scholarly journals EMPODERAMIENTO DE MUJERES EN PROGRAMAS Y PROYECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN SIETE COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CUSMAPA, MADRÍZ, 2006 – 2008

La Calera ◽  
2012 ◽  
Vol 11 (17) ◽  
pp. 55-63
Author(s):  
Javier Francisco López Rivera ◽  
María Angélica Gómez Báez

El estudio se realizó en siete comunidades del municipio de San José de Cusmapa, ubicado en el Departamento de Madríz. Este municipio se ubica a 34 km al suroeste de la cabecera departamental Somoto, y a 274 km al norte de Managua. El objetivo del estudio fue analizar los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres en los programas y proyectos de Desarrollo Rural en la Seguridad Alimentaria, implementados en siete comunidades del municipio de San José de Cusmapa. La metodología se realizó en tres fases. La primera fase consistió en la selección de la unidad de análisis y población en estudio, conformada por las comunidades San Francisco de Imire, Ángel 1, Ángel 2, El Mamey, Los Llanitos, El Mojón y El Apante. Estas comunidades fueron las que trabajaron con programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional en el Municipio. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo de sujetos tipos. La revisión bibliográfica consistió en la recopilación de información y depuración de la misma en base a los intereses de la investigación. La segunda fase consistió en la recolección, procesamiento y análisis de la información. El levantamiento de los datos primarios se realizó por medio de talleres comunitarios, entrevistas, observación, árbol de problemas, informantes claves y caracterización municipal. Para el procesamiento de los datos primarios se diseñaron tablas de salida para agrupar la información ordenándolos según las variables planteadas. El análisis de la información permitió ubicar las comunidades en escenarios de niveles de empoderamiento. La tercera fase consistió en la elaboración del informe final, del cual se redacto un primer borrador, un segundo borrador que permitió validar y hacer las correspondientes correcciones para la elaboración del informe final. El análisis de los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres y las características socioculturales de las comunidades permitió la ubicación de cada una de las comunidades en escenarios: I escenario óptimo para el empoderamiento, II escenario con oportunidad para el empoderamiento, III escenario con limitaciones para el empoderamiento y IV escenario con extremas limitaciones para el empoderamiento. La organización, capacitación, comunicación y participación en las comunidades son factores que limitan la toma de decisiones en los asuntos que ponen en riesgo el desarrollo de las familias. Se recomienda la interacción entre instituciones para fortalecer acciones en pro del desarrollo de las comunidades, el trabajo de desarrollo organizativo a nivel de agencia y comunidad, y la creación de redes que le permita a los comunitarios ser autogestionarios. La capacitación debe realizarse en función de la efectiva participación de los comunitarios, de manera que permita en mediano y largo plazo la implementación de técnicas en seguridad alimentaria. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i17.778 La Calera Vol.11 No.17, p.55-63

Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Miguel Ángel Saavedra ◽  
Nelson Alfonso Jaime ◽  
Christian Fabián Chávez ◽  
Juan Esteban Orjuela ◽  
Ronald Raúl Rengifo
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Objetivo: determinar la utilidad predictiva de la escala rápida de emergencias (REMS) en términos de mortalidad intrahospitalaria y estancia de pacientes adultos sean quirúrgicos o no que ingresan al servicio de urgencias del Hospital de San José de Bogotá. Método: estudio analítico, retrospectivo de pacientes que ingresaron a urgencias de un  hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia, entre septiembre 2016 y febrero 2017. Resultados: se incluyeron 1080 pacientes aleatoriamente con una frecuencia de muerte intrahospitalaria de 10.19% (n: 110), mediana de edad en los fallecidos de 73 años vs 55 años en los no fallecidos. La mediana calculada del puntaje de la escala REMS fue significativamente mayor en el grupo con  de muerte intrahospitalaria 7 (5-10)  que en los que no fallecieron  3 (0-3). Según el modelo de regresión logística las variables más relacionadas con muerte intrahospitalaria fueron: días de estancia intrahospitalaria (OR: 1.08 IC 95% 1.04-1.12), escala REMS (OR: 1.5 IC 95% 1.34 -1.7), inmunocompromiso (OR: 6.27 IC 95% 2.12-18.5) y patología oncológica (OR 12 IC 95% 6.25-26.6). El punto de corte asociado con mortalidad fue de 6 para la escala, teniendo en cuenta las otras variables que impactaron en la mortalidad se establece un OR de 4.3 (IC 95% 2.3 - 8). El poder discriminativo de la prueba da una AUC de 0.97 considerado bueno. Conclusiones: en nuestra población la escala REMS fue un buen predictor de mortalidad intrahospitalaria en urgencias por condición quirúrgica o no, considerándola como buena herramienta para la toma de decisiones clínicas, derivación y usos de recursos. No es posible establecer esta relación en condición traumática debido al tamaño de la muestra. Teniendo en cuenta el análisis de otras variables es posible establecer una nueva escala en la cual se incluya el REMS y variables asociadas estadísticamente significativas.


Author(s):  
Frank Graziano

Historic Churches of New Mexico Today is an interpretive ethnography based on fieldwork among hispanic villagers, Pueblo Indians, and Mescalero Apaches. The fieldwork was reinforced by extensive research in archives and in previous scholarship. The book presents scholarly interpretations in prose that is accessible, often narrative, at times lyrical, and crafted to convey the experience of researching in New Mexican villages. Descriptive guide information and directions to remote historic churches are provided. Themes treated in the book include the interactions of past and present, the decline of traditions, a sense of place and attachment to place, the church as a cultural legacy, the church in relation to native traditions, resistance to Catholicism, tensions between priests and congregations, maintenance and restoration of historic buildings, and, in general, how the church as a place and devotion as a practice are important (or not) to the identities and everyday lives of individuals and communities. Among many others, the historic churches discussed in the study include the Santuario de Chimayó, San José de Gracia in Las Trampas, San Francisco de Asís in Ranchos de Taos, the village churches of Mora County, St. Joseph Apache Mission in Mescalero, and the mission churches at Laguna, Acoma, and Picurís Pueblos.


Author(s):  
Denise Dupont

Este artículo trata varios dúos creados por Leopoldo Alas alemparejarse como autor o personaje con una mujer – literata, santa o no. Teniendo en cuenta la tendencia clariniana a aludir jocosamente a su propia impotencia, vejez o debilidad cuando dialoga con una interlocutora femenina, el artículo analiza una serie de textos que Alas publicó en la primavera de 1897 en La Ilustración Española y Americana, que luego salió en la última colección de ensayos de Clarín, el póstumo Siglo pasado (1901), con el título de “La leyenda de oro: un nuevo capítulo de la vida de San Francisco de Asís, por Pablo Sabatier (en francés). París, 1896”. Aunque parezca que va a ser una reseña, “La leyenda de oro” es más cuento que otra cosa, siendo un intercambio epistolar entre Elíseo, el narrador (un hombre mayor y culto, que se asemeja a Clarín) y una joven que se llama Elisena. Emilia Pardo Bazán sirve como tela de fondo para el cuento, ya que la joven protagonista primero se presenta como muy diferente de la autora coruñesa, pero luego imita la independencia de criterio de la que en un momento era muy amiga de Clarín, pero que ha dejado de serlo. Si a Clarín le gusta competir con mujeres fuertes e independientes, también le atrae la idea de que recen por él, y al final Elíseo le pide ayuda a Elisena, orientándola hacia ese cometido de apoyo espiritual.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


Author(s):  
Álvaro Aragón Ruano

El presente artículo trata de analizar de forma crítica el papel desempeñado por las mujeres en las familias guipuzcoanas durante el Antiguo Régimen. A través del estudio de una serie de casos en los que se vieron implicadas personas de sexo femenino, se lleva a cabo un análisis profundo de las estructuras familiares, tratando de hacer hincapié en la variedad de situaciones y en la importancia de las pasiones y sentimientos que repercuten en la toma de decisiones y estrategias establecidas en las distintas esferas relacionales. Para ello, además de hacer uso de la importante producción historiográfica vasca y española, se echa mano de documentación judicial, custodiada en archivos como el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Archivo General de Gipuzkoa.


MUSAS ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Josefina Goberna-Tricas ◽  
Ainoa Biurrun-Garrido

Introduction In Spain the use of epidurals for pain relief during childbirth is widespread. Currently, we can observe a progressive change in attitude towards a less interventionist care and the use of non-pharmacological methods to reduce pain, unless the woman has left instructions otherwise. Aims To explore the decision-making process concerning pain relief methods in childbirth in order to detect the elements of vulnerability that are present in said process and examine the demands directed towards healthcare professionals. Methodology This study has applied a qualitative methodology with a phenomenological theoretical-methodological approach. The technique used to obtain information was the semistructured individual interview. The study was carried out in Catalonia. The participants were 17 adult women with low-risk pregnancies. Results Three categories have been identified after the analysis: (a) Completion of the birth plan: an approach to the decision; (b) The rationale of the decision: resources and barriers; and (c) The approach to pain in childbirth: elements of vulnerability. Conclusions Women do not always make firm decisions when completing the birth plan; The decisions expressed may be statements of intent. At the time of delivery, the perceived pain can be experienced as a threat that makes them feel vulnerable. The role of midwives and other healthcare professionals is to help work out this sense of vulnerability.


2007 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 37-44
Author(s):  
Olga Lucía Cubides ◽  
Alfonso Lozada Medellín ◽  
Gina Mancera ◽  
Mónica Rodríguez ◽  
Carlos Díaz Granados ◽  
...  
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Objetivo: cuantificar las medidas del mediastino, índice cardiotorácico y pedículo vascular en las radiografías tomadas con el paciente en decúbito supino y en espiración, comparadas con las tomadas en vertical y en inspiración, y así proponer una estandarización del proceso de evaluación del mediastino.Materiales y métodos: estudio prospectivo de correlación inter-observadores, realizado en el servicio de imágenes diagnósticas del Hospital de San José, en el período comprendido entre enero y diciembre de 2.003. A los pacientes seleccionados dentro de los criterios de inclusión, se les realizaron cuatro radiografías en vertical y en decúbito, en inspiración y espiración, y se determinó el IC y el PV, medidas realizadas en forma independiente por dos radiólogos expertos. Se evaluó el grado de correlación entre los dos observadores utilizando el coeficiente de Pearson (p<0.01). Además, se calculó la diferencia de los índices obtenidos según las proyecciones, creando una variable para cada diferencia y se determinó la diferencia promedio de los índices según edad y sexo.Resultados: se analizaron 158 pacientes, 85 mujeres (54%) y 73 hombres (46%). El promedio de edad fue de 35 ± 7 años, con rango entre 18 y 65, siendo de 36 ± 12.6 años para las mujeres y de 35.5 ± 11.2 para hombres. Se encontraron valores para el PV en la proyección vertical en inspiración de 4.81 cm ± 0.572 (DS) para mujeres y de 5.11 cml- 0.654 (DS) para hombres (valor de p< 0.05); el IC en la misma proyección para las mujeres es de 0.43 ± 0.045 y en los hombres de 0.45 ± 0.050 (DS) (valor de p < 0.05). En la proyección decúbito en espiración, el PV para mujeres fue de 5.99 cm ±0.882 (DS) y para los hombres de 6.46 cm ±0.855 (SD) (valor de p< 0.05); el IC de las mujeres es de 0.52 ±0.047 (DS) y de los hombres de 0.51 ±0.050 (DS) (valor de p > 0.05).Conclusión: la variabilidad en hombres con el cambio de posición a decúbito en espiración es de 0.06 para el IC y de 1.35 cm para el PV. En las mujeres la variabilidad es de 0.09 para el IC y de 1.18 cm para el PV independiente de la edad. Se encontró que los hallazgos se correlacionan con las escasas publicaciones, pero los datos obtenidos en nuestra muestra poblacional son menores que los referidos en la literatura internacional.Abreviaturas: MM, medidas del mediastino; IC, índice cardiotoráxico; PV, pedículo vascular; DS, desviación estándar; VI, vertical inspiración; VE, vertical espiración; DI, decúbito inspiración; DE, decúbito espiración.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document