scholarly journals Entre la ley y la práctica: antiguos y nuevos usos del Registro Parroquial en Brasil

2021 ◽  
Vol 2 (02) ◽  
pp. 103-128
Author(s):  
Maria Sarita Mota
Keyword(s):  

El Registro Parroquial creado por la Ley de Tierras de 1850 en Brasil, a pesar de no implicar prueba de dominio, fue ampliamente utilizado en acciones posesorias contra derechos de terceros. Por razones que no están del todo claras, siguen utilizándose en los tribunales del siglo XXI. Considerando la persistencia de esta práctica social, este trabajo busca comprender cómo los agentes históricos se apropian de las normas y el lenguaje legal del pasado para garantizar sus derechos de propiedad. En esta perspectiva, se exploran los registros parroquiales como géneros textuales, analizando el libro de tierras de una parroquia rural de Río de Janeiro a mediados del siglo XIX. La intención es mostrar que el análisis del discurso presente en los registros parroquiales permite desmitificar la neutralidad de los actos protocolares, revelando la centralidad del tema de los derechos de propiedad en los conflictos sociales. Esencialmente, es una forma de leer los registros de tierras como una cartografía social y definir la propiedad como resultado de las relaciones de poder.

2019 ◽  
Vol 38 ◽  
Author(s):  
Jhoana Prada Merchán
Keyword(s):  

RESUMEN Los discursos higienistas surgidos a partir de la segunda mitad del siglo XIX se enfocaron en dar una renovada visión a temas como el matrimonio, maternidad y locura puerperal, cuestiones que fueron al mismo tiempo relacionadas con la concepción del crimen femenino. En especial, los infanticidios crearon preocupación entre los médicos, generando debates y controversias al momento de ser analizados, llegando al punto de que éstos se adueñaron de esos discursos, no sólo para tratarlos como un hecho físico-patológico, sino también como una contrariedad de carácter moral que surgía en las madres, pero mucho más en aquellas consideradas desviantes y fuera del patrón normal como las infanticidas. Por esta razón, resultó complejo percibir jurídica, médica y moralmente a una madre asesina, mucho más cuando algunas alegaban pérdida total de sus sentidos y con ello consiguieron la benevolencia de la justicia. En consecuencia, este artículo aborda a través de una perspectiva histórico-social casos de infanticidio ocurridos en Río de Janeiro entre 1841 y 1936. Esta observación se fundamenta en el análisis de las particularidades y procedimientos llevados en los procesos criminales abiertos durante este periodo por infanticidio en la ciudad y que reposan en el Archivo Nacional de Brasil.


2016 ◽  
Vol 13 (22) ◽  
pp. 69-88 ◽  
Author(s):  
ANDRÉ NUNES DE AZEVEDO

 A palavra progresso teve o seu campo semá¢ntico redimensionado ao longo do perá­odo da passagem da Monarquia á  República. Durante o perá­odo imperial, o valor maior a ser cultivado pela elite polá­tica brasileira era a ideia de construção de uma nação civilizada. A noção de progresso ainda se tornara autônoma á  ideia de civilização, e não se encontrava centrada na ideia de desenvolvimento material. Com o advento da República e de uma série de transformações presentes no Brasil e no Rio de Janeiro de fins do século XIX, a ideia de progresso ganha autonomia, passa a se encontrar cada vez mais centrada na perspectiva de modernização e de desenvolvimento material da sociedade brasileira e carioca.Palavras-chave: Progresso. Civilização. Rio de Janeiro. Monarquia. República.THE NOTIONS OF PROGRESS OF THE EMPIRE TO THE REPUBLIC:  recondit transformations in the same terminologyAbstract: The word progress had its semantic field changed through the period of transition from monarchy to republic. During the imperial period, the highest value to be cultivated by the Brazilian political elite was the idea of building a civilized nation. The notion of progress yet become autonomous to the idea of civilization, and was not focused on idea of material development. With the arrival of the Republic and a number of changes present in Brazil and in Rio de Janeiro in the late nineteenth century, the idea of progress become independent, and proceeds to find increasingly focused on the modernization perspective, and material development of Brazilian and carioca society.Keywords: Progress. Civilization. Rio de Janeiro. Monarchy. Republic.LOS CONCEPTOS DE PROGRESO DEL IMPERIO A LA REPÚBLICA:  transformaciones recónditas en la misma terminologá­aResumen: La palabra progreso tuvo su campo semántico cambiado a lo largo del perá­odo del pasaje de la Monarquá­a a la República. Durante el perá­odo imperial, el mayor valor a ser cultivado por la élite polá­tica brasileña era la idea de construcción una nación civilizada. La noción de progreso todavá­a se ha hecho autónoma a la idea de civilización, y no se centraba en la idea de desarrollo material. Con el advenimiento de la República y de una serie de cambios presentes en Brasil y en Rá­o de Janeiro en finales del siglo XIX, la idea de progreso obtiene autonomá­a y pasa a encontrarse cada vez más centrada en la perspectiva de modernización y de desarrollo material de la sociedad brasileña y carioca.Palabras clave: Progresso. Civilización. Rá­o de Janeiro. Monarquá­a. República.  


2016 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 32
Author(s):  
Geraldo Mártires Coelho

O artigo discute a história e a vida de Belém na passagem do século XIX para o século XX, marcada por um conjunto de elementos sociais, intelectuais e artísticos que refletiam as influências da cultura e da sociedade europeia, principalmente francesa, do período. Em termos de Brasil, esse processo se verificou em Belém e no Rio de Janeiro: era a chamada Belle Époque. Cultivou-se o gosto pelo que vinha da Europa, o que podia ser visto na maneira de se vestir das elites locais e na vida social que levavam em Belém. A literatura, a pintura e a música, cultuadas por essas mesmas elites, faziam da cidade um grande centro de vida intelectual e artística. É preciso, no entanto, observar que a Belle Époque faz parte de um processo maior, o da mundialização da cultura.   PALAVRAS-CHAVE: Belém; Belle Époque; Mundialização da cultura.     ABSTRACT This article treats the history and life of Belem (capital city of Para State/Brazil) during the passage from XIX to XX century that was marked by a set of social, intellectual and artistic elements, which reflected the influences from European culture and society, especially the French one in such period. In terms of Brazil, that process was seen in Belem and Rio de Janeiro; it was called Belle Époque. It was cultivated a taste to whatever came from Europe, what could be seen on the dressing fashion of the local elites and the social live they had in Belem. Literature, painting and music, idolised by the same elite made the city a huge centre of intellectual and artistic life. However, it is needed to consider that Belle Époque is part of a bigger process, the globalization one.   KEY WORDS: Belém; Belle Époque; Culture globalization.   RESUMEN  El artículo discute la historia de la vida de Belém en la pasaje del siglo XIX para el siglo XX, marcada por un conjunto de elementos sociales, intelectuales y artísticos que reflejaban las influencias de la cultura y de la sociedad europea, principalmente francesa, del período. En términos de Brasil, ese proceso se comprobó en Belém y Rio de Janeiro. Era la nombrada Belle Époque. Cultivado el gusto por lo que procedía de Europa, que se podía ver en la forma de vestir de las élites locales y la vida social que llevaban en Belém. La literatura, la pintura y la música, adorado por esas mismas élites, hacían de la ciudad un importante centro de la vida intelectual y artística. Es necesario, sin embargo, observar que la Belle Époque es parte de un proceso más amplio, la globalización de la cultura.   PALABRAS CLAVE: Belém; Belle Époque; Globalización de la cultura


2013 ◽  
pp. 65-75
Author(s):  
Simonne Teixeira ◽  
Teresa de J. Peixoto-Faria

En Brasil, durante el siglo XIX, los sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua fueron implantados por empresas privadas. En Rio de Janeiro, la empresa responsable fue la The Rio de Janeiro City Improvements Company Limited, y en Campos dos Goytacazes la The Campos Syndicate Limited. El ingeniero sanitarista Saturnino de Brito elaboró proyectos urbanísticos que tradujeron su preocupación por la sanidad ambiental. Brito fue uno de los más vigorosos críticos de la privatización de los servicios de agua, sobretodo en relación a la The Campos Syndicate, revelando los innumerables conflictos que marcaron la actuación de esta Compañía. En este artículo analizamos algunos de los debates surgidos sobre el proceso de implantación de los primeros servicios de agua entre el poder público, los especialistas y la población. Por último, resaltamos algunos marcos arquitectónicos destinados al abastecimiento y al saneamiento de la ciudad que aún están presentes en el paisaje urbano.


Author(s):  
Bruno Capilé ◽  
Ana Marcela França ◽  
Gabriel Paes da Silva Sales
Keyword(s):  

Las iconografías sobre la ciudad de Río de Janeiro del siglo XIX, Brasil, así como la identidad brasileña, fueron creadas principalmente por una diversidad que incluía factores nativos y exóticos de la flora, fauna, sociedades y culturas, además de la mirada extranjera. El problema de ser utilizadas las imágenes solamente como una ilustración o percibirlas de forma fragmentada, resulta en la limitación de su análisis. Al ser usada la iconografía como fuente primaria en los estudios de las humanidades ambientales se hace posible una lectura más integradora de los paisajes pretéritos, destacando conjuntamente los aspectos botánicos, geográficos, culturales, entre otros. De ese modo, proponemos un análisis interdisciplinario sobre las imágenes, en el cual buscamos evidenciar la agencia compartida de la flora y del trabajo de negros/as esclavizados en conjunción con la mirada extranjera. Desde ese enfoque, mostramos que las iconografías son capaces de revelar la interactuación entre agentes humanos y no humanos en los procesos de transformación de los ambientes registrados.


2017 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 3-27
Author(s):  
Franz Obermeier

En este artículo se presenta un documento sobre los inicios de la etnolingüística argentina en el siglo XIX, el Apéndice a la colección de Pedro de Angelis que contenía documentos etnolingüísticos importantes conformado por manuscritos e impresos, principalmente escritos en las reducciones jesuíticas del Paraguay. La creación de redes de contacto entre investigadores argentinos interesados en el tema comenzó en el siglo XIX. Esto se inició con el interés de coleccionistas que querían poseer “curiosidades”, como primeros manuscritos de lenguas indígenas u obras gramaticales y vocabularios impresos por los jesuitas. La figura más prominente entre éstos es el coleccionista de origen italiano Pedro de Angelis, que desarrolló su interés lingüístico hasta un alto nivel. De Angelis vendió la mayor parte de su colección al Emperador del Brasil (ahora en la Biblioteca Nacional en Río de Janeiro) pero conservó una pequeña colección etnolingüística de gran calidad que vendió separadamente a algunos amigos en Buenos Aires. Esa parte es solo conocida a través de un Apéndice, publicado en Buenos Aires, para completar su principal bibliografía hecha para la venta en Brasil en 1853. La propia contribución de De Angelis a la lingüística ha sido completamente descuidada hasta ahora.


2017 ◽  
Vol 14 (23) ◽  
pp. 221-239
Author(s):  
MARINA MONTEIRO MACHADO

O presente artigo reflete sobre o processo de ocupação colonial do Rio de Janeiro na passagem do século XVIII para o século XIX, com um olhar especá­fico sobre a construção de aldeamentos indá­genas como estratégia para conquista de terra e controle da mão de obra dos grupos nativos. Para tanto, propõe-se uma revisão do conceito de fronteira e suas aplicações em estudos sobre a expansão territorial realizada nos processos colonizadores.  Palavra-chave:  Fronteiras. Propriedades. Aldeamento.DYNAMIC FRONTIERS: property of land and indigenous labor in the Rio de Janeiro lands (1800-1810)Abstract: This article reflects on the process of colonial occupation of Rio de Janeiro during the transition from the 18th century to the nineteenth century, with a look specifically on the construction of  indigenous villages as a strategy for conquest of land and control of labor of indigenous groups. To this end,  it proposes a revision of the concept of the frontier and its applications in studies on the territorial expansion undertaken in cases colonizers.Keyword:  Borders. Properties. Holiday.FRONTERAS DINáMICAS: propiedad de tierra y trabajo indá­gena en los sertones de Rá­o de Janeiro (1800-1810)  Resumen: El presente artá­culo reflexiona sobre el proceso de ocupación colonial de Rá­o de Janeiro en el pasaje del siglo XVIII hacia el siglo XIX, con una mirada especá­fica sobre la construcción de aldeanos indá­genas como estrategia para conquista de tierra y control de la mano de obra de los grupos nativos. Para ello, se propone una revisión del concepto de frontera y sus aplicaciones en estudios sobre la expansión territorial realizada en los procesos colonizadores.Palabras clave:  Fronteras. Propiedad. Aldeas indá­genas.    


2014 ◽  
Vol 11 (18) ◽  
Author(s):  
LUIZ FERNANDO SARAIVA

O perá­odo delimitado pela transmigração da Famá­lia Real Portuguesa e o processo de independência, construção e consolidação do Estado Brasileiro no segundo quartil do século XIX foi marcado por grande efervescência polá­tica, social e cultural. As indefinições dos diversos grupos sociais que aqui se encontraram a partir de 1808 encontraram eco na ausência de um projeto único de nação, na estranheza das populações quanto as formas de governo e sociedade aqui encontrada e desejada. Parte dessa efervescência se deu no esforço de construir uma civilização adequada aos padrões vigentes, oscilando em relação ao lugar das ideias importadas ou nacionais. Diversos intelectuais ”“ de diferentes estratos sociais ”“ buscaram um projeto de nação e as formas de como implementá-lo. Parte desse esforço pode ser visto em parte das vidas de Pierre (Seignot) Plancher e José Francisco Xavier Sigaud e na publicação da coleção Bibliotheca Constitucional do Cidadão Brasileiro entre os anos de 1831 e 1832 que marca o retorno de Plancher a França e ainda a interrupção das atividades editoriais de Sigaud. Palavras-Chave: Mercado Editorial. Tipografia. Caixa Econômica.  THE BENEFICENT MAN: the Bibliotheca Constitucional do Cidadão Brasileiro Editorial market, Citizenship, and the Construction of the Brazilian Empire, Rio de Janeiro 1831”“1832.Abstract: The period defined by the transmigration of Portuguese Royal Family and the process of independence, construction and consolidation of the Brazilian State in the second quarter of the 19th century was marked by great political, social and cultural movement. The uncertainties of the various social groups reunited here from 1808 on echoed in the absence of a single national project as much as in the discomfort of these people about the forms of government and society found and wanted here. Part of this movement happened by the effort to build a civilization suited to the current standards, hovering about the place of imported or domestic ideas. Several scholars - from different social origins and strata - sought a national project and ways to implement it. Part of this effort can be seen in the lives of Pierre (Seignot) Plancher and José Francisco Xavier Sigaud and in the publication of the Bibliotheca Constitucional do Cidadão Brasileiro collection between 1831 and 1832, which marks Plancher”™s return to France and the interruption of Sigaud”™s editorial activities. Keywords: Editorial market. Tipography. Caixa Econômica.  EL HOMBRE GENEROSO: Biblioteca Constitucional del Ciudadano Brasileño, Mercado Editorial, Ciudadaná­a y Construcción del Imperio Brasileño, Rio de Janeiro, 1831-1832Resumen: El periodo delimitado por la transmigración de la Familia Real Portuguesa y el proceso de independencia, construcción y consolidación del Estado Brasileño en el segundo cuarto del siglo XIX fue señalado por gran efervescencia  polá­tica, social y cultural. Las indefiniciones de los diversos grupos sociales que aquá­ estuvieron a partir de 1808, encontraron eco  en la ausencia de un proyecto único de nación, en el desconocimiento de las poblaciones cuanto a formas de gobierno y sociedad aquá­ situada. Parte de este alboroto, se dio para construir una civilización adecuada a los padrones en vigor, oscilando en relación al lugar de las ideas importadas o nacionales. Diversos intelectos - de diferentes niveles sociales- buscaron un proyecto de nación y las formas de cómo implementarlo. Ese esfuerzo puede ser observado en partes de las vidas de Pierre (Seignot)   Plancher y José Francisco Xavier Sigaud y en la publicación de la colección Bibliotheca Constitucional do Cidadão Brasileiro entre los años de 1831 y 1832 que señala la vuelta de Plancher a Francia como también la interrupción de las actividades editoriales de Sigaud. Palabras clave: Mercado Editorial. Tipografá­a. Caja de Ahorros.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document