scholarly journals La Escuela de Ingeniería Industrial presenta módulo de invernadero hidropónico climatizado automáticamente, como alternativa de producción en cadenas productivas hortifrutícolas y otras similares

2006 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 5
Author(s):  
Dennis Benavente ◽  
Juan Vizcarra Rodríguez ◽  
Percy Ruelas ◽  
Asencio Huaita ◽  
Daniel Begazo
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Los módulos de invernaderos hidropónicos climatizados automáticamente para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional permiten mejorar el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo las grandes brechas entre tecnologías y procesos usados actualmente en la producción de estos vegetales en la región sur del Perú y los utilizados en otros países considerados líderes en la aplicación de las mejores prácticas dentro de estas cadenas productivas a nivel mundial.Los módulos mencionados permitirán el logro de altos índices de productividad y de bioseguridad, reducir costos de operación al mínimo y llegar a ciclos de cultivo mínimos. Además, con el control automatizado y en tiempo real de las variables de operación involucradas en el control del microclima, como son la temperatura, la humedad, el pH, la luminosidad, los niveles de CO2, la conductividad eléctrica, etc., se garantiza una producción de vegetales altamente competitiva en cantidad, calidad y costo, lo cual, a su vez, permitirá acceder a mercados locales, nacionales e internacionales.Actualmente, es de suma importancia contar con sistemas productivos que garanticen una producción limpia y la no contaminación del medio ambiente, siendo precisamente la contaminación una constante observada en nuestra localidad, motivada sobre todo por el uso de aguas contaminadas del río Chili, el empleo de agroquímicos prohibidos y la utilización de suelos altamente degradados y contaminados.El módulo propuesto permite cultivar hortalizas hidropónicas con bajo contenido de nitrato durante todo el año, en zonas áridas y bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, utilizándose para tal efecto un sistema de automatización que consiste en un núcleo central con mandos de sensores y electroválvulas que se encuentran en estado de prueba, y realizando además modelamientos para su mayor eficiencia y eficacia dentro de una red industrial.En el módulo se viene utilizando, en fase de experimentación, la lechuga tipo Carola, siendo nuestras proyecciones de rendimiento del orden de 90 lechugas/m2 en 3 niveles, aprovechando la máxima radiación solar que recibe Arequipa. En otros invernaderos, el rendimiento es de 12 a 30 lechugas/m2.El módulo está implementado siguiendo el sistema de hidroponía no circulante de IMAI de la AVRDC (Instituto de Investigación de Vegetales del Asia), con la aplicación de soluciones nutritivas de la FAO (Fondo para la Alimentación de las Naciones Unidas).Palabras clave: invernadero hidropónico, bioseguridad, radiación solar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.01

2020 ◽  
Vol 15 (01) ◽  
pp. 98-113
Author(s):  
Carlos Magno Santos Clemente ◽  
Pablo Santana Santos

O histórico de ocupação da sub-bacia do rio Gavião passou por transformações socioeconômicas expressivas nos últimos 30 anos. Desse modo,preocupações com preservação ou recuperação da cobertura vegetal influência, positivamente, na manutenção do ciclo hidrológico da sub-bacia. A presente pesquisa teve como objetivo analisar a modificação da vegetal natural entre os anos de 1988a 2015 na sub-bacia hidrográfico do rio Gavião (semiárido brasileiro). Foram utilizados as técnicas sensoriamento remoto e Processamento Digital de Imagens - PDI para aquisição e processamento dos produtos orbitais (satélites landsat5 TM e landsat 8 OLI). E o Sistema de Informações Geográficas – SIG para armazenamento e análise do banco de dados alfanumérico georreferenciado. Os resultados indicam redução da cobertura vegetal de 751,69 km², entre os anos de 1988 a 2015. Também, manchas de desmatamento em áreas de nascentes, na parte alta da rede de drenagem e no dessegue do canal principal. Assim, a presente pesquisa chama atenção para os efeitos da mudança da vegetação natural para outros usos da terra (solo exposto, plantio, entre outros), a concentração do desmatamento em áreas de fragilidade ambiental. Palavras-chave: Landsat; Desmatamento; Semiárido brasileiro.   GEOTECHNOLOGIES AS SUPPORT FOR ANALYSIS OF NATURAL VEGETATION IN THE HYDROGRAPHIC BASIN OF HAWK RIVER (1988 A 2015) Abstract  The occupation history of the Hawk River sub-basin underwent significant socioeconomic transformations in the last 30 years. Thus, concerns for preservation or recovery of vegetation cover positively influence the maintenance of the sub-basin's hydrological cycle. The present research had as objective to analyze the modification of the natural vegetal between the years of 1988 to 2015 in the hydrographic sub-basin of the river Gavião (semi-arid Brazilian).The techniques of remote sensing and Digital Image Processing (PDI) were used for the acquisition and processing of orbital products (landsat 5 TM and landsat 8 OLI satellites). The Geographic Information System - GIS for storage and analysis of the georeferenced alphanumeric database. The results indicate a reduction of the vegetal cover of 751,69 km ², between the years of 1988 to 2015. In addition, deforestation patches in areas of springs, in the upper part of the drainage network and in the main canal deregulation. Thus, the present research draws attention to the effects of changing natural vegetation to other land uses (exposed soil, planting, among others), the concentration of deforestation in areas of environmental fragility.  Keywords: Landsat; deforestation; Brazilian semi-arid.   GEOTECNOLOGÍA COMO SOPORTE PARA EL ANÁLISIS DE VEGETACIÓN NATURAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GAVILÁN (1988 A 2015) Resumen La historia de laocupación de lasub-cuencadelrío Gavião fue sometido a importantes cambios socioeconómicos enlos últimos 30 años. De este modo, preocupación por lapreservación o restauración de lacubierta vegetal influencia positiva enelmantenimientodel ciclo hidrológico de lasubcuenca. Esta investigacióntuvo como objetivo analizarlamodificación de lavegetación natural entre losaños 1988-2015 enlasubcuenca hidrográfica delrío Gavião (semiárido brasileño). Como apoyo técnico, lateledetección y la técnica de imagen digital se utiliza Procesamiento - PDI para laadquisición y procesamiento de productosorbitales (satélites Landsat 5 y Landsat TM 8 OLI). Y el Sistema de Información Geográfica - SIG para elalmacenamiento y análisis de la base de datos alfanuméricos georeferenciada. Los resultados indicanlareducción de lacubierta vegetal de 751.69 km², entre losaños 1988-2015. Tambiénlas manchas de deforestaciónenlascabecerasenla parte superior del sistema de drenaje y dessegue el canal principal. Así, estainvestigaciónllamalaatención sobre losefectosdelcambio de lavegetación natural a otros usos de latierra (sueloexpuesto, ,plantación, etc.), laconcentración de ladeforestaciónen áreas ambientalmente frágiles. Palabras clave: Landsat; deforestación; semiárido brasileño.


Author(s):  
Govanny Jiménez Valencia ◽  
John Enrique Félix Mera ◽  
Jose Ramón Alarcón Loor

Cuantification of Catarama irrigation system recharge by Renata Model Resumen El objetivo de la investigación es cuantificar la recarga de agua generada en el sistema de riego Catarama (Cuenca del río Catarama) perteneciente a la provincia de Los Ríos (Ecuador), mediante la aplicación del modelo numérico RENATA (Recarga NATural a los Acuíferos) desarrollado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Diputación de Alicante. En el estudio se calculan los volúmenes de agua que son generados por la infiltración ocasionada por la lluvia y por el retorno de riego proveniente de las dotaciones de agua asignadas a los diferentes cultivos existentes en la zona. Para la determinación de la recarga se consideraron diferentes variables climáticas influyentes como precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial y real; así como las diferentes características de los suelos del sector. A partir de estas variables RENATA pudo generar los resultados de la modelación en el sistema de riego, en base a los datos obtenidos de series climáticas mensuales correspondientes al periodo enero 2005 - diciembre 2014, obteniendo durante este tiempo una recarga teórica de 57,139 Hm3 en un área total aproximada de 6047 ha. Palabras clave: RENATA; variable; precipitación; recarga; infiltración; riego. Abstract In this article, the water recharge in the Catarama irrigation system (Catarama river basin), Los Ríos, Ecuador is quantified through the application of the RENATA numerical model (Natural Aquifer recharge) developed by the Instituto Geológico y Minero de España (IGME) and Diputación de Alicante. The study calculates the volumes of water generated by the infiltration caused by rainfull and the return of irrigation from the water assigned to the different crops in the area. To determine the recharge, different influential climatic variables were considered: precipitation, temperature, potential and the current evapotranspiration; as well as the different characteristics of the sector’s soils. From these variables, RENATA was able to generate the results of the irrigation system modeling, based on the data obtained from monthly climatic series corresponding to the period January 2005 - December 2014, getting during this time a theoretical recharge of 57,139 Hm3, in an approximate total area of 6047 ha. Keywords: RENATA; Variable; Precipitation; Recharge; Infiltration; Irrigation.


2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 51-70
Author(s):  
Anderson Sandro da Rocha ◽  
Maria Teresa de Nóbrega ◽  
José Edézio da Cunha

Resumo O presente trabalho tem como objetivo a identificação e detalhamento das vertentes características e dos sistemas pedológicos dominantes nas principais unidades de paisagem da Bacia Hidrográfica do Paraná 3, seguindo os preceitos teóricos e metodológicos da análise estrutural da cobertura pedológica e da análise integrada da paisagem. Foram desenvolvidos trabalhos de gabinete envolvendo a elaboração de cartas temáticas (geologia, clima, declividade, hipsometria, curvatura vertical e solos), trabalhos de campo (levantamento topográfico e pedológico) e laboratório (análises físicas e químicas de solos), que permitiram compreender a estrutura geoecológica e as relações morfopedológicas nos setores alto, médio e baixo da unidade hidrográfica em estudo. No alto setor as vertentes apresentam morfologias convexo-retilíneas e dois sistemas pedológicos dominantes, constituídos por Latossolo Vermelho - Neossolo Regolítico - Latossolo Vermelho e Latossolo Vermelho - Nitossolo Vermelho. No setor médio predominam as vertentes convexo-côncavo-retilíneas e o sistema pedológico formado pelo Neossolo Litólico - Nitossolo Vermelho. No setor baixo, às margens do Rio Paraná, dominam formas de vertentes retilíneas com sistema pedológico tipicamente composto pelo Latossolo Vermelho - Nitossolo Vermelho.  Palavras-chave: Solos; Morfopedologia; Unidades de paisagem   Abstract The present work has the objective of identifying and detailing the characteristic slopes and dominant pedological systems in the main landscape units of the Paraná watershed 3, following the theoretical and methodological precepts of the structural analysis of the pedological cover and integrated analysis of the landscape. Cabinet work was developed involving the elaboration of thematic maps (geology, climate, declivity, hypsometry, vertical curvature and soils), field work (topographic and pedological survey) and lab work (physical and chemical analyzes of soils), which permitted the geoecological structure and morphopedological relations in the upper, middle and lower sectors of the hydrographic unit under study. In the upper sector the slopes have convex-rectilinear morphologies and two dominant pedological systems, consisting of Red Latosol - Regolithic Neosol - Red Latosol and Red Latosol - Red Nitosol. In the middle sector, the convex-concave-rectilinear slopes predominate and pedological system formed by the Litholic Neosol - Red Nitosol. In the low sector, on the margins of the Paraná River, they dominate forms of straight slopes with pedological system typically composed by Red Latosol - Red Nitosol. Key words: Soils; Morphopedological; Landscape units   Resumen Este estudio tiene como objetivo identificar y detallar las laderas características y los sistemas pedológicos dominantes en las principales unidades de paisaje de la cuenca del Paraná 3, siguiendo los principios teóricos y metodológicos de análisis estructural del suelo y análisis integrado paisaje. Se desarrollaron trabajos de gabinete que implica la preparación de mapas temáticos (geología, clima, declividad, hipsometría, curvatura vertical y suelo), trabajos de campo (levantamiento topográfico y pedológico) y de laboratorio (análisis físico y químico de los suelos), lo que nos permitió entender la estructura geoecológica y las relaciones morfopedologicas en los sectores de alta, media y baja de la cuenca hidrográfica en estudio. En las laderas del sector superior tienen morfologías convexa-rectilíneas y dos sistemas pedológicos dominantes compuestos por Ferralsol Rojo – Neosol Regolithic – Ferralsol Rojo y Ferralsol Rojo – Nitisol Rojo. En el sector del medio dominado por laderas convexo-cóncava-rectilíneas y el sistema de pedológico formado por Neosol Litholic – Nitisol Rojo. En el sector inferior, a orillas del río Paraná, las formas dominantes de laderas rectilíneas con sistema pedológico normalmente compuesto por Ferralsol Rojo – Nitisol Rojo. Palabras clave: Suelo; Morfopedologia;  Unidades de paisaje


Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez

 En este ensayo sólo se pretende esbozar una serie de matices acerca de la teoría y la práctica literarias (y del pensar de hoy, en las condiciones en que existe). Sobre todo este matiz: ¿nacemos libres (de acuerdo con la supuesta Naturaleza humana natural) o nacemos capitalistas (de acuerdo con los presupuestos capitalistas de la libertad)? Si nacemos naturalmente libres, eso quiere decir que tenemos la subjetividad ya naturalmente hecha, sólo que a veces oprimida por el sistema; si nacemos capitalistas eso quiere decir que nuestro inconsciente y nuestro lenguaje están ya configurados por el sistema desde el primer momento. Como en el panorama de hoy —y desde más de dos siglos antes— se piensa masivamente que nacemos “naturalmente libres”, a partir de ahí el ensayo intenta rastrear algo de la trayectoria de Foucault (y la influencia en él del Horizonte Fenomenológico y de Heidegger) hasta llegar a la final defensa foucaultiana —lógica— del neoliberalismo que hoy rige por todas partes (incluso produciéndose un llamado “efecto Foucault”). Igualmente se esbozan las influencias del Hegel de Kojève y el contraste entre Foucault y Richard Rorty a propósito del Constructivismo lingüístico y de los Estudios culturales. Asimismo algún otro matiz a propósito de que el aserto foucaultiano (pero en absoluto suyo sino plenamente generalizado) acerca de que “la realidad no existe y sólo existe el lenguaje”, es decir, la “auto-referencialidad reflexiva” del discurso, se haya convertido hoy en el quinto as de la baraja en cualquier sentido cultural. Se concluye con otro mero esbozo de lo que podría plantearse si se partiera del hecho de que “nacemos capitalistas”. Como este pensamiento distinto resulta —hoy por hoy— casi imposible, nos basta con dejarlo apuntado. Palabras clave: yo libre, sujeto/sistema, Estudios culturales, constructivismo lingüístico, neoliberalismo, “efecto Foucault”. This essay just aims to outline a number of nuances concerning literary theory and practice (and today’s thinking in the conditions in which it exists). The main focus is on the following nuance: are we born free (according to some natural human nature) or are we born capitalists (according to the capitalist notion of freedom)? If we are born naturally free, that means that our subjectivity is already naturally made, and just sometimes repressed by the system; if we are born capitalists, our subconscious and our language are determined by the system from the outset. Because nowadays — and since more than two centuries ago — there is widespread agreement that we are born “naturally free”, this essay adopts that assumption to trace a few aspects of Foucault’s work (and the influence he received from the Phenomenological Horizon and from Heidegger) to reach the final Foucauldian defence — logic — of neoliberalism that rules everywhere today (even giving rise to a so-called “Foucault effect”). Likewise, the essay outlines the influences of Kojève’s Hegel and the contrast between Foucault and Richard Rorty concerning Linguistic constructivism and Cultural studies. Also, it outlines some other nuances with regard to the fact that the Foucauldian (though by no means his but fully generalised) assertion that “reality does not exist and only language does” — that is to say, the “self-reflexive referentiality” of discourse — has become the fifth ace in any cultural sense today. The essay concludes with another mere sketch of what could be posed if we were to assume that we are born capitalists. Because this alternative thinking turns out to be almost impossible nowadays, our brief sketch suffices.Keywords: Free self, subject/system, cultural studies, linguistic constructivism, neoliberalism, Foucault effect.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Jorge Martin Figueroa Revilla ◽  
Ana Doris Magdalena Barrera Loza ◽  
Andrea Gianella Churrango Romero ◽  
Yannira Del Pilar Mosquera Reyes
Keyword(s):  

El motivo del presente artículo es dar a conocer la experiencia de la Implementación de un sistema de gestión de servicios en el proceso de certificación de los productos software y hardware en la Subgerencia de Aseguramiento de la Calidad de las Entidades Financieras alineadas a las mejores prácticas de la Norma UNE-ISO(IEC_27001=2014, y UNE-ISO(IEC_27002=2014 para la ejecución de las peticiones de servicios o testing que se realiza en un ambiente previo o de pre producción; para ello el sistema de gestión, ha utilizado los procesos que fueron requeridas por la norma internacional; Las Gerencias de Informática, deben definir un Plan estratégico de tecnología alineadas al Plan Estratégico Institucional; Así mismo generar un nuevo Plan Estratégico de Tecnología PETI. La Gerencia de Informática de cada Entidad financiera, en su enfoque de liderazgo en el uso de las Tecnologías de Información y sobre todo orientado a liderar proyectos de transformación Digital; requieren contar con un área que le permita el aseguramiento de la calidad en las soluciones que ingresan a producción, es por ello que, para conseguir la certificación internacional, requieren consolidar dicho esfuerzo. Para que cuando obtengan la ratificación y ampliación de la certificación internacional del sistema de Gestión del proceso de certificación de productos Software y Hardware, se van a fortalecer con una madurez necesaria para los cambios y proyectos que se va a implementar en las entidades financieras. Como resultado del especial esfuerzo de cada entidad financiera, podrán llegar a conseguir la Re-Certificación en la ISO (IEC_27001=2014.Palabras clave: Mejora de la productividad, Sistema de Gestión de Servicios, UNE-ISO (IEC_27001=2014), Niveles de Acuerdos de Servicios, Peticiones de Servicios Rechazada y/o Devueltos


Author(s):  
Iñigo De Viar Fraile

Resumen: Le Corbusier fue un gran buscador. Un buscador de luz. Tras un primer periodo de búsqueda halló su arquitectura cúbica y blanca y luego, después de la Guerra y quince años sin construir, Le Corbusier inició un nuevo camino, una nueva búsqueda de la luz en su arquitectura; mucho más plena. En este segundo periodo el trabajo con la luz y con la sombra, sobre todo con la sombra, como mecanismo plástico, escultural, es muy intenso. Trabajó con la luz por medio de dos sistemas: la” interposición” y la “captación” (captura). El sistema de la “interposición” lo realizó mediante los Brise-Soleil, en un principio y luego, con mucha mayor contundencia, mediante los “edificios parasol” construidos como fachadas interpuestas. El sistema de la “captación”, más reducido, lo realizó por medio de lucernarios y grietas, buscando la luz, siempre con diferentes orientaciones. Por último decir que un arquitecto tan material como Le Corbusier construyó con lo inmaterial, con la luz, tejido de sus obras. Los edificios tratados son unos pocos, los principales, todos ellos de su segunda época. Abstract: Le Corbusier was a great searcher. A light searcher. Afterwards a first period of searching he founded his cubic and white architecture and after the Word War II and fifteen years without erecting up a building, Le Corbusier restarted a new path, a new search for the light in his architecture, much broader. In this second age, the work with the light and with the shadow, mostly with the shadow, as plastic and sculptural mechanism is very deep. He worked with the light via two systems: “interposition” and “capture”. The mechanism of “interposition” was developed by Le Corbusier by means of the BriseSoleil, at the beginning, and later, much more strongly, by means of the “parasol-sun shade buildings”, erected like front façades. The “catching” system, done on a smaller scale, was made by the construction of several skylights and gaps, searching for the light and always with different orientations. Finally say that a material architect as Le Corbusier was, he constructed with the immaterial light, weave of his works. The buildings studied are a few, all of them part of second period and they are the core of Le Corbusier´s buildings.  Palabras clave: Luz, Sombra, Buscar, Interposición, Captación, Silencio. Keywords: Light, Shadow, Search, Interposition, Capture, Silence. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.610


Author(s):  
Cristian David Osorio Figueroa

Guatemala es el país más grande de América Central, el cual se conforma por cuatro pueblos: maya, xinka, garífuna y mestizo. La diversidad de pueblos permite que en diferentes regiones del país se hablen 25 idiomas, siendo el castellano el oficial. Posee altas tasas de desnutrición que reflejan las diferentes inequidades socioeconómicas, inclusive en áreas rurales la pobreza multidimensional alcanza valores de 80 y 90%.  Las inequidades se encuentran atravesadas por género y etnia, ya que la población mayormente afectada es la población maya y mujeres cis y trans. Mientras tanto, la población urbana concentrada en la capital (87%) posee falta de acceso a saneamiento básico, vivienda digna, agua potable y contextos de violencia. El sistema de salud guatemalteco se caracteriza por su fragmentación y segmentación entre la salud pública, seguridad social, militar, privada y de bolsillo. El sistema de salud tradicional identificado desde estudios de antropología en salud ha sido históricamente invisibilizado. La principal fuente de financiamiento la constituye los pagos por desembolso directo de las personas, lo cual en las condiciones de pobreza del país representa gastos catastróficos para las familias. La actual conformación del sistema de salud impacta en la falta de acceso para la población, desfinanciamiento, baja capacidad resolutiva, ausencia de atención coordinada comprometiendo la atención integral de las personas. El modelo de atención público de enfoque asistencialista se caracteriza por la ausencia de enfoques de género y pertinencia intercultural.  La preeminencia presupuestaria en el nivel hospitalario demuestra la ausencia de servicios de Atención Primaria en Salud (APS) y cuidados intermedios, que permitan garantizar la resolución de los problemas de salud, y, sobre todo, realizar actividades de prevención, promoción, rehabilitación y vigilancia en salud. A pesar de las condiciones de inequidad y sanitarias descritas con anterioridad, existen en el país sectores específicos que buscar una práctica racionalizadora de los servicios de salud por medio de la implementación de intervenciones puntuales, de forma itinerante basadas en la Atención Primaria Primitiva. Sin embargo, la lucha por la modificación del enfoque del sistema de salud y la búsqueda por un enfoque integral basado en derechos, ha sido una reivindicación de los movimientos sociales y sanitarios en Guatemala, que aún sin poder colocar en la agenda la reforma, presentan elementos teóricos interesantes que permitan modificar el modelo de atención en el país. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la epistemología maya guatemalteca y sus aplicaciones en la salud guatemalteca que apunten potencialidades para la transformación del modelo de atención. Para eso fue realizada una revisión de literatura integrativa utilizando las bases de datos Embase, Web of Sciences y Pubmed, utilizando las palabras clave: Guatemala, “cultural competence” and maya. Utilizando competencia cultural fue posible identificar trabajos desde el ámbito sanitario por ser un atributo de la atención primaria en salud. Además, se utilizó literatura gris mediante la utilización de repositorios institucionales de organizaciones en Guatemala, dada la baja producción en revistas indexadas. Existen dos mecanismos que configuran un proyecto intercultural decolonial en Guatemala: la reafirmación de una ontología maya y un proyecto de descolonización epistémica.  Diferentes documentos reconstruyen la historia de la conformación del Estado en Guatemala y como durante ese transcurso negó ontológicamente la sub-alteridad por medio de la descualificación epistémica o el epistemicidio, colocando al pueblo maya como inferior. Como mecanismo de visibilizar el pensamiento maya se han realizado publicaciones y producción de textos desde la epistemología maya en formato de libro o reportes institucionales. Es importante mencionar que este movimiento ha permitido que el pueblo Garífuna y Xinka reivindiquen su epistemología ancestral y la lucha por sus territorios ante prácticas extractivas. La medicina tradicional maya se define como el conjunto de ideas y prácticas que permiten el diagnóstico, prevención y tratamiento a enfermedades propias de la cultura Maya. Dentro de sus características principales se encuentra su carácter “relacional y holístico”, en la cual la enfermedad es un producto familiar y social debido al comportamiento de los seres humanos. Los factores etiológicos traspasan lo biológico, a un campo espiritual y energético, donde el terapeuta se constituye como intermediario en el proceso de recuperación. Según la cosmovisión maya, si los vínculos o el equilibrio se rompen el cuerpo se enferma, afectando no solamente al individuo sino también a la familia y la comunidad. Por lo tanto, terapeutas mayas protegen y curan no solo a la persona, sino a toda la comunidad. La perspectiva feminista comunitaria maya y xinka fue un hallazgo de la literatura que invita a recuperar el cuerpo para promover la vida en dignidad desde un lugar en concreto. El cuerpo como primer territorio para la defensa de la Madre Naturaleza reconociendo su historicidad en la resistencia y su potencialidad como transgresora, transformadora, y creadora. En la literatura consultada fueron identificadas investigaciones multiculturales y multi-epistemológicas, entre medicina tradicional maya y occidental. Para ello, fue utilizado un enfoque de investigación transdisciplinaria con metodología de diálogos iterativos, la cual permitió observar que es posible la complementariedad entre diferentes sistemas epistémicos superando posibles prejuicios culturales arraigados constituyendo un proceso de aprendizaje mutuo. Siendo un reto el carácter multilingüe en Guatemala, debido que la formación de medicina occidental no contempla los idiomas mayas. La reivindicación de la epistemología maya guatemalteca posee implicaciones para la definición de un modelo de atención en Guatemala dado que su entendimiento del proceso salud-enfermedad se aleja del paradigma biomédico occidental. La concepción de la salud plantea un proceso por la sostenibilidad de la vida, el buen vivir y la protección de la Madre-Tierra, lo cual supone una interpelación radical al modelo de acumulación, la forma de convivencia en comunidad y la ecodependencia como base para la formulación de una red holística de salud, que no sólo considere el sistema de salud oficial, sino otras formas de conocimiento. El sistema actual de salud para lograr alcanzar este punto requiere una transformación profunda de su modelo de atención, la cual debe partir de un proceso de reforma sanitaria que garantice el acceso a servicios de salud con equidad de género y pertinencia intercultural.


Author(s):  
Mtro. Héctor Hugo Merino Sánchez

El segundo número de 2013 es portavoz de diversas transformaciones operadas en la CPU-e, Revista de Investigación Educativa. La más visible es la migración al Open Journal Systems (OJS), un proyecto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) con el fin de apoyar la difusión de los resultados de la investigación académica. En junio de 2012 ya sumaban más de 14 mil revistas a nivel mundial bajo este sistema.El OJS ofrece ventajas a todos los actores involucrados en la creación y distribución de una revista académica, gracias a la sistematización de cada uno los pasos del proceso, desde el envío de artículos hasta la puesta en línea de un nuevo número.Al remitir sus colaboraciones, los autores tendrán la oportunidad de proporcionar datos muy concretos acerca de los alcances de su investigación (disciplina, subdisciplina, cobertura geográfica y temporal, metodología, palabras clave), con los cuales les será posible ser ubicados con mayor facilidad por los motores de búsqueda. También tendrán a su disposición un listado donde podrán verificar si cubren los principales requerimientos para que su artículo sea aceptado en una primera instancia.Como editores, tendremos mayor control del estado en que se encuentra cada uno de los artículos, dado que el sistema registra fechas de recepción, de solicitud de dictamen, de envío de correcciones, etc. También nos será de mucha utilidad para mantener el contacto con nuestros revisores y sobre todo con nuestros lectores, mediante los avisos automáticos vía correo electrónico.Así mismo, confiamos en que la nueva interfaz será más amable para los lectores, pues pone a su alcance información pertinente y métodos de búsqueda eficaces.En términos de visibilidad, gracias a los estándares que maneja el OJS esta transición nos permitirá compartir de forma expedita toda la información de nuestras revistas con distintas bases de datos y repositorios digitales, tanto nacionales como extranjeros, con los cuales nuestra Universidad ya tiene convenios de intercambio o está en proceso de signarlos.Los aspectos técnicos, tales como la instalación del OJS y la afinación de diversos aspectos para garantizar su funcionamiento, estuvieron y siguen estando a cargo del Lic. Martín Páez Bistrain, jefe de la Coordinación de Automatización Bibliotecaria, del L.I. José de Jesús Silva Baltazar y del L.S.C.A. Carlos Ulises Freyre Ceballos, administradores de la Red LAN USBI Xalapa. Pero más allá del soporte técnico, están encabezando un proyecto para que las revistas de la Universidad Veracruzana migren al OJS, haciendo extensivas las ventajas que esto conlleva a toda nuestra institución. La CPU-e ha fungido como punta de lanza en este proyecto, pues en coordinación con el equipo del Lic. Páez hemos salvado los obstáculos que, naturalmente, van surgiendo cuando se implementa por primera vez una herramienta de este tipo. En este punto, debo mencionar el papel fundamental que ha tenido en esta transición la Lic. Cynthia Palomino Alarcón, apoyo editorial de la revista, pues esta tarea habría sido prácticamente imposible sin su ayuda constante. Esperamos que este impulso pueda ser aprovechado por otras publicaciones de la UV.Por otro lado, también modificamos algunos aspectos del perfil editorial de la CPU-e. Nuestros autores habrán notado que en el apartado “Para publicar” anunciamos desde 2012 que ya no recibiríamos colaboraciones para la sección Crítica y opinión. Esta decisión obedece a nuestro propósito de darle mayor énfasis al carácter de investigación de la revista, pues la citada sección en cierta forma “competía” con la principal. Los hechos nos han demostrado que la supresión fue un movimiento acertado, pues tras el anuncio se incrementó el número de colaboraciones destinadas a Investigación. La sección Práctica conserva su lugar, pues nos parece que es un complemento ideal en la medida que “aterriza” nociones abstractas llevándolas al ámbito de lo cotidiano.Complementando estos cambios, hemos perfilado con mayor precisión los artículos que aceptaremos en la sección principal:Artículos de investigación. Trabajos originales que den a conocer resultados o avances de investigación, presentando con claridad el sustento teórico, el proceder metodológico y los aportes relacionados con el conocimiento de un determinado campo de estudio, la intervención sobre problemáticas educativas (ya sean estructurales, políticas, culturales, sociales, económicas, etc.), procesos educativos (enseñanza, aprendizaje, desarrollo humano, etc.) o la innovación en temáticas de la educación contemporánea.Artículos de revisión. Trabajos originales basados en una revisión rigurosa de la literatura sobre un campo o tema educativo, con el fin de ofrecer un estado de conocimiento o un estado del arte que permita ubicar las perspectivas teóricas, los recorridos metodológicos y los objetos de estudio donde se ha centrado el interés investigativo. Se deberán considerar las diferentes posturas respecto al tema abordado, para establecer un contrapunto entre los autores referidos. En este tipo de trabajos es pertinente señalar los temas ausentes y las vetas de indagación que pueden seguir estudios posteriores.Artículos de debate. Trabajos originales que planteen una discusión con una perspectiva teórica o con ciertos autores, para contribuir al desarrollo teórico y científico de los estudios educativos; o en los que se hagan reflexiones críticas sobre proyectos, políticas o situaciones coyunturales en el campo educativo. La reflexión acerca de los fundamentos epistemológicos que subyacen en toda postura teórica es indispensable en el análisis y el curso del debate. Gracias al favor de nuestros lectores, autores y dictaminadores, la revista ha dado grandes pasos hacia su consolidación. Prueba de ello es su inclusión, durante 2012, en el índice de Redalyc, en la base de datos Clase y en el sistema de avisos Dialnet. Confiamos en que la visibilidad otorgada por estos sistemas, sumada a las modificaciones en el perfil editorial y la migración al OJS, contribuirán a que la CPU-e afiance su posición como un referente indiscutible en el campo de la investigación educativa.Mtro. Héctor Hugo Merino SánchezDirector EditorialInstituto de Investigaciones en Educación 


Author(s):  
Antonio Espino López

RESUMEN En el contexto del frente catalán en el transcurso de la guerra de Sucesión de España, es muy significativa la evolución de los acontecimientos bélicos vividos los años 1711-1712. La guerra en Cataluña siempre se articuló en tres frentes, el frente del sur, o del Ebro, siendo la plaza principal Tortosa; el frente del oeste, o del río Segre, siendo la plaza principal Lérida, y, por último, el frente del norte, donde destacaba la plaza de Gerona. En las guerras de finales del siglo XVII, la toma de Gerona siempre fue un objetivo importante por darse por hecho que debía preceder a la de Barcelona. En el caso de la guerra de Sucesión el mismo patrón debería cumplirse, de modo que, conocedores de dicha circunstancia, los estrategas del archiduque Carlos de Austria, emperador de Alemania desde 1711 (Carlos VI), diseñaron una estrategia defensiva, pero con características ofensivas, consistente en desarrollar el bloqueo de las dos plazas principales de todo un frente de guerra, Gerona y Rosas, que amenazaban directamente Barcelona, realizado a menudo con fuerzas inferiores, pero que mantuvo dentro del conflicto a Cataluña hasta 1713-1714. Se han contrastado las fuentes borbónicas, depositadas en el Archivo Histórico Nacional (sección Estado), con algunas austracistas, de la Generalitat de Cataluña, y, sobre todo, con la gran obra de Francesc de Castellví, Narraciones Históricas.   PALABRAS CLAVE: guerra de Sucesión, Cataluña, siglo XVIII, Gerona, Rosas, bloqueo   ABSTRACT In the context of the Catalan front during the War of the Spanish Succession, the developments of the years 1711-1712 are of great importance. The war in Catalonia was fought on three fronts, in the South, on the Ebro river, with the main fortification at Tortosa; on the Western front, on the Segre river, with the main fortification at Lérida, and finally on the Northern front, which had its main fortification at Gerona. In the wars of the late seventeenth century, taking Gerona was always an important goal, one which was presumed to precede the taking of Barcelona. In the case of the War of the Spanish Succession the same pattern was followed. Strategists of Archduke Charles of Austria, Emperor of Germany from 1711 (Charles VI), designed a defensive strategy, but with offensive features which consisted of blockading the two main fortifications of an entire war front, Gerona and Rosas, directly threatening Barcelona. This was often carried out with what were inferior forces but remained in place within the conflict in Catalonia until 1713-1714. Bourbon sources, deposited in the National Historical Archive (State Section) in Madrid, along with some Austrian ones, the archives of the Generalitat of Catalonia, and especially the great work of Francesc de Castellví, Narraciones Históricas, have all been consulted.   KEY WORDS: War of the Spanish Succession, Catalonia, eighteenth century, Gerona, Rosas, blockade


Author(s):  
Osvaldo Fosado Téllez ◽  
Jorge Cué García ◽  
Elízabeth Fosado Obregón ◽  
Antonio Torres García ◽  
Rolando León Aguilar ◽  
...  

La selección de alternativas en el tratamiento de suelos degradados involucra un conjunto de criterios técnico-económicos que tienden a contraponerse entre sí desde el punto de vista matemático. En este trabajo se conjugan dos métodos multicriterio discretos para la selección de alternativas más eficientes generadas por el Sistema Integrado SIMONIT en el tratamiento de suelos degradados: Analytic Hierarchy Process (AHP) y Preference Ranking Organization Method for Enrichment Evaluations (PROMETHEE). La aplicación de los métodos, a partir de los niveles de prioridad que los centros decisores otorgaron a cada uno de los criterios de selección, permitió seleccionar la alternativa “Aplicación de materia orgánica más subsolación con multiarado” en un área de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Palabras clave: Conjugación de AHP y PROMETHEE, Toma de Decisiones Multicriterio Discreta, Tratamiento de Suelos


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document