scholarly journals Contaminación microbiológica de la carne de pollo en 43 supermercados de El Salvador

2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 45-53
Author(s):  
Alejandro López ◽  
Tatiana Burgos ◽  
Moisés Diáz ◽  
Roberto Mejía ◽  
Edgar Quinteros

Introducción: La Organización Mundial de la Salud considera las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA) un serio problema de salud pública a nivel mundial, especialmente en países en desarrollo. Se estima que 600 millones de personas se enferman cada año por ingerir alimentos contaminados y las muertes ascienden a 420 000. En El Salvador, el sistema de salud registró entre el 2012 – 2015, 1 397 intoxicaciones por alimentos, 2 381 casos de posible fiebre tifoidea y 1 064,606 de casos de diarreas y gastroenteritis.  El presente estudio tiene como objetivo determinar la presencia de Salmonella spp, E. coli y S. aureus en la carne fresca de pollo que se comercializa en supermercados. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se colectaron muestras de carne de pollo en los supermercados autorizados de los municipios de San Salvador y Mejicanos. Se tomaron un total de 302 muestras de carne de pollo en un total de 43 establecimientos, con un error estadístico estimado de +/-5.9%. El levantamiento de datos y toma de muestra se realizó entre mayo a noviembre del año 2015. Resultados: La presencia total de Salmonella spp fue del 56%, E. coli del 14% y de S. aureus del 13% en la carne fresca de pollo. Conclusiones: Existe una importante contaminación microbiológica de la carne de pollo, que evidencia posibles fallas en la cadena de manipulación del alimento desde la producción, traslado, hasta la comercialización. La presencia de los tres microorganismos representa riesgo para la salud de los consumidores y evidencia la necesidad de mejorar las buenas prácticas de manipulación de los alimentos en todas las etapas. Alerta Año 2018, Vol. 1 No. 2: 45-53 Palabras Claves: Salmonella spp, E. coli, S. aureus, Carne de pollo, Supermercados.

Nova ◽  
2008 ◽  
Vol 6 (9) ◽  
pp. 20 ◽  
Author(s):  
Lucía Constanza Corrales Ramírez MSC ◽  
Verónica Ángel Peña ◽  
Diana Karolina Caicedo Velásquez

La presencia y consumo de alimentos contaminados con microorganismos patógenos en el hombre, tiene una alta incidencia en países en vía de desarrollo, en donde el tratamiento de dichas enfermedades tiene como consecuencia un impacto importante para el sistema de salud pública. El objetivo de este proyecto fue investigar la presencia de <em>Salmonella </em>y <em>Escherichia coli </em>en 40 muestras provenientes de los guantes y las manos de los operarios de bovinos y porcinos de una planta de sacrificio y faenado de un municipio de Cundinamarca, Colombia, por medio de cultivo microbiológico y pruebas bioquímicas. La metodología incluyó la aplicación de una encuesta de indagación sobre aspectos relacionados con el conocimiento y aplicación de normas higiénico–sanitarias y buenas prácticas de manufactura, la siembra de las muestras en caldo nutritivo, el aislamiento de los bacilos Gram negativos en agar Mac Conkey, Endo y XLD, la verificación microscópica con coloración de Gram a las 24 horas y la identificación con pruebas bioquímicas. Los resultados permitieron confirmar la presencia de una variedad significativa de agentes bacterianos implicados en contaminación en cárnicos como <em>E. coli</em>, y la ausencia de <em>Salmonella spp</em>. A partir del estudio, se recomendó optimizar la aplicación de las normas higiénico-sanitarias y de bioseguridad con el fin de ofrecer productos saludables para el consumo humano.


2016 ◽  
pp. 34-49
Author(s):  
José Heriberto Erquicia Cruz

“Siempre se nos ha identificado como una sociedad políticamente rebelde contra el sistema tradicional…”, comentaba un chalchuapaneco, maestro retirado y hoy comerciante. Esta no sería la primera vez que escucharía esa identificación de algunos de los chalchuapanecos que esgrimían una autoproclamada “identidad rebelde”.El municipio de Chalchuapa, del departamento de Santa Ana, se sitúa en el occidente del territorio salvadoreño, a unos 10 kilómetros de la frontera con Guatemala y a 70 kilómetros de San Salvador se ubica la ciudad de Chalchuapa.Basta conocer un poco de la historia reciente de Chalchuapa para darse cuenta de que su localización como lugar de frontera, entre dos estados nacionales, jugó un papel importante en muchas de las batallas entre liberales y conservadores, o entre partidarios liberales de ambos países, y que se gestaron durante los siglos XIX y XX.


Entorno ◽  
2019 ◽  
pp. 70-77
Author(s):  
Saúl Campos-Morán

El propósito de esta investigación fue analizar el papel de los directores exitosos en el nivel de educación media en El Salvador, es decir, valorar su desempeño y buenas prácticas de gestión de la institución que representaban. El tipo de estudio fue ex post facto (Montero y León, 2007), con diseño transversal. El instrumento utilizado fue un cuestionario de percepción, el cual se aplicó a cinco grupos de participantes, entre los que se incluyó la valoración del propio director y la perspectiva de su éxito según docentes, personal administrativo, estudiantes y asesores pedagógicos del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. La investigación se llevó a cabo en los 14 departamentos de El Salvador, con una muestra de 291 centros escolares. Entre los resultados principales, se aprecia que todos los departamentos tienen una percepción media/positiva sobre el currículo; que los directores y docentes se muestran inconformes con el acceso a la tecnología que se tiene en los centros, pero los administrativos y estudiantes muestran una satisfacción media con el acceso y los recursos de los que disponen, y que los sistemas de evaluación implementados por los directores son percibidos como una oportunidad de mejora.


Author(s):  
Xochitl Sandoval

En la actualidad, América Latina y el mundo atraviesa una situación de salud pública que no tiene precedentes en un contexto de globalización como el nuestro1, por lo que estar informados es más importante que nunca, para poder seguir las recomendaciones basadas en la evidencia que contribuyan a proteger la salud2; no solo en lo relacionado a la pandemia de COVID-19, sino en las demás morbilidades que representan una importante carga de enfermedad y causa de mortalidad para los sistemas de salud. La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia una verdad penosa sobre la ciencia, y es que el actual sistema de comunicación académica no satisface completamente las necesidades de la ciencia y de la sociedad en general;  específicamente, esta crisis pone de manifiesto un  sistema de investigación con  valores predeterminados de una ciencia cerrada con énfasis excesivo en las publicaciones de élite, en idioma inglés3, independientemente del contexto, las consecuencias de la investigación y el conocimiento que ésta genere.  La revista Alerta, tiene el compromiso de contribuir no solo a enfrentar la pandemia, sino a superarla y continuar atendiendo los demás temas prioritarios de la salud, en lo relacionado con la difusión de la producción del conocimiento y la evidencia científica, que contribuya a la toma de las mejores decisiones según nuestro contexto, promoviendo la preservación de nuestro idioma. En el actual volumen, es importante destacar que la publicación científica es un complejo trabajo en equipo interdisciplinario, en el que participan autores, revisores, correctores, diagramadores y editores, quienes han desarrollado su trabajo en la pandemia tratando de garantizar una revisión objetiva, ética y libre de sesgos4; manteniendo los criterios de calidad e indexación, esto puede influir en los tiempos del proceso editorial. Sin embargo, todos los productos de esta publicación cobran especial importancia, ya que tenemos la buena noticia de que Alerta ha sido indexada en Amelica5. En este volumen se presentan artículos originales relacionados con las enfermedades crónicas no transmisibles, sobre los conocimientos actitudes y prácticas de la enfermedad renal  en paciente diabéticos e hipertensos, un informe de caso sobre complicaciones obstétricas causales importantes de mortalidad materna, así como artículos de revisión narrativa y comunicaciones breves relacionadas con la COVID-19 en los temas de transmisión vertical y cuidados del recién nacido y la primera secuenciación genómica de El Salvador con muestras nativas de pacientes en quienes se detectó SARS-CoV-2 que cobra especial importancia para el sistema nacional de salud y para la comunidad científica en general. Así mismo, la comunicación breve de la tasa de infecciones asociadas a la atención sanitaria en neonatos es muy importante en el momento que vivimos, pues aporta buenas prácticas que pueden contribuir a disminuir las tasas de morbimortalidad neonatal. La revista Alerta pretenden que en todas sus publicaciones se garantice el cumplimiento de la ética6, las buenas prácticas de publicación7 y el acceso abierto, para que la información se comparta de manera amplia, rápida y efectiva propiciando con ello que la investigación esté disponible de inmediato, e incentivando la comunicación científica y a todos los interesados, en este caso, los profesionales y técnicos del  sistema nacional de salud, a utilizar este medio de publicación para colaborar, adquirir, compartir y divulgar conocimiento,  contribuyendo así a generar un sistema científico robusto y una ciudadanía informada en el devenir del tiempo.


2020 ◽  
Vol 20 (43) ◽  
pp. 01-08
Author(s):  
Jaime Caiceo Escudero

Los salesianos también han incursionado en el mundo universitario, siendo la principal, la Universidad Pontificia Salesiana, fundada inicialmente en 1940 en Roma y desde 1973, S.S. Paulo VI le dio el título de Pontificia. En ella se forman en carreras de postgrado muchos salesianos de los diferentes países del mundo, tanto en el plano teológico pastoral como educativo. Por su parte, en la ciudad de Shillong en la India se encuentra el Colegio Mayor San Antonio -con categoría universitaria- que es el centro de educación superior más antiguo de los salesianos en el mundo y fue mixto desde sus inicios, algo considerado no aceptado por la mentalidad hindú de la época; fundado en 1934. A su vez, en Latinoamérica se encuentran varias universidades, a saber, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco fundada en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, en la década del 70 del siglo pasado, pero que a partir de 1980 dejó de ser de la Congregación y pasó a ser pública, al fusionarse con la Universidad Nacional de la Patagonia, denominándose Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco;  la Universidad Católica Silva Henríquez en Santiago de Chile que adquirió tal nombre en 1993, a partir del Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas fundado en 1982; la Universidad Don Bosco de la ciudad de San Salvador de El Salvador que inició sus actividades en 1986 en la denominada Ciudadela de Don Bosco, lugar en que se encuentran escuelas y liceos salesianos; la Universidad Católica Dom Bosco de Campo Grande, Mato Grosso del Sur, fundada en 1993 y la Universidad Salesiana UNISAL de São Paulo, ambas en Brasil; la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, fundada en 1994 en Cuenca y actualmente con sedes en Quito y Guayaquil -es la más grandes de América Latina-; la Universidad Salesiana de Bolivia, fundada en La Paz en 1998, y la Universidad Mesoamericana de Guatemala existe desde 1999 (ANS - AGENCIA INFO SALESIANA, s/f; SALESIANOS DON BOSCO, 2020).


2004 ◽  
Author(s):  
Jaime Vargas ◽  
Nimia Clavo ◽  
Salim Máttar

E. coli O157:H7 y Salmonella spp., son bacterias de distribución mundial causantes de enfermedades intestinales que afectan tanto al hombre como a LOS animales. ESTE estudio tuvo como objetivo determinar la presencia y frecuencia de aparición de E. coli O157:H7 y Salmonella spp., en los diferentes sistemas de producción porcina que se emplean en el departamento de Córdoba. Se realizó un estudio de corte descriptivo prospectivo, con un muestreo al azar en los sistemas de explotación porcina intensiva y extensiva. Se procesaron 500 muestras de materia fecal de porcinos, 250 provenientes del sistema extensivo y 250 del sistema intensivo. Para la detección E. coli y Salmonella spp., se llevaron a cabo procedimientos estándares microbiológicos. Los resultados mostraron una frecuencia de aparición de Salmonella spp., del 1%, el 0.2% en el sistema intensivo y el 0.8% en el sistema extensivo; no se aisló Escherichia coli O157:H7. Los resultados de resistencia y sensibilidad a los antibióticos en las cepas aisladas de Salmonella spp., mostraron una sensibilidad del 100% al trimetoprim sulfametozasol, a la amikacina, al ceftriaxona, a la ciprofloxacina, a la gentamicina y al aztreonam y un 20% a la ampicilina y al sulbactam. Se concluye que la frecuencia de aparición de Salmonella spp., en muestras coprológicas porcinas es baja, y nula para E. coli O157:H7, sin embargo, se debe mantener la vigilancia sobre estos patógenos, por lo que se recomienda continuar los estudios epidemiológicos.


2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
W.P. Gamboa ◽  
C.S. Erazo
Keyword(s):  

El propósito del siguiente artículo es investigar sobre las normativas relacionadas con el manejo y gestión del sistema de alarmas, para con esa base realizar una comparación con el sistema de alarmas del EMS del CENACE. Las normativas EEMUA 191 y la ANSI/ISA-18.2 recomiendan metodologías para la gestión de las alarmas y proporcionan índices referenciales de desempeño. Para calcular esos índices se realizó el análisis estadístico de las alarmas desplegadas al operador del CENACE por un lapso de 30 días y al compararlos con los índices recomendados se determinó que el EMS del CENACE está fuera de los límites que recomiendan las normas anteriormente citadas. Por lo que se propone ciertas sugerencias para la reducción del número de alarmas desplegadas y así encaminarse a las buenas prácticas de ingeniería recomendadas en la normativa de referencia.


2018 ◽  
Vol 69 (5) ◽  
pp. 1240-1243
Author(s):  
Manuela Arbune ◽  
Mioara Decusara ◽  
Luana Andreea Macovei ◽  
Aurelia Romila ◽  
Alina Viorica Iancu ◽  
...  

The aim of the present study was to characterize the antibiotic resistance profile of enterobacteriaceae strains isolated in Infectious Diseases Hospital Galati, Romania, during 2016, in order to guide the local antibiotic stewardship strategy. There are 597 biological samples with positive cultures for enterobacteriaceae, related to invasive and non-invasive infections. The main bacterial genus were E. coli 62%, Klebsiella spp 15%, Proteus spp 11% and Salmonella spp 6%. Over a half of isolated strains have one or more antibiotic resistance. The resistance level depends on bacterial genus, with highest level found among the rare isolates: Enterobacter spp, Citrobacter spp, Morganella spp and Serratia spp. The rate of MDR was 17.,6% for E. coli, 40.9% for Klebsiella spp and 50.7% for Proteus spp. while the rate of strains producing Extended Spectrum of Beta Lactamase are 7.2% for E. coli, 28.4% for Klebsiella spp and 12.3% for Proteus spp. The carbapenem resistant strains were found in 1.1% cases.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 553-564
Author(s):  
Laura E. Silva-Paz ◽  
Gerardo E. Medina-Basulto ◽  
Gilberto López-Valencia ◽  
Martin F. Montaño-Gómez ◽  
Rafael Villa-Angulo ◽  
...  

La comunidad de Ojos Negros está ubicada en el municipio de Ensenada Baja California, México. Desde 1930, los residentes locales fabrican un queso artesanal muy apreciado en la región; sin embargo, la leche cruda y el queso nunca han sido analizados por la calidad microbiológica y de higiene del producto final. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad microbiológica, física y química de la leche cruda utilizada para producir queso y el queso artesanal producido en las 22 unidades de producción individuales. Se tomaron muestras de queso y leche de las unidades de producción para realizar pruebas microbiológicas. Se realizaron determinaciones físicas y químicas de proteínas, grasas y lactosa utilizando un analizador LACTOSCAN-S. Los resultados del análisis de la leche mostraron un contenido de proteína (33,11 g/l) y grasa (39,89 g/l) dentro de los parámetros de la normatividad. Para la calidad microbiológica de la leche, los resultados del recuento de mesófilos aeróbicos mostraron un cumplimiento del 64% con las regulaciones; sin embargo, el mismo conteo de mesófilos aeróbicos en las muestras de queso resultó en solo el 4% de cumplimiento con las regulaciones. No hubo detección de Salmonella spp. o Listeria monocytogenes en cualquiera de las muestras de leche o de queso probadas. Se deben incorporar buenas prácticas sanitarias y de fabricación para mejorar la calidad sanitaria y de higiene para la producción de queso artesanal en la comunidad de Ojos Negros.


2021 ◽  
Vol 193 (8) ◽  
Author(s):  
Desmond Tichaona Mugadza ◽  
Sibusisiwe Isabel Nduku ◽  
Edlyn Gweme ◽  
Sherpherd Manhokwe ◽  
Patience Marume ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document