scholarly journals Tratamiento quirúrgico y complicaciones de lesiones esofágicas; estudio de casos en Hospital Escuela, Honduras

1970 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
Author(s):  
Comité Editorial ◽  
Martha Ayes Rivera ◽  
Francisco Ayes Valiadares

OBJETIVO: Establecer la prevalencia, el manejo quirúrgico, así como la morbilidad y mortalidad asociadas a lesiones esofágicasPACIENTES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo transversal que involucró a los pacientes que ingresaron al Servicio de Urgencias Quirúrgicas del Hospital Escuela entre el 1º de enero de 2008 y el 30 de junio de 2010 con diagnóstico de lesión esofágica. Se aplicó un Instrumento de recolección de datos clínicos y de manejo del paciente. Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas utilizando el sistema de proceso de datos EPI.INFO 3.5.1RESULTADOS. Se incluyeron en el estudio 11 casos de pacientes con lesiones esofágicas que se manejaron en el servicio de urgencias quirúrgicas del Hospital Escuela, la mayoría de los casos se dio en el sexo masculino, con una edad promedio de 29 años. La principal etiología de estas lesiones fue la herida por arma de fuego en el 64% de los casos y secundaria a cuerpos extraños (placa dental) en el 27%. La zona anatómica más afectada fue la porción cervical en un 64% seguida de la torácica; el grado de lesión esofágica más frecuente fue la de grado III manejada en la mayoría de los casos mediante cierre primario. La exclusión esofágica se realizó en el 36.4% de los casos y esto a consecuencia del daño tisular y el grado de contaminación encontrado al momento del procedimiento quirúrgico. Los estudios de imagen realizados para la detección de estas lesiones fueron la radiografía cervical y torácica y el esófagograma, en ninguno de los casos se realizó endoscopia.La principal complicación de estas lesiones fue la mediastinitis que llevó a la muerte a 4 de los pacientes de esta serie.CONCLUSIÓN. Al igual que en otros países las lesiones esofágicas son raras, su sintomatología vaga hace que en ocasiones pasen desapercibidas, sin embargo la alta letalidad de sus complicaciones hace necesario su manejo oportuno.. Establecer la prevalencia, el manejo quirúrgico, así como la morbilidad y mortalidad asociadas a lesiones esofágicas.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rmpm.v13i3.623Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N° 3 Agosto-Octubre 2010

Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2014 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Elmer Luján-Carpio ◽  
Zaida Lizarraga-Castañeda ◽  
Alexander Mayor-Vega ◽  
Karola Medrano-Canchari ◽  
Henry Medina-Salazar ◽  
...  
Keyword(s):  

Author(s):  
Leisson Domingues Pinheiro ◽  
Mauricia Macedo Ramalho ◽  
Athos Ricardo Moraes Bastos

Este trabalho desperta uma análise de como vem se estruturando o sistema de saúde no Brasil e aplicação dos recursos na assistência de alta complexidade. O objetivo da pesquisa é realizar um levantamento dos estabelecimentos de saúde que prestam serviços em unidade de terapia intensiva ao sistema único de saúde. A metodologia empregada foi à busca na base de dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística e censo da Associação de Medicina Intensiva Brasileira. Foi obtido um total de 1057 estabelecimentos em 2009 no IBGE e 1961 estabelecimentos em 2016 no censo de AMIB, observando um aumento médio de 76% em sete anos o número de estabelecimento de saúde em todo território brasileiro. A região sudeste tem uma representatividade maior em relação a outras regiões. Apesar do aumento médio geral dos estabelecimentos há necessidade da manutenção da satisfação e segurança assistencial para os usuários do sistema único de saúde.Descritores: Saúde Pública, População, Segurança do paciente. Number of intensive care unit in Brazil between 2009 and 2016Abstract: This work awakens an analysis of how the health system in Brazil has been structuring and the application of resources in high complexity care. The objective of the research is to carry out a survey of the health facilities that provide services in an intensive care unit to the single health system. The methodology used was the search in the database of the Brazilian Institute of Geography and Statistics and census of the Association of Brazilian Intensive Medicine. A total of 1057 establishments were obtained in 2009 in IBGE and 1961 establishments in 2016 in the AMIB census, observing an average increase of 76% in seven years the number of health facilities throughout Brazil. The southeastern region has a greater representativeness in relation to other regions. Despite the general average increase of the establishments, there is a need to maintain satisfaction and assurance of care for the users of the single health system.Descriptors: Public Health, Population, Patient Safety. Número de unidad de terapia intensiva en Brasil 2009 a 2016Resumen: Este trabajo despierta un análisis de cómo se viene estructurando el sistema de salud en Brasil y aplicación de los recursos en la asistencia de alta complejidad. El objetivo de la investigación es realizar un levantamiento de los establecimientos de salud que prestan servicios en unidad de terapia intensiva al sistema único de salud. La metodología empleada fue a la búsqueda en la base de datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística y censo de la Asociación de Medicina Intensiva Brasileña. Se obtuvo un total de 1057 establecimientos en 2009 en el IBGE y 1961 establecimientos en 2016 en el censo de AMIB, observando un aumento promedio del 76% en siete años el número de establecimiento de salud en todo el territorio brasileño. La región sudeste tiene una representatividad mayor en relación a otras regiones. A pesar del aumento promedio general de los establecimientos hay necesidad de mantener la satisfacción y seguridad asistencial para los usuarios del sistema único de salud.Descriptores: Salud Pública, Población, Seguridad del Paciente.


2006 ◽  
Vol 206 (1) ◽  
pp. 4-11 ◽  
Author(s):  
C.M. de San Román y de Terán ◽  
R. Guijarro Merino
Keyword(s):  

Author(s):  
Martha Lilia León Noris ◽  
Aurora Díaz Vega ◽  
Pedro Gutiérrez Aguiar

Desde la implementación del modelo educativo flexible en la Universidad Veracruzana se han suscitado cambios académico-administrativos tales como la programación académica y el uso de reportes de consulta del sistema integral de información, por mencionar algunos. El objetivo del presente trabajo es hacer un análisis comparativo entre el modelo educativo anterior (rígido) y el modelo educativo actual (flexible), en función del egreso y eficiencia terminal de los alumnos del programa de Medicina Campus Veracruz-Boca del Río.La metodología utilizada se aplicó mediante el manejo de los reportes de consulta que arroja el sistema de información universitaria y la recopilación de documentos de dos generaciones de alumnos (hoy egresados) de acuerdo a su año de ingreso.Los resultados permitieron identificar las ventajas y áreas de oportunidad del modelo actual, así como  las  fortalezas y debilidades de los diversos reportes que genera el sistema institucional, lo que permitió presentar una propuesta para su mejora.


2014 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 25-32
Author(s):  
Zoilo Emilio García-Batista ◽  
Antonio Cano-Vindel ◽  
Solmary Xiomara Herrera-Martínez
Keyword(s):  

El objetivo de la investigación fue comparar las manifestaciones de ansiedad entre estudiantes de medicina dominicanos y españoles. La muestra total estuvo conformada por 160 estudiantes de ambos países, 40 mujeres y 40 hombres en cada uno de los grupos, todos con una edad de 18 años, seleccionados de manera no probabilística de tipo intencional y teniendo como criterio de inclusión no haber sido diagnosticados por algún trastorno de ansiedad. Como instrumento de medición se aplicó el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad-ISRA. Los datos fueron analizados mediante un ANOVA de dos factores (sexo y nacionalidad) el cual permitió hallar como resultado diferencias estadísticamente significativas por sexo para el sistema de respuesta cognitivo, fisiológico y nivel general de ansiedad, así como en áreas situacionales de ansiedad de evaluación y ansiedad en situaciones cotidianas. No se hallaron diferencias significativas por nacionalidad entre ambos grupos.


2015 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 68
Author(s):  
Guillermo Restrepo Chavarriaga ◽  
Juan Carlos González Quiñones ◽  
Martha Isabel Sarmiento Osorio

En este artículo se exponen los resultados de una investigación que tuvo por objetivo presentar las diversas orientaciones de los departamentos de medicina preventiva en las décadas del 50 y 60 y su influencia en la educación superior colombiana. La metodología consistió en un estudio histórico basado en un análisis a partir del concepto de medicina integral. Entre sus resultados se destaca que si bien es cierto que Abraham Flexner le daba mucha importancia a los aspectos sociales de la medicina, en la implantación de su modelo en los EE.UU se siguió un enfoque fundamentalmente biologista, sin embargo en Colombia al introducir la modernización preconizada por él, la cual siguió el ejemplo de las Facultades de Medicina norteamericanas, en las que se formaron nuestros líderes en este campo, los Departamentos de Medicina Preventiva fueron un distintivo fundamental. Hecho que significó una gran modificación del modelo. Con la investigación se pudo concluir que tres Facultades de Medicina crearon modelos de desarrollo específicos para estas reparticiones, los cuales por servir de patrones, tuvieron un gran impacto en la educación médica colombiana primero, en la universidad como un todo después, en el Sistema Nacional de Salud posteriormente y a nivel internacional fueron ejemplo no solo en Latinoamérica sino para muchos otros países del mundo.


2006 ◽  
pp. 187
Author(s):  
Lilia E Aparicio ◽  
Paulo C Coronado S

Este artículo muestra una visión general de los resultados obtenidos en la investigación proyectiva para el desarrollo de un sistema de información que apoya la planeación de proyectos de Telemedicina en el Sistema de Gestión de Proyectos de Telemedicina y Telesalud de Colombia. En primera instancia, la investigación involucra hospitales públicos de Bogotá para caracterizar sus redes de comunicaciones e identificar los problemas principales que hay alrededor de los sistemas de información y servicios de intercambio de datos, con el objetivo de ofrecer soporte al desarrollo de proyectos de Telemedicina. La plataforma de comunicaciones prevista para el despliegue del sistema se ofrece por la Compañía de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y su modelo está fundamentado en la filosofía del software libre. La primera versión se convierte en un recurso público de información que ofrece seis subsistemas básicos: entidades de salud, operadores de telecomunicaciones, tecnologías de interconexión, servicios médidos, equipos de medicina y proyectos en telemedicina. El sistema se apoya en el concepto de convergencia de redes como herramienta de desarrollo para la solución de problemas de impacto social.


2019 ◽  
Vol 87 (2) ◽  
pp. 55-62
Author(s):  
Jhiamluka Zservando Solano Velásquez
Keyword(s):  

Antecedentes: El sistema de salud en Honduras contribuye de manera importante a la formación médica, facilitando espacios, talento humano y pacientes. Objetivo: Describir la percepción de médicos en formación y docentes sobre factores que pueden afectar la educación médica y la seguridad del paciente, Honduras, 2019. Métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis de asociación, en estudiantes de grado/postgrado y docentes, Carrera de Medicina de tres universidades. Se estimó muestra aleatoria. Se realizó encuesta mediante plataforma web disponible durante una semana. Resultados: Se contó con un total de 324 participantes, 205 (63.3%) estudiantes de grado (7mo y 8avo años), 102 (31.5%) estudiantes de postgrado y 17 (5.3%) docentes; 53.4% (173) pertenecía al género femenino. De los estudiantes, 33.9% (104) informó sufrir acoso sexual, 36.8% (113) sufrir sanciones no reglamentadas, 47.9% (147) realizar procedimientos no enseñados y sin supervisión. El 58.8% (10) de los docentes consideró que el tiempo estipulado para enseñar no es suiciente en contraste con otras obligaciones docentes. El 42.3% (130) de los estudiantes y 11.8% (2) de los docentes presentaron Síndrome de Burnout severo. La sobrecarga laboral se asoció a no adquirir nuevas habilidades en estudiantes de 7mo año (OR 2.5, IC95% 1.2-3.7, p=0.02) y a faltar a clases mandatorias en estudiantes de 7mo año y residentes en un 75.1% (OR 3.4, IC95% 2.82-3.98, p=0.05). Discusión: La sobrecarga laboral, el acoso sexual y laboral, las sanciones no reglamentados y el Síndrome de Burnout son factores que al modiicarlos pueden contribuir a una impostergable mejora de la educación médica en Honduras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document