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v2i1.1687


2006 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 5
Author(s):  
Dennis Benavente ◽  
Juan Vizcarra Rodríguez ◽  
Percy Ruelas ◽  
Asencio Huaita ◽  
Daniel Begazo
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Los módulos de invernaderos hidropónicos climatizados automáticamente para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional permiten mejorar el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo las grandes brechas entre tecnologías y procesos usados actualmente en la producción de estos vegetales en la región sur del Perú y los utilizados en otros países considerados líderes en la aplicación de las mejores prácticas dentro de estas cadenas productivas a nivel mundial.Los módulos mencionados permitirán el logro de altos índices de productividad y de bioseguridad, reducir costos de operación al mínimo y llegar a ciclos de cultivo mínimos. Además, con el control automatizado y en tiempo real de las variables de operación involucradas en el control del microclima, como son la temperatura, la humedad, el pH, la luminosidad, los niveles de CO2, la conductividad eléctrica, etc., se garantiza una producción de vegetales altamente competitiva en cantidad, calidad y costo, lo cual, a su vez, permitirá acceder a mercados locales, nacionales e internacionales.Actualmente, es de suma importancia contar con sistemas productivos que garanticen una producción limpia y la no contaminación del medio ambiente, siendo precisamente la contaminación una constante observada en nuestra localidad, motivada sobre todo por el uso de aguas contaminadas del río Chili, el empleo de agroquímicos prohibidos y la utilización de suelos altamente degradados y contaminados.El módulo propuesto permite cultivar hortalizas hidropónicas con bajo contenido de nitrato durante todo el año, en zonas áridas y bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, utilizándose para tal efecto un sistema de automatización que consiste en un núcleo central con mandos de sensores y electroválvulas que se encuentran en estado de prueba, y realizando además modelamientos para su mayor eficiencia y eficacia dentro de una red industrial.En el módulo se viene utilizando, en fase de experimentación, la lechuga tipo Carola, siendo nuestras proyecciones de rendimiento del orden de 90 lechugas/m2 en 3 niveles, aprovechando la máxima radiación solar que recibe Arequipa. En otros invernaderos, el rendimiento es de 12 a 30 lechugas/m2.El módulo está implementado siguiendo el sistema de hidroponía no circulante de IMAI de la AVRDC (Instituto de Investigación de Vegetales del Asia), con la aplicación de soluciones nutritivas de la FAO (Fondo para la Alimentación de las Naciones Unidas).Palabras clave: invernadero hidropónico, bioseguridad, radiación solar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.01


Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez

 En este ensayo sólo se pretende esbozar una serie de matices acerca de la teoría y la práctica literarias (y del pensar de hoy, en las condiciones en que existe). Sobre todo este matiz: ¿nacemos libres (de acuerdo con la supuesta Naturaleza humana natural) o nacemos capitalistas (de acuerdo con los presupuestos capitalistas de la libertad)? Si nacemos naturalmente libres, eso quiere decir que tenemos la subjetividad ya naturalmente hecha, sólo que a veces oprimida por el sistema; si nacemos capitalistas eso quiere decir que nuestro inconsciente y nuestro lenguaje están ya configurados por el sistema desde el primer momento. Como en el panorama de hoy —y desde más de dos siglos antes— se piensa masivamente que nacemos “naturalmente libres”, a partir de ahí el ensayo intenta rastrear algo de la trayectoria de Foucault (y la influencia en él del Horizonte Fenomenológico y de Heidegger) hasta llegar a la final defensa foucaultiana —lógica— del neoliberalismo que hoy rige por todas partes (incluso produciéndose un llamado “efecto Foucault”). Igualmente se esbozan las influencias del Hegel de Kojève y el contraste entre Foucault y Richard Rorty a propósito del Constructivismo lingüístico y de los Estudios culturales. Asimismo algún otro matiz a propósito de que el aserto foucaultiano (pero en absoluto suyo sino plenamente generalizado) acerca de que “la realidad no existe y sólo existe el lenguaje”, es decir, la “auto-referencialidad reflexiva” del discurso, se haya convertido hoy en el quinto as de la baraja en cualquier sentido cultural. Se concluye con otro mero esbozo de lo que podría plantearse si se partiera del hecho de que “nacemos capitalistas”. Como este pensamiento distinto resulta —hoy por hoy— casi imposible, nos basta con dejarlo apuntado. Palabras clave: yo libre, sujeto/sistema, Estudios culturales, constructivismo lingüístico, neoliberalismo, “efecto Foucault”. This essay just aims to outline a number of nuances concerning literary theory and practice (and today’s thinking in the conditions in which it exists). The main focus is on the following nuance: are we born free (according to some natural human nature) or are we born capitalists (according to the capitalist notion of freedom)? If we are born naturally free, that means that our subjectivity is already naturally made, and just sometimes repressed by the system; if we are born capitalists, our subconscious and our language are determined by the system from the outset. Because nowadays — and since more than two centuries ago — there is widespread agreement that we are born “naturally free”, this essay adopts that assumption to trace a few aspects of Foucault’s work (and the influence he received from the Phenomenological Horizon and from Heidegger) to reach the final Foucauldian defence — logic — of neoliberalism that rules everywhere today (even giving rise to a so-called “Foucault effect”). Likewise, the essay outlines the influences of Kojève’s Hegel and the contrast between Foucault and Richard Rorty concerning Linguistic constructivism and Cultural studies. Also, it outlines some other nuances with regard to the fact that the Foucauldian (though by no means his but fully generalised) assertion that “reality does not exist and only language does” — that is to say, the “self-reflexive referentiality” of discourse — has become the fifth ace in any cultural sense today. The essay concludes with another mere sketch of what could be posed if we were to assume that we are born capitalists. Because this alternative thinking turns out to be almost impossible nowadays, our brief sketch suffices.Keywords: Free self, subject/system, cultural studies, linguistic constructivism, neoliberalism, Foucault effect.


Author(s):  
Andres Paul Vinueza

Objetivos: Determinar los Conocimientos, las Actitudes y las Practicas de estudiantes de pregrado de diferentes niveles de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal, que analiza los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los métodos anticonceptivos .La población de estudio  fueron estudiantes de pregrado de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador de primer año a internado rotativo, se realizó la encuesta previamente validada con 29 preguntas mixtas a 246 estudiantes (hombres y mujeres aleatoriamente), de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador en el periodo entre enero y febrero del 2018. Resultados: Se realizaron un total de 246 encuestas, hombres 139 (56,5%) y mujeres 107 (43,5%), con una media de edad de 24.25 años. El Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en los participantes fue alto, dentro de los más conocidos está el condón (98,4%), en segundo y tercer lugar los métodos de esterilización como vasectomía (97,2%) y la ligadura (95,5 %). DIU o espiral (94,3%), ACO (93,9%), Anticoncepción de emergencia (92,7%). En cuanto a la decisión de usar su primer método el 59.8% tomo esta decisión junto a su pareja, el 35.5% por cuenta propia y solo el 4.7% consultó con otra persona. El método que preferiría usar en el futuro, el implante subdérmico tuvo preponderancia con un 30.5% de los encuestados, seguido del preservativo 25.6%. Consecuentemente los anticonceptivos orales así como las inyecciones anticonceptivas obtuvieron el 15.9% y 12,6% respectivamente. Los estudiantes encuestados han utilizado como método contraceptivo en mayor prevalencia el Preservativo (70,7%), coito interrumpido (37%), Anticonceptivos de emergencia (35,4%), Anticonceptivos orales (24,4%). Discusión: La gran carencia de datos en Ecuador y América Latina sobre anticoncepción motiva a seguir investigando, ya que la salud reproductiva sobre todo en los adultos jóvenes como los universitarios es un gran problema de salud pública para un país en desarrollo, por los costos y morbimortalidad que representa un embarazo no deseado.   Palabras clave: Conocimiento, Actitud, Conducta anticonceptiva, Estudiantes de medicina


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Jorge Martin Figueroa Revilla ◽  
Ana Doris Magdalena Barrera Loza ◽  
Andrea Gianella Churrango Romero ◽  
Yannira Del Pilar Mosquera Reyes
Keyword(s):  

El motivo del presente artículo es dar a conocer la experiencia de la Implementación de un sistema de gestión de servicios en el proceso de certificación de los productos software y hardware en la Subgerencia de Aseguramiento de la Calidad de las Entidades Financieras alineadas a las mejores prácticas de la Norma UNE-ISO(IEC_27001=2014, y UNE-ISO(IEC_27002=2014 para la ejecución de las peticiones de servicios o testing que se realiza en un ambiente previo o de pre producción; para ello el sistema de gestión, ha utilizado los procesos que fueron requeridas por la norma internacional; Las Gerencias de Informática, deben definir un Plan estratégico de tecnología alineadas al Plan Estratégico Institucional; Así mismo generar un nuevo Plan Estratégico de Tecnología PETI. La Gerencia de Informática de cada Entidad financiera, en su enfoque de liderazgo en el uso de las Tecnologías de Información y sobre todo orientado a liderar proyectos de transformación Digital; requieren contar con un área que le permita el aseguramiento de la calidad en las soluciones que ingresan a producción, es por ello que, para conseguir la certificación internacional, requieren consolidar dicho esfuerzo. Para que cuando obtengan la ratificación y ampliación de la certificación internacional del sistema de Gestión del proceso de certificación de productos Software y Hardware, se van a fortalecer con una madurez necesaria para los cambios y proyectos que se va a implementar en las entidades financieras. Como resultado del especial esfuerzo de cada entidad financiera, podrán llegar a conseguir la Re-Certificación en la ISO (IEC_27001=2014.Palabras clave: Mejora de la productividad, Sistema de Gestión de Servicios, UNE-ISO (IEC_27001=2014), Niveles de Acuerdos de Servicios, Peticiones de Servicios Rechazada y/o Devueltos


2014 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
María Ximena Rodriguez Alvarez

La investigación científica constituye uno de los pilares esenciales de la ciencia, más aún del área médica. Estos últimos años la escasez de trabajos ha resultado ser una gran preocupación para editores de Revistas Científicas, sobre todo en un país como Bolivia. El decaimiento de la producción científica puede deberse a la falta de motivación derivada del insuficiente conocimiento de la metodología científica1. En el primer año de la carrera, los estudiantes entran con grandes expectativas siendo una de ellas el aprender y adquirir práctica en el ejercicio de la medicina, pero al parecer con el paso de los años se abandona ésta motivación, que impulsaba a estudiar medicina. Las razones de cada estudiante van desde estudiar para servir a la comunidad, motivos personales, motivos académicos e incluso por el reconocimiento profesional y la remuneración económica. Una vez dentro la carrera se asimila el interés de la producción de trabajos científicos para el continuo aprendizaje y para el desarrollo profesional, pero las actividades académicas así como la escasez de tiempo impiden dicho proposito2. Se piensa o se tiene la idea equivocada de que la investigación es realizada por personas expertas en el campo o es una actividad académica producto de la exigencia de algunas materias y ciertos docentes, pero en realidad los trabajos de investigación son realizados por personas que buscan y desean ir más allá para desvelar la verdad e ir en contra los prejuicios impuestos por la ignorancia. Puesto que al buscar, al investigar y redactar una hipótesis se intenta dar una posible explicación al problema. Lo maravilloso de la investigación es que durante el curso del trabajo descubres que la lógica a veces no es lo que dice ser, se desmoronan esquemas del pensamiento producto de la tradición y de la comodidad que ataca cada profesión. Por ser estudiante y por la misma carrera se supondría que la producción y publicación de artículos científicos es intensa, porque se considera que un médico es un científico que investiga, es decir hace ciencia y la practica. Pero según varios estudios el sistema de prejuicios limita, creyendo que investigar es asunto de algunos, además se percata una baja motivación, evidenciando que son pocos los docentes que investigan e imparten una educación médica basada en éstos hechos 2,3. Se puede culpar al sistema y buscar otras falencias, pero los responsables directos radican en uno mismo, siempre estarán las excusas de un examen, la falta de tiempo, de que no existan docentes que encaminen al arte de investigar o pueda posponer una investigación no valorando su importancia. Parece que las circunstancias no son favorables, y a pesar de contar con varios recursos tecnológicos cada vez la calidad de investigación, la repetición de trabajos y la escasez de los mismos son parte ya de la odisea de los editores. La motivación es al parecer un componente faltante y para nada fácil de obtenerlo, porque está relacionado con las creencias y el contexto mismo de los estudiantes3.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 22 (39) ◽  
pp. 19-43
Author(s):  
Lorena Martínez Zavala ◽  
Arturo Martínez Zavala

Objetivo: identificar la repercusión que tienen las crisis generadas por el sistema neoliberal en la construcción epistemológica de las Ciencias Sociales.Metodología: investigación cualitativa en la que se utilizó el trabajo documental y el método hermenéutico con base, principalmente, en una lectura diacrónica de los documentos y en el análisis crítico de éstos. Las categorías en las que se centró el estudio fueron: “crisis del sistema neoliberal”, “movimientos sociales anti neoliberales” y “giro epistemológico”.Resultados: las luchas y demandas populares generadas por las limitaciones del sistema neoliberal repercuten en las reflexiones y formulaciones teóricas en el continente americano. Conceptual o científicamente se están desarrollando teorías sociales que proponen otras estrategias de organización social.Conclusiones: se concluye que las fracturas o cambios en la estructura social del sistema impactan el pensar teórico y la construcción del conocimiento científico. La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos generó una serie de movilizaciones sociales que surgieron como protesta ante los desajustes económicos y de empleo que desencadenó dicha crisis. En el caso de Latinoamérica, las limitaciones del sistema neoliberal para generar una adecuada calidad de vida en la población provocaron el surgimiento de movimientos antineoliberales en Ecuador, Venezuela, Bolivia y México; los cuales –excluyendo el caso mexicano– se instauraron como hegemónicos en los países donde ocurrieron. Los procesos políticos, sociales y económicos que surgieron en Norteamérica y en Latinoamérica impactaron en la construcción teórica y en la episteme predominante.


2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 79-85
Author(s):  
Thalía Rissa Silva ◽  
Sabrina Rafaela De Jesus Pimenta ◽  
Izabella Costa Amaral ◽  
Thayanne Souza Moreira Ramos ◽  
Thaynara Batista Costa Souza ◽  
...  

Resumo: Câncer de mama é considerado uma causa de alta morbimortalidade, tanto que o Ministério da Saúde preconiza seu rastreamento. Assim, o projeto de extensão ‘O Toque pela Vida’ do curso de Medicina da Universidade Federal de Goiás, Regional Jataí, em parceria com a Secretaria Municipal de Saúde (SMS), visou ações, como o ‘Dia D do Outubro Rosa’ com o agendamento de mamografias de rastreamento e diagnósticas, objetivando a prevenção e educação em saúde. As primeiras atividades desenvolvidas foram para a atualização do conhecimento acerca do assunto por meio de grupos de estudo entre os integrantes do projeto. Também houve a realização de reuniões para o delineamento das ações desenvolvidas. Ademais, realizou-se uma análise quantitativa dos relatórios gerados pela SMS quanto ao número de mamografias mensais realizadas em Jataí, no período de janeiro de 2015 a dezembro de 2017. Houve um crescimento no número de mamografias realizadas pelo Sistema Único de Saúde na cidade concomitantemente ao início das ações do projeto, sendo que em 2017 esse aumento foi de 200%, o que revela a importância de ações que visam a educação em saúde, a facilitação do diagnóstico precoce e a maior adesão ao rastreamento do câncer de mama. Com as ações desenvolvidas, houve a confirmação da importância da conscientização no âmbito da saúde e a percepção de que a comunidade se interessa por isso, observando-se benefícios para todos os envolvidos. Palavras-chave: Neoplasia Mamária; Promoção à Saúde; Detecção Precoce    The impact of the actions developed by extension project 'The Touch for Life' in the increase of the mammographies, performed by the public health of Jataí, GO Abstract: Breast cancer is considered a cause of high morbidity and mortality. Therefore, cancer screening in the population has been strongly recommended by the Ministry of Health. The extension project named 'The Touch for Life' was developed by the students from the medical course of the Federal University of Goiás, Jatai campus, Brazil, in partnership with the Municipal Health Secretary (MHS). The project has proposed actions such as 'October Pink D Day', with screening and diagnostic mammograms schedule, aiming at the prevention and health education of that disease. The activities start creating an environment where members from the project gather together to discuss the recent studies about this cancer and plan the next actions about this project. Moreover, quantitative analysis of the reports generated by the MHS from the monthly mammograms, from January 2015 to December in 2017, was performed, as well as generating reports about the number of monthly mammograms performed in Jatai. There was a significant increase in the mammograms performed by the Unified Health System in the city since the beginning of the project. In 2017, this increase was 200%, which has shown the importance of those actions that aimed at health education. These activities have confirmed the importance of awareness in this health area and the community involvement, which leads to benefits to all people involved in this project. Keywords: Mammary Neoplasia; Health Promotion; Early Detection   El impacto de las acciones desarrolladas por el proyecto de extensión ‘El Toque por la Vida’ en el aumento del número de mamografías realizadas por la salud pública de Jataí, GO Resumen: Cáncer de mama es considerado una causa de alta morbimortalidad, su rastreo fue preconizado por el Ministerio de Salud. El proyecto de extensión "El toque por la vida" del curso de Medicina de la Universidad Federal de Goiás, Regional Jataí, en asociación con la Secretaría Municipal de Salud (SMS), visó acciones como el ‘Día D del Octubre Rosa’ con la programación de mamografías de rastreo y diagnósticos, objetivando la prevención y educación en salud. Las primeras actividades desarrolladas visaron la actualización del conocimiento acerca del tema por medio de grupos de estudio entre los integrantes del proyecto. Reuniones fueron realizadas para el delineamiento de las acciones que el proyecto desarrolló. Por último, se realizó un análisis cuantitativo de los informes generados por la SMS en cuanto al número de mamografías mensuales realizadas en Jataí, en el período de enero de 2015 a diciembre de 2017. Hubo un crecimiento en el número de mamografías realizadas por el Sistema Único de Salud en la ciudad concomitantemente al inicio de las acciones del proyecto, siendo que 2017 ese aumento fue del 200%, lo que revela la importancia de acciones que se centran la educación en salud, la facilitación del diagnóstico precoz y la mayor adhesión al rastreo del cáncer de mama. Con las acciones desarrolladas, se confirmó la importancia de la concientización en el ámbito de la salud y la percepción de que la comunidad se interesa por ello, observándose beneficios para todos los involucrados. Palabras-clave: Neoplasia mamaria; Promoción de la Salud; Detección Precoz


Author(s):  
Esther Escudero Lirola ◽  
Isabel Sánchez Vera ◽  
Úrsula Muñoz ◽  
Rima Barhoum ◽  
Asier Jayo

En la asignatura de Fisiología I del Grado de Medicina los profesores aplican actividades de innovación docente desde hace cinco años en la impartición de las clases teóricas. Este curso hemos aplicado en una clase de prácticas la metodología flipped learning. Para ello hemos proporcionado material escrito y audiovisual (video tutorial) para que el alumno realizara un trabajo de comprensión previo a la llegada al laboratorio. Para la realización del video los profesores han utilizado la plataforma Powtoon y para cuantificar los conocimientos adquiridos y el grado de satisfacción con la metodología se ha utilizado la plataforma Kahoot.  La acogida por parte de los alumnos ha sido positiva, sobre todo del material audio visual. El desarrollo de la práctica se ha realizado en menor tiempo y las puntuaciones obtenidas por los alumnos que han realizado la práctica con esta metodología son similares a los de los alumnos de metodología tradicional. Los profesores valoramos positivamente la implantación de esta metodología docente evidenciando que habrá que realizar algunas acciones de mejora. Palabras clave: Flipped learning, Kahoot, Powtoon, Practicas, Fisiología


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document