scholarly journals Migración y cambios en la CPU-e

Author(s):  
Mtro. Héctor Hugo Merino Sánchez

El segundo número de 2013 es portavoz de diversas transformaciones operadas en la CPU-e, Revista de Investigación Educativa. La más visible es la migración al Open Journal Systems (OJS), un proyecto desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP) con el fin de apoyar la difusión de los resultados de la investigación académica. En junio de 2012 ya sumaban más de 14 mil revistas a nivel mundial bajo este sistema.El OJS ofrece ventajas a todos los actores involucrados en la creación y distribución de una revista académica, gracias a la sistematización de cada uno los pasos del proceso, desde el envío de artículos hasta la puesta en línea de un nuevo número.Al remitir sus colaboraciones, los autores tendrán la oportunidad de proporcionar datos muy concretos acerca de los alcances de su investigación (disciplina, subdisciplina, cobertura geográfica y temporal, metodología, palabras clave), con los cuales les será posible ser ubicados con mayor facilidad por los motores de búsqueda. También tendrán a su disposición un listado donde podrán verificar si cubren los principales requerimientos para que su artículo sea aceptado en una primera instancia.Como editores, tendremos mayor control del estado en que se encuentra cada uno de los artículos, dado que el sistema registra fechas de recepción, de solicitud de dictamen, de envío de correcciones, etc. También nos será de mucha utilidad para mantener el contacto con nuestros revisores y sobre todo con nuestros lectores, mediante los avisos automáticos vía correo electrónico.Así mismo, confiamos en que la nueva interfaz será más amable para los lectores, pues pone a su alcance información pertinente y métodos de búsqueda eficaces.En términos de visibilidad, gracias a los estándares que maneja el OJS esta transición nos permitirá compartir de forma expedita toda la información de nuestras revistas con distintas bases de datos y repositorios digitales, tanto nacionales como extranjeros, con los cuales nuestra Universidad ya tiene convenios de intercambio o está en proceso de signarlos.Los aspectos técnicos, tales como la instalación del OJS y la afinación de diversos aspectos para garantizar su funcionamiento, estuvieron y siguen estando a cargo del Lic. Martín Páez Bistrain, jefe de la Coordinación de Automatización Bibliotecaria, del L.I. José de Jesús Silva Baltazar y del L.S.C.A. Carlos Ulises Freyre Ceballos, administradores de la Red LAN USBI Xalapa. Pero más allá del soporte técnico, están encabezando un proyecto para que las revistas de la Universidad Veracruzana migren al OJS, haciendo extensivas las ventajas que esto conlleva a toda nuestra institución. La CPU-e ha fungido como punta de lanza en este proyecto, pues en coordinación con el equipo del Lic. Páez hemos salvado los obstáculos que, naturalmente, van surgiendo cuando se implementa por primera vez una herramienta de este tipo. En este punto, debo mencionar el papel fundamental que ha tenido en esta transición la Lic. Cynthia Palomino Alarcón, apoyo editorial de la revista, pues esta tarea habría sido prácticamente imposible sin su ayuda constante. Esperamos que este impulso pueda ser aprovechado por otras publicaciones de la UV.Por otro lado, también modificamos algunos aspectos del perfil editorial de la CPU-e. Nuestros autores habrán notado que en el apartado “Para publicar” anunciamos desde 2012 que ya no recibiríamos colaboraciones para la sección Crítica y opinión. Esta decisión obedece a nuestro propósito de darle mayor énfasis al carácter de investigación de la revista, pues la citada sección en cierta forma “competía” con la principal. Los hechos nos han demostrado que la supresión fue un movimiento acertado, pues tras el anuncio se incrementó el número de colaboraciones destinadas a Investigación. La sección Práctica conserva su lugar, pues nos parece que es un complemento ideal en la medida que “aterriza” nociones abstractas llevándolas al ámbito de lo cotidiano.Complementando estos cambios, hemos perfilado con mayor precisión los artículos que aceptaremos en la sección principal:Artículos de investigación. Trabajos originales que den a conocer resultados o avances de investigación, presentando con claridad el sustento teórico, el proceder metodológico y los aportes relacionados con el conocimiento de un determinado campo de estudio, la intervención sobre problemáticas educativas (ya sean estructurales, políticas, culturales, sociales, económicas, etc.), procesos educativos (enseñanza, aprendizaje, desarrollo humano, etc.) o la innovación en temáticas de la educación contemporánea.Artículos de revisión. Trabajos originales basados en una revisión rigurosa de la literatura sobre un campo o tema educativo, con el fin de ofrecer un estado de conocimiento o un estado del arte que permita ubicar las perspectivas teóricas, los recorridos metodológicos y los objetos de estudio donde se ha centrado el interés investigativo. Se deberán considerar las diferentes posturas respecto al tema abordado, para establecer un contrapunto entre los autores referidos. En este tipo de trabajos es pertinente señalar los temas ausentes y las vetas de indagación que pueden seguir estudios posteriores.Artículos de debate. Trabajos originales que planteen una discusión con una perspectiva teórica o con ciertos autores, para contribuir al desarrollo teórico y científico de los estudios educativos; o en los que se hagan reflexiones críticas sobre proyectos, políticas o situaciones coyunturales en el campo educativo. La reflexión acerca de los fundamentos epistemológicos que subyacen en toda postura teórica es indispensable en el análisis y el curso del debate. Gracias al favor de nuestros lectores, autores y dictaminadores, la revista ha dado grandes pasos hacia su consolidación. Prueba de ello es su inclusión, durante 2012, en el índice de Redalyc, en la base de datos Clase y en el sistema de avisos Dialnet. Confiamos en que la visibilidad otorgada por estos sistemas, sumada a las modificaciones en el perfil editorial y la migración al OJS, contribuirán a que la CPU-e afiance su posición como un referente indiscutible en el campo de la investigación educativa.Mtro. Héctor Hugo Merino SánchezDirector EditorialInstituto de Investigaciones en Educación 

2017 ◽  
pp. 113 ◽  
Author(s):  
Iván Ramírez Serpa

ResumenEl objeto del estudio analiza las implicaciones de la liberización del transporte público en el desarrollo de las nuevas centralidades urbanas de la capital del Perú. Centralidades que emergieron en aquella ciudad popular autoconstruida, en donde la red de transporte público, basada en las denominadas “combis”, fue determinante en su evolución. De esta manera se reconsidera el trascendente significado de la relación recíproca entre la movilidad y la estructuración urbana. Vinculando el proceso de crecimiento urbano disperso, la estructuración vial, los conglomerados productivos, y las características de la movilidad en el tiempo; y de como estos, han contribuido a configurar la morfología y dinámica urbana de la ciudad, entendiendo desde este enfoque, el modelo urbano en Lima entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI. La investigación utiliza un método principalmente cuantitativo para demostrar la relación entre movilidad y estructuración urbana, y de cómo esta proporción está relacionada con la concentración económica. Para ello se ha desarrollado un modelo de conectividad y accesibilidad hacia y desde las centralidades estudiadas. De esta manera el componente movilidad–transporte se toma como condicionante en los procesos urbanos y territoriales, que en contraste a las centralidades asociadas a nodos de autopistas de suburbios de sociedades altamente motorizadas, en Lima, es el sistema de transporte público-“combis” es quien refuerza dichas centralidades. Palabras clave  Movilidad en Latinoamérica, Liberalización del Transporte Público - “combi”, Centralidad Interdistrital, Ciudad Popular, Dispersión Urbana AbstractThe objective of the study analyzes the implications of the liberalization of public transport in the development of the new urban centralities of the capital of Peru. Centralities that emerged in that self-built popular city, where the public transport network, based on the so-called "combis", was determinant in its evolution. In this way the transcendent meaning of the reciprocal relationship between mobility and urban structuring is reconsidered. Linking the process of dispersed urban growth, road structuring, productive conglomerates, and the characteristics of mobility over time; and how these have contributed to shape the urban morphology and dynamics of the city, understanding from this approach the urban model in Lima between the end of the twentieth century and the beginning of the twenty-first century. The research uses a mainly quantitative method to demonstrate the relationship between mobility and urban structuring, and how this proportion is related to economic concentration. For this, a model of connectivity and accessibility has been developed to and from the centralities studied. In this way the mobility-transport component is taken as a conditioner in the urban and territorial processes, that in contrast to the centralities associated to suburban motorway nodes of highly motorized societies, in Lima, is the system of public transportation "combis" Is who reinforces these centralities. KeywordsMobility in Latin America, Public Transportation Liberalization - "combi", Interdistrict Centralization, Popular City, Urban Dispersion.


Auditio ◽  
2001 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
José Juan Barajas del Prat

Las revistas científicas han sido el vehículo de comunicación de la ciencia desde el siglo XVII. Han servido para organizar el conocimiento en áreas de interés común y para el establecimiento de un nivel en la calidad de las publicaciones. Sin embargo y al mismo tiempo han segmentado la investigación en multitud de revistas y encarecido el acceso a las mismas. Por ejemplo, un tema de estudio como la esclerosis múltiple, puede encontrarse referenciada en más de 50 revistas distintas. Esto, para el profesional, significa una inversión en tiempo y coste en la adquisición de los artículos muchas veces desalentadoras. Las suscripciones han subido un 207% durante el período comprendido entre los años 1986 y 1999. Así mismo en ese mismo período ha habido un incremento del número de revista del 55%. Esto ha llevado a las editoriales a una inflación en los precios no justificada en la mayoría de los casos. Así, por ejemplo, la suscripción anual en Brain Research cuesta aproximadamente $15000.  El desarrollo de las revistas en formato electrónico ha sido vertiginoso. Las ventajas son obvias, la reducción de los costes de producción y de distribución, la posibilidad de interaccionar entre el lector y el autor, la amplia gama de presentación y diseño que permiten rapidez para difundir la información científica. La mayoría de las publicaciones científicas tradicionales ofrecen hoy en la red su versión electrónica. Algunas incluso han llegado a desaparecer en su formato tradicional y hoy solo están disponibles electrónicamente. No cabe duda que estamos asistiendo a una revolución en la publicación científica en la que los próximos 5 años serán decisivos. En Europa existen en lengua inglesa cinco revistas dedicadas a la audiología: Audiology, Neuro Otology and Audiology, British Audiology, Journal of Audiological Medicine y Scandinavian Audiology. Las personas responsables de estas revistas se dan cuentan que mantener un alto nivel académico a la vez que reducir los costes exige plantearse la posibilidad de fusionar las publicaciones. En estos últimos meses nos consta que ha habido intentos por Scandinavian Audiology, Audiology y British Audiology de tratar de formar una sola publicación. En español, las revistas de audiología son escasas y de aparición irregular. En general los artículos son de bajo nivel académico reflejando la poca tradición que tienen este disciplina como tal en el ámbito de nuestra comunidad hispano parlante. El portal que nosotros presentamos contiene, como no podía ser de otro manera, una parte fundamental dedicada a una revista electrónica en lengua española. Bajo esta perspectiva nace Auditio, publicación dedicada a la Audiología en formato electrónico. Nuestra revista asume un papel internacionalmente importante toda vez que trata con una disciplina extraordinariamente amplia y compleja. A decir verdad, la Audiología podría seguir muy bien la definición cervantina de la caballería andante: “ una ciencia que encierra en sí todas o las más ciencias del mundo”. Efectivamente, el audiólogo debe saber anatomía para reconocer las distintas estructuras que constituyen el sistema auditivo, ha de ser fisiólogo porqué debe estar familiarizado con los mecanismos íntimos de la audición. Debe tener conocimientos de física, especialmente de acústica porqué tiene que entender los estímulos desencadenantes de la audición. Debe ser psicólogo para ayudar a sus pacientes en su rehabilitación. Tiene que conocer los distintos métodos de diagnóstico pues debe establecer la naturaleza de las distintas disfunciones audiológicas... en suma, juzguen usted “ sí es ciencia mocosa lo que aprende el audiólogo que la estudia y profesa”. Nuestro propósito es que esta revista electrónica consiga los objetivos que las revistas impresas sobre audiología escritas en español no han podido conseguir hasta el momento: (1) distribución universal (2) bajos costes (3) aparición regular y (4) nivel científico aceptable. Que duda cabe que para que estos objetivos se puedan conseguir necesitamos la colaboración de todos. Sobre todo que perdamos la suspicacia y enviemos nuestras contribuciones más relevantes a estas revistas que ahora surgen en nuestra red. Que se sometan con gusto a los revisores internacionales del consejo editorial y sobre todo que se sientan reconocidos científicamente en nuestra revista. En nombre propio y del comité editorial le agradecemos su colaboración y le damos la más calurosa bienvenida a la Revista electrónica de Audiología: Auditio.


2006 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 5
Author(s):  
Dennis Benavente ◽  
Juan Vizcarra Rodríguez ◽  
Percy Ruelas ◽  
Asencio Huaita ◽  
Daniel Begazo
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Los módulos de invernaderos hidropónicos climatizados automáticamente para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional permiten mejorar el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo las grandes brechas entre tecnologías y procesos usados actualmente en la producción de estos vegetales en la región sur del Perú y los utilizados en otros países considerados líderes en la aplicación de las mejores prácticas dentro de estas cadenas productivas a nivel mundial.Los módulos mencionados permitirán el logro de altos índices de productividad y de bioseguridad, reducir costos de operación al mínimo y llegar a ciclos de cultivo mínimos. Además, con el control automatizado y en tiempo real de las variables de operación involucradas en el control del microclima, como son la temperatura, la humedad, el pH, la luminosidad, los niveles de CO2, la conductividad eléctrica, etc., se garantiza una producción de vegetales altamente competitiva en cantidad, calidad y costo, lo cual, a su vez, permitirá acceder a mercados locales, nacionales e internacionales.Actualmente, es de suma importancia contar con sistemas productivos que garanticen una producción limpia y la no contaminación del medio ambiente, siendo precisamente la contaminación una constante observada en nuestra localidad, motivada sobre todo por el uso de aguas contaminadas del río Chili, el empleo de agroquímicos prohibidos y la utilización de suelos altamente degradados y contaminados.El módulo propuesto permite cultivar hortalizas hidropónicas con bajo contenido de nitrato durante todo el año, en zonas áridas y bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad, utilizándose para tal efecto un sistema de automatización que consiste en un núcleo central con mandos de sensores y electroválvulas que se encuentran en estado de prueba, y realizando además modelamientos para su mayor eficiencia y eficacia dentro de una red industrial.En el módulo se viene utilizando, en fase de experimentación, la lechuga tipo Carola, siendo nuestras proyecciones de rendimiento del orden de 90 lechugas/m2 en 3 niveles, aprovechando la máxima radiación solar que recibe Arequipa. En otros invernaderos, el rendimiento es de 12 a 30 lechugas/m2.El módulo está implementado siguiendo el sistema de hidroponía no circulante de IMAI de la AVRDC (Instituto de Investigación de Vegetales del Asia), con la aplicación de soluciones nutritivas de la FAO (Fondo para la Alimentación de las Naciones Unidas).Palabras clave: invernadero hidropónico, bioseguridad, radiación solar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.01


Author(s):  
Juan Carlos Rodríguez

 En este ensayo sólo se pretende esbozar una serie de matices acerca de la teoría y la práctica literarias (y del pensar de hoy, en las condiciones en que existe). Sobre todo este matiz: ¿nacemos libres (de acuerdo con la supuesta Naturaleza humana natural) o nacemos capitalistas (de acuerdo con los presupuestos capitalistas de la libertad)? Si nacemos naturalmente libres, eso quiere decir que tenemos la subjetividad ya naturalmente hecha, sólo que a veces oprimida por el sistema; si nacemos capitalistas eso quiere decir que nuestro inconsciente y nuestro lenguaje están ya configurados por el sistema desde el primer momento. Como en el panorama de hoy —y desde más de dos siglos antes— se piensa masivamente que nacemos “naturalmente libres”, a partir de ahí el ensayo intenta rastrear algo de la trayectoria de Foucault (y la influencia en él del Horizonte Fenomenológico y de Heidegger) hasta llegar a la final defensa foucaultiana —lógica— del neoliberalismo que hoy rige por todas partes (incluso produciéndose un llamado “efecto Foucault”). Igualmente se esbozan las influencias del Hegel de Kojève y el contraste entre Foucault y Richard Rorty a propósito del Constructivismo lingüístico y de los Estudios culturales. Asimismo algún otro matiz a propósito de que el aserto foucaultiano (pero en absoluto suyo sino plenamente generalizado) acerca de que “la realidad no existe y sólo existe el lenguaje”, es decir, la “auto-referencialidad reflexiva” del discurso, se haya convertido hoy en el quinto as de la baraja en cualquier sentido cultural. Se concluye con otro mero esbozo de lo que podría plantearse si se partiera del hecho de que “nacemos capitalistas”. Como este pensamiento distinto resulta —hoy por hoy— casi imposible, nos basta con dejarlo apuntado. Palabras clave: yo libre, sujeto/sistema, Estudios culturales, constructivismo lingüístico, neoliberalismo, “efecto Foucault”. This essay just aims to outline a number of nuances concerning literary theory and practice (and today’s thinking in the conditions in which it exists). The main focus is on the following nuance: are we born free (according to some natural human nature) or are we born capitalists (according to the capitalist notion of freedom)? If we are born naturally free, that means that our subjectivity is already naturally made, and just sometimes repressed by the system; if we are born capitalists, our subconscious and our language are determined by the system from the outset. Because nowadays — and since more than two centuries ago — there is widespread agreement that we are born “naturally free”, this essay adopts that assumption to trace a few aspects of Foucault’s work (and the influence he received from the Phenomenological Horizon and from Heidegger) to reach the final Foucauldian defence — logic — of neoliberalism that rules everywhere today (even giving rise to a so-called “Foucault effect”). Likewise, the essay outlines the influences of Kojève’s Hegel and the contrast between Foucault and Richard Rorty concerning Linguistic constructivism and Cultural studies. Also, it outlines some other nuances with regard to the fact that the Foucauldian (though by no means his but fully generalised) assertion that “reality does not exist and only language does” — that is to say, the “self-reflexive referentiality” of discourse — has become the fifth ace in any cultural sense today. The essay concludes with another mere sketch of what could be posed if we were to assume that we are born capitalists. Because this alternative thinking turns out to be almost impossible nowadays, our brief sketch suffices.Keywords: Free self, subject/system, cultural studies, linguistic constructivism, neoliberalism, Foucault effect.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Jorge Martin Figueroa Revilla ◽  
Ana Doris Magdalena Barrera Loza ◽  
Andrea Gianella Churrango Romero ◽  
Yannira Del Pilar Mosquera Reyes
Keyword(s):  

El motivo del presente artículo es dar a conocer la experiencia de la Implementación de un sistema de gestión de servicios en el proceso de certificación de los productos software y hardware en la Subgerencia de Aseguramiento de la Calidad de las Entidades Financieras alineadas a las mejores prácticas de la Norma UNE-ISO(IEC_27001=2014, y UNE-ISO(IEC_27002=2014 para la ejecución de las peticiones de servicios o testing que se realiza en un ambiente previo o de pre producción; para ello el sistema de gestión, ha utilizado los procesos que fueron requeridas por la norma internacional; Las Gerencias de Informática, deben definir un Plan estratégico de tecnología alineadas al Plan Estratégico Institucional; Así mismo generar un nuevo Plan Estratégico de Tecnología PETI. La Gerencia de Informática de cada Entidad financiera, en su enfoque de liderazgo en el uso de las Tecnologías de Información y sobre todo orientado a liderar proyectos de transformación Digital; requieren contar con un área que le permita el aseguramiento de la calidad en las soluciones que ingresan a producción, es por ello que, para conseguir la certificación internacional, requieren consolidar dicho esfuerzo. Para que cuando obtengan la ratificación y ampliación de la certificación internacional del sistema de Gestión del proceso de certificación de productos Software y Hardware, se van a fortalecer con una madurez necesaria para los cambios y proyectos que se va a implementar en las entidades financieras. Como resultado del especial esfuerzo de cada entidad financiera, podrán llegar a conseguir la Re-Certificación en la ISO (IEC_27001=2014.Palabras clave: Mejora de la productividad, Sistema de Gestión de Servicios, UNE-ISO (IEC_27001=2014), Niveles de Acuerdos de Servicios, Peticiones de Servicios Rechazada y/o Devueltos


ECA Sinergia ◽  
2017 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 158
Author(s):  
Ángel Geovanny Guamán Lozano ◽  
Gloria Elizabeth Miño Cascante ◽  
Juan Carlos Cayan Martínez

  La siguiente investigación presenta el diseño de un modelo de redes que permite además de minimizar costos dentro de la operación de recolección de desechos sólidos, una adecuada distribución de las toneladas por viaje realizado; de esta manera se cumple con las expectativas que se tiene de este servicio por parte de la población del cantón Ambato. Para ello en el diseño de la red se asoció variables como distancias recorridas, toneladas producidas, número de camiones disponible, capacidad de carga y costos de operación dando como resultado una red flexible que se ajuste a las necesidades que exija el sistema. Además, se implementó un modelo de macrorutas que permitió optimizar costos, mediante la asignación de vehículos recolectores a diversas áreas de la ciudad para realizar la recolección. Para llevar a cabo estos modelos se hizo uso de la programación lineal aplicando herramientas informáticas para optimizar la solución. En los resultados se evidencia que el costo diario de recolección actual se reduce considerablemente produciéndose un ahorro económico y reduciendo el número de la flota camiones. Palabras clave: investigación operativa, técnicas de optimización, transporte.   ABSTRACT    The following research presents the design of a network model that allows, also to minimizing costs within the operation of solid waste collection, an adequate distribution of tons per trip; In this way it fulfills the expectations that one has of this service on the part of the population of the canton Ambato. To do so, the network design associated variables such as distances traveled, tons produced, number of trucks available, load capacity and operating costs resulting in a flexible network that meets the needs of the system. In addition, a model of macrotack was implemented that allowed to optimize costs, by means of the allocation of collecting vehicles to diverse areas of the city to realize the collection. To carry out these models, linear programming was used using computer tools to optimize the solution. In the results it is evident that the daily cost of current collection is reduced considerably, resulting in economic savings and reducing the number of fleet trucks.   Key words: Operational research, optimization techniques, transportation.


2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Gabriella De Camargo Hizume ◽  
Gladys Beatriz Barreyro

<p>Objetiva-se analisar a atuação da Rede de Agências Nacionais de Acreditação (Rana) na gestão do Sistema de Acreditação Regional de Cursos Universitários do Mercosul (Sistema Arcu-Sul). A Rana é composta por representantes das Agências Nacionais de Acreditação dos Estados participantes do Sistema. Os principais desafios da atuação da Rana envolvem desde a concepção de indicadores que sejam aptos a assinalar a qualidade de cursos pertencentes a sistemas de educação superior diferentes até a sua recomposição pela adesão de mais Estados. Foram utilizadas técnicas de pesquisa bibliográfica e documental, além de entrevistas com pessoas que participaram da elaboração do Sistema ou de ações relacionadas à Rana. Pode-se observar que a experiência de gestão da execução do Sistema possibilitou à Rana rever e flexibilizar alguns posicionamentos a fim de operacionalizar a consolidação do Sistema.</p><p><strong>Palavras-chave</strong></p><p>Rede de Agências Nacionais de Acreditação. Setor Educacional do Mercosul. Mercosul. Sistema Arcu-Sul. </p><p> </p><p><strong>The National Accrediting Agencies Network and the management of the ARCU-SUR System</strong></p><p><strong>Abstract</strong></p><p>This study aims to analyze the Network of National Accreditation Agencies’ (RANA) performance in managing the MERCOSUR Accreditation System for Undergraduate Courses (ARCU-SUR System). The RANA is formed by officials representing the National Accreditation Agencies of each member state. The main challenges in RANA’s activities range from designing indicators to mark the quality of courses in different higher education systems to adjusting the network’s composition as new member states join in. Bibliographic and documentary research techniques were used, as well as interviews with people who participated in the System’s creation or in actions related to RANA. We found that the experience of managing the System allowed RANA to review and flexibilize some positions in order to operationalize the System’s consolidation.</p><p><strong>Keywords</strong></p><p>Accrediting Agencies Network. Mercosur Educational Sector. ARCU-SUR System.</p><p> </p><p><strong>La Red de Agencias Nacionales de Acreditación y la gestión del Sistema Arcu-Sur</strong></p><p><strong>Resumen</strong></p><p>Se pretende analizar la actuación de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación (Rana) en la gestión del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del Mercosur (Sistema Arcu-Sur). La Rana está compuesta por representantes de las Agencias Nacionales de Acreditación de los Estados participantes en el Sistema. Los principales desafíos de la actuación de la Rana incluyen desde la concepción de indicadores capaces de señalar la calidad de los cursos pertenecientes a sistemas de educación superior diferentes hasta su recomposición por la adhesión de más Estados. Se utilizaron técnicas de investigación bibliográfica y documental, además de entrevistas con personas que participaron en la elaboración del Sistema o en acciones relacionadas con la Rana. Se pudo observar que la experiencia de gestión de la ejecución del Sistema posibilitó a la Rana revisar y flexibilizar algunos posicionamientos con el fin de operacionalizar la consolidación del Sistema.</p><p><strong>Palabras clave</strong></p><p>Red de Agencias Nacionales de Acreditación. Sector Educativo del Mercosur. Mercosur. Sistema Arcu-Sur.</p>


Author(s):  
Iñigo De Viar Fraile

Resumen: Le Corbusier fue un gran buscador. Un buscador de luz. Tras un primer periodo de búsqueda halló su arquitectura cúbica y blanca y luego, después de la Guerra y quince años sin construir, Le Corbusier inició un nuevo camino, una nueva búsqueda de la luz en su arquitectura; mucho más plena. En este segundo periodo el trabajo con la luz y con la sombra, sobre todo con la sombra, como mecanismo plástico, escultural, es muy intenso. Trabajó con la luz por medio de dos sistemas: la” interposición” y la “captación” (captura). El sistema de la “interposición” lo realizó mediante los Brise-Soleil, en un principio y luego, con mucha mayor contundencia, mediante los “edificios parasol” construidos como fachadas interpuestas. El sistema de la “captación”, más reducido, lo realizó por medio de lucernarios y grietas, buscando la luz, siempre con diferentes orientaciones. Por último decir que un arquitecto tan material como Le Corbusier construyó con lo inmaterial, con la luz, tejido de sus obras. Los edificios tratados son unos pocos, los principales, todos ellos de su segunda época. Abstract: Le Corbusier was a great searcher. A light searcher. Afterwards a first period of searching he founded his cubic and white architecture and after the Word War II and fifteen years without erecting up a building, Le Corbusier restarted a new path, a new search for the light in his architecture, much broader. In this second age, the work with the light and with the shadow, mostly with the shadow, as plastic and sculptural mechanism is very deep. He worked with the light via two systems: “interposition” and “capture”. The mechanism of “interposition” was developed by Le Corbusier by means of the BriseSoleil, at the beginning, and later, much more strongly, by means of the “parasol-sun shade buildings”, erected like front façades. The “catching” system, done on a smaller scale, was made by the construction of several skylights and gaps, searching for the light and always with different orientations. Finally say that a material architect as Le Corbusier was, he constructed with the immaterial light, weave of his works. The buildings studied are a few, all of them part of second period and they are the core of Le Corbusier´s buildings.  Palabras clave: Luz, Sombra, Buscar, Interposición, Captación, Silencio. Keywords: Light, Shadow, Search, Interposition, Capture, Silence. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.610


1970 ◽  
pp. 97-109
Author(s):  
Dennis A Rivera ◽  
José Gabriel Zorto Aguilera
Keyword(s):  

Un sistema SCADA es una aplicación de software especializada para funcionar sobre computadoras y dispositivos de campo, para el monitoreo y control de cualquier sistema o instalación a distancia; es por esta razón que se presenta una propuesta para la implementación de un sistema SCADA en la UNAH, la que tiene como principal objetivo reducir los costos en la factura por consumo de energía eléctrica, ya que la universidad actualmente cuenta con un alto consumo energético. Además la misma universidad dispone de un anillo de fibra óptica que está presente en los predios universitarios, (donde el ente responsable del manejo de dicha red es la Dirección Ejecutiva de Gestión de Tecnología DEGT) el cual reduce los costos de manera importante; es una razón de vital importancia para llevar a cabo este proyecto. El sistema SCADA, nos permitirá monitorear y controlar los dispositivos instalados (Tarjeta de adquisición de datos, PC, PLC, y los diferentes sensores de movimiento y capacitivos), donde éstos a su vez se interconectan a la Red VLAN por medio de un Switch, y con los demás edificios a través del anillo de fibra óptica, el cual tiene su servidor principal. Es importante hacer mención que la misma Investigación nos llevó a realizar un prototipo de SCADA REAL de bajo costo, para lograr evidenciar el funcionamiento de este tipo de sistema y demostrar que es posible aplicarlo a la UNAH. El Prototipo fue desarrollado utilizando una tarjeta de Adquisición de Datos, Proyect Board, y dispositivos electrónicos, realizando la toma de datos del mundo real y el control de estas variables físicas a través de computadoras remotas por medio de una red de comunicación Wireless, simulando una Red LAN TCP/IP. El proyecto y el prototipo fueron presentados oralmente en la clase de Seminario de investigación y de forma muy especial también a la DEGT, donde se formuló la implementación del SCADA arrancando con un edificio piloto para la elaboración y desarrollo del sistema para llevarlo a toda la UNAH. El plan de inversión para los 25 edificios de alto consumo de energía eléctrica de la UNAH, es de L. 3 903,743.75, donde los fondos podrían ser adquiridos de la 1 siguiente forma: 30 % fondos propios o provenientes de fuentes externas, L.1 171,123.13 y un 70 % financiado por una o varias entidades financieras 1 L.2 732,620.63. Estas inversiones incluyen mobiliario, software y hardware 1 únicamente. Los costos pueden variar considerando, que mucho equipo de Red ya lo posee la DEGT, por ello es importante que el detalle de estos mismos los brinde la DEGT y sea ella misma la que defina el costo final. En las condiciones en que se plantea el proyecto, nos permite recuperar la inversión en un año y seis meses como se muestra de forma paralela la relación que existe entre el beneficio y el costo de la implementación del proyecto, ya que el beneficio es muy rentable para más de cinco años. Ver Fig.8 Debido a la magnitud del proyecto es sumamente importante contratar a un profesional de la ingeniería que labore en la DEGT con dedicación exclusiva, con amplios conocimientos de electricidad, software, autómatas y Redes, otorgándole facultades suficientes para coordinar y gestionar la implementación y desarrollo de este proyecto y de los restantes proyectos de ahorro energético en los edificios de la UNAH. De implementarse el proyecto de forma completa, el ahorro económico que tendría la UNAH seria de más de un millón de lempiras anualmente con tan sólo disminuir una hora de iluminación diaria. Palabras Clave: SCADA; Automatización; Redes y Protocolos de comunicación; Control Remoto; Informática de Sistemas de Automatización y Control. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i6.514 Revista Ciencia y Tecnología, No. 6, Segunda época, junio 2010: 97-109


Author(s):  
Cristian David Osorio Figueroa

Guatemala es el país más grande de América Central, el cual se conforma por cuatro pueblos: maya, xinka, garífuna y mestizo. La diversidad de pueblos permite que en diferentes regiones del país se hablen 25 idiomas, siendo el castellano el oficial. Posee altas tasas de desnutrición que reflejan las diferentes inequidades socioeconómicas, inclusive en áreas rurales la pobreza multidimensional alcanza valores de 80 y 90%.  Las inequidades se encuentran atravesadas por género y etnia, ya que la población mayormente afectada es la población maya y mujeres cis y trans. Mientras tanto, la población urbana concentrada en la capital (87%) posee falta de acceso a saneamiento básico, vivienda digna, agua potable y contextos de violencia. El sistema de salud guatemalteco se caracteriza por su fragmentación y segmentación entre la salud pública, seguridad social, militar, privada y de bolsillo. El sistema de salud tradicional identificado desde estudios de antropología en salud ha sido históricamente invisibilizado. La principal fuente de financiamiento la constituye los pagos por desembolso directo de las personas, lo cual en las condiciones de pobreza del país representa gastos catastróficos para las familias. La actual conformación del sistema de salud impacta en la falta de acceso para la población, desfinanciamiento, baja capacidad resolutiva, ausencia de atención coordinada comprometiendo la atención integral de las personas. El modelo de atención público de enfoque asistencialista se caracteriza por la ausencia de enfoques de género y pertinencia intercultural.  La preeminencia presupuestaria en el nivel hospitalario demuestra la ausencia de servicios de Atención Primaria en Salud (APS) y cuidados intermedios, que permitan garantizar la resolución de los problemas de salud, y, sobre todo, realizar actividades de prevención, promoción, rehabilitación y vigilancia en salud. A pesar de las condiciones de inequidad y sanitarias descritas con anterioridad, existen en el país sectores específicos que buscar una práctica racionalizadora de los servicios de salud por medio de la implementación de intervenciones puntuales, de forma itinerante basadas en la Atención Primaria Primitiva. Sin embargo, la lucha por la modificación del enfoque del sistema de salud y la búsqueda por un enfoque integral basado en derechos, ha sido una reivindicación de los movimientos sociales y sanitarios en Guatemala, que aún sin poder colocar en la agenda la reforma, presentan elementos teóricos interesantes que permitan modificar el modelo de atención en el país. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la epistemología maya guatemalteca y sus aplicaciones en la salud guatemalteca que apunten potencialidades para la transformación del modelo de atención. Para eso fue realizada una revisión de literatura integrativa utilizando las bases de datos Embase, Web of Sciences y Pubmed, utilizando las palabras clave: Guatemala, “cultural competence” and maya. Utilizando competencia cultural fue posible identificar trabajos desde el ámbito sanitario por ser un atributo de la atención primaria en salud. Además, se utilizó literatura gris mediante la utilización de repositorios institucionales de organizaciones en Guatemala, dada la baja producción en revistas indexadas. Existen dos mecanismos que configuran un proyecto intercultural decolonial en Guatemala: la reafirmación de una ontología maya y un proyecto de descolonización epistémica.  Diferentes documentos reconstruyen la historia de la conformación del Estado en Guatemala y como durante ese transcurso negó ontológicamente la sub-alteridad por medio de la descualificación epistémica o el epistemicidio, colocando al pueblo maya como inferior. Como mecanismo de visibilizar el pensamiento maya se han realizado publicaciones y producción de textos desde la epistemología maya en formato de libro o reportes institucionales. Es importante mencionar que este movimiento ha permitido que el pueblo Garífuna y Xinka reivindiquen su epistemología ancestral y la lucha por sus territorios ante prácticas extractivas. La medicina tradicional maya se define como el conjunto de ideas y prácticas que permiten el diagnóstico, prevención y tratamiento a enfermedades propias de la cultura Maya. Dentro de sus características principales se encuentra su carácter “relacional y holístico”, en la cual la enfermedad es un producto familiar y social debido al comportamiento de los seres humanos. Los factores etiológicos traspasan lo biológico, a un campo espiritual y energético, donde el terapeuta se constituye como intermediario en el proceso de recuperación. Según la cosmovisión maya, si los vínculos o el equilibrio se rompen el cuerpo se enferma, afectando no solamente al individuo sino también a la familia y la comunidad. Por lo tanto, terapeutas mayas protegen y curan no solo a la persona, sino a toda la comunidad. La perspectiva feminista comunitaria maya y xinka fue un hallazgo de la literatura que invita a recuperar el cuerpo para promover la vida en dignidad desde un lugar en concreto. El cuerpo como primer territorio para la defensa de la Madre Naturaleza reconociendo su historicidad en la resistencia y su potencialidad como transgresora, transformadora, y creadora. En la literatura consultada fueron identificadas investigaciones multiculturales y multi-epistemológicas, entre medicina tradicional maya y occidental. Para ello, fue utilizado un enfoque de investigación transdisciplinaria con metodología de diálogos iterativos, la cual permitió observar que es posible la complementariedad entre diferentes sistemas epistémicos superando posibles prejuicios culturales arraigados constituyendo un proceso de aprendizaje mutuo. Siendo un reto el carácter multilingüe en Guatemala, debido que la formación de medicina occidental no contempla los idiomas mayas. La reivindicación de la epistemología maya guatemalteca posee implicaciones para la definición de un modelo de atención en Guatemala dado que su entendimiento del proceso salud-enfermedad se aleja del paradigma biomédico occidental. La concepción de la salud plantea un proceso por la sostenibilidad de la vida, el buen vivir y la protección de la Madre-Tierra, lo cual supone una interpelación radical al modelo de acumulación, la forma de convivencia en comunidad y la ecodependencia como base para la formulación de una red holística de salud, que no sólo considere el sistema de salud oficial, sino otras formas de conocimiento. El sistema actual de salud para lograr alcanzar este punto requiere una transformación profunda de su modelo de atención, la cual debe partir de un proceso de reforma sanitaria que garantice el acceso a servicios de salud con equidad de género y pertinencia intercultural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document