scholarly journals La transformación del pseudoevento en las redes sociales. El caso de #LaHoraMágica en Twitter/ The pseudo-event transformation in social networking sites. The case of #LaHoraMágica in Twitter

Author(s):  
Lucía Caro-Castaño
2013 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
José A. García del Castillo

Las llamadas adiciones conductuales, entre ellas Internet, siguen encontrándose en un limbo científico por las dificultades que entraña discriminar adecuadamente entre conductas, en principio normales, y patologías que podríamos considerar adictivas. La literatura científica ha sabido conceptualizar las adicciones a sustancias de una forma exhaustiva y ahora apuesta por delimitar las adicciones conductuales y sus consecuentes comportamientos de abuso en función de parámetros que están relacionados con la frecuencia de uso, el dinero invertido, la necesidad o la compulsión, así como las interferencias que puede provocar en la vida cotidiana de una persona consiguiendo que deje de cumplir sus obligaciones. Con la llegada de los Servicios de Redes Sociales (SRS) y su amplia repercusión, nos encontramos con un nuevo frente susceptible de adicción. Estos servicios, además de su atractivo y funcionalidad, cuentan con la facilidad de conexión en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que los convierte en potentes reforzadores inmediatos, el mejor caldo de cultivo para una adicción. Somos plenamente conscientes de que no es posible adelantarse a las tecnologías y, mucho menos, a sus posibles consecuencias, pero sería necesario profundizar más en el estado actual de las adicciones tecnológicas, en el sentido de cómo predecir su aparición entre los más jóvenes y cómo combatir terapéuticamente de una forma eficaz sus consecuentes. AbstractBehavioral addictions including Internet addiction still remaining in a scientific limbo because of the difficulties related to a properly differentiation between normal and pathological behaviors.  Literature has conceptualized substance addiction in a comprehensive manner and now stands for define the behavioral addictions and their consequential abuse behaviors as a function of parameters related to use frequency, money invested, need or compulsion, as well as the interferences in people’s daily lives that may lead them to default on their obligations. As a consequence of the advent of the Social Networking Sites (SNS) and their wide impact among population we may find a new addiction context. These services in addition to their appealing and functionality have an easy connection everywhere at any time, which makes them powerful and immediately enhancers, becoming a breeding ground for an addiction. We are fully aware that is not possible to keep ahead to the technologies and neither their consequences but extra effort is still needed to understand their mechanisms, how can we predict the appearance among young people and how can we fight therapeutically against their consequences.


Author(s):  
Carmen Maíz-Arévalo

Abstract: emoticons are ordinarily linked to more colloquial computer-mediated exchanges such as informal emails, chats, comments on social networking sites, etc. In these genres, the interactional function of language is also predominant even if there can also be transactional elements. The question rises whether more transactional and formal exchanges make a similar use of emoticons. This paper aims to compare the use of emoticons in two contrastive datasets of computer-mediated communication where either the interactional or transactional function predominates to find out whether emoticons are used as much in transactional as in interactional encounters and whether they perform the same functions.Resumen: en general, los emoticonos se asocian a contextos de carácter informal (mails informales, chats, redes sociales, etc.). En estos géneros, predomina la función interactiva del lenguaje incluso cuando hay cierta transacción. Esto nos lleva a plantearnos si los emoticonos tienen las misma frecuencia de uso y sirven para desempeñar las mismas funciones en aquellos intercambios mediados por ordenador de carácter más formal. El objetivo de este estudio es comparar el uso de los emoticonos en dos bases de datos: una de carácter interactivo frente a otra transaccional y ver si la frecuencia de uso y las funciones desempeñadas son equiparables.


Comunicar ◽  
2013 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 177-186 ◽  
Author(s):  
Iolanda Tortajada-Giménez ◽  
Núria Araüna-Baró ◽  
Inmaculada-José Martínez-Martínez

This article presents the results of a quantitative and qualitative analysis of adolescent selfpresentations in Fotolog. The images which these adolescents create and share through the Net focus on the construction of the Self. Here gender and sexuality become the main structuring factors of representation. Results point to the fact adolescents selfpresentations mirror some of the categories defined by Goffman in his study of gender hyperritualization in advertising. Moreover, other gender expressions are found in the sample, such as the lesbian pose or the erotization of bodies which Gill also detects in advertising. Despite the fact that the images that adolescents upload in Social Networking Sites reproduce gender stereotypes and patriarchal patterns based in advertising, it must be said that they also elaborate a relatively varied repertoire of pictures and are able to conceive original creations. These creative selfrepresentations are the outcome of a process of negotiation of gender and sexual identity which occurs in these settings, as well as in other adolescent media practices. To avoid a thoughtless reproduction of gender stereotypes and contribute to a critical negotiation of these representations, media education is needed. This media education should take into account the way in which adolescent practices are shaped by other media consumption. Este artículo presenta los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo de las autopresentaciones que los y las adolescentes elaboran para Fotolog. Las imágenes que dichos adolescentes crean y comparten a través de la red están centradas en el sí mismo, y el género y la sexualidad constituyen el eje principal de la representación. Los resultados obtenidos apuntan a que algunas de las categorías que estableció Goffman en su estudio sobre la hiperritualización de la feminidad en la publicidad están presentes en las autopresentaciones analizadas. Además, aparecen otras expresiones de género como la pose lésbica o la erotización de los cuerpos que ya han sido detectadas también en los análisis de la publicidad desarrollados por autoras como Gill. Si bien estas imágenes reproducen estereotipos de género y patrones patriarcales, hay que destacar la presencia de un repertorio variado y algunas creaciones originales, resultado de la negociación identitaria que, respecto al género y a la sexualidad, tiene lugar en estos espacios y otras prácticas mediáticas adolescentes. Para evitar una reproducción irreflexiva de patrones de género estereotipados y contribuir a una negociación crítica de estas representaciones sería importante que la educación mediática tuviera en cuenta la manera en que las prácticas adolescentes en las redes sociales se están nutriendo de otros consumos mediáticos y cómo esto afecta a lo que los y las adolescentes expresan en las redes.


2016 ◽  
Vol 35 (68) ◽  
pp. 66 ◽  
Author(s):  
José Aldemar Álvarez Valencia

Las redes sociales para el aprendizaje de lenguas (resal) han creado nuevos modelos de aprendizaje, de interacción social y de experiencias de aprendizaje. Este estudio se centra en Busuu —una resal bastante conocida— y examina las perspectivas de aprendizaje que subyacen al diseño semiótico del mismo. El artículo parte de la premisa según la cual la composición semiótica de cualquier medio de comunicación posiciona y promulga ciertas formas de tratamiento, adquisición y aprendizaje de los contenidos, y se basa en fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación etnográfica y la semiótica social multimodal para analizar el sitio web. Una de las principales conclusiones del estudio indica que Busuu constituye un sistema ecológico de espacios semióticos entretejidos, donde los elementos y principios pedagógicos de las diferentes teorías del aprendizaje de lenguas —conductista, cognitiva, constructivista— se amalgaman de manera conflictiva y, al mismo tiempo, complementaria.


Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García Sánchez

Abstract:The purpose of this study is to describe the main psychological and educational trends of research about a social network, Facebook®, and they are being carried out internationally. For this, we do an empirical analysis of twenty articles on the topic published in the last four years in an international journal of impact, Computer and Human Behavior®. In this line, the present study confirms that research on the use and effects of Facebook®, is extensive, meticulous and strict. During this research study, we received competitive funds from the Spanish Ministry of Science and Innovation (MICINN, currently MINECO) (EDU2010-19250 / EDUC) for 2010-2013, awarded to the Director/Main Researcher (J. N. García). J. García-Martín received funds from the (FPI-MICINN) of the same project for four years (2011-2015).Keywords: social networking sites, web 2.0 technologies, education, psychology, Facebook®Resumen:El propósito del presente estudio es describir las principales líneas de investigación psicoeducativas que se están llevando a cabo a nivel internacional en torno a Facebook® en una revista internacional de impacto, Computer and Human Behavior®. Para ello, se realiza un análisis de veinte artículos empíricos sobre la temática publicados en los últimos cuatro años en dicha revista. En esta línea, el presente estudio corrobora que la investigación sobre el uso y los efectos de Facebook® es extensa, detallada y rigurosa. Durante la realización de este estudio se recibieron ayudas competitivas del proyecto (EDU2010-19250/EDUC) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN, en la actualidad MINECO), para el trienio 2010-2013, concedido al Investigador Principal (J. N. García) así como una beca predoctoral de formación de personal investigador (FPI-MICINN) del mismo proyecto concedida a J. García-Martín para el cuatrienio (2011-2015).Palabras Clave: redes sociales, herramientas 2.0, educación, psicología, Facebook®


2021 ◽  
pp. 335-353
Author(s):  
Maria Eleni Katsinopoulou

En la actualidad, la difusión de tecnologías y, en particular, la creación de redes sociales, exige que los profesores de idiomas aprendan nuevos datos en sus prácticas docentes. Sin embargo, al observar la red, comentamos la existencia de muchas comunidades, especialmente en Facebook, cuyo objetivo es informar a los profesores y a los estudiantes de idiomas acerca de los nuevos conocimientos. ¿Cuáles son las razones por las que un profesor de idiomas o un estudiante se convierte en miembro de estas comunidades? ¿Los sitios de redes sociales ayudan a los profesores de idiomas a mejorar sus aptitudes profesionales? El desarrollo de habilidades profesionales es una de las acciones más importantes que se necesitan para que un estudiante de idiomas obtenga una carrera docente. Nowadays, the diffusion of technologies, and in particular social networking, requires language teachers to learn new data in their teaching practices. Yet, by observing on the net, we remark the existence of many communities, especially on Facebook, which aim to inform teachers and language students about new knowledge. What are the reasons why a language teacher or student becomes a member of these communities? Do social networking sites help language teachers improving their professional skills? Developing professional skills is one of the most significant actions required for a language student to secure a teaching career. De nos jours, la propagation des technologies et plus particulièrement, du réseautage social imposent aux enseignants de langues de nouvelles données dans leurs pratiques d’enseignement. Pourtant, en naviguant sur le net, nous constatons l’existence de beaucoup de communautés, notamment sur Facebook, qui ont pour but d’informer les enseignants et les étudiants de langue sur de nouvelles connaissances. Par la suite, nous étudierons si les enseignants et les futurs enseignants continuent à rejoindre des groupes sur Facebook, même après avoir obtenu leur diplôme. Quelles sont, alors, les raisons pour lesquelles un enseignant ou un étudiant de langues devient membre de ces communautés ? Le réseautage social aide-t-il les enseignants de langue à améliorer leurs compétences professionnelles ? La formation personnelle des enseignants de langue joue un rôle important pour améliorer les connaissances et les compétences d’un professeur.


Author(s):  
Belinda De-Frutos-Torres ◽  
Ana Pastor-Rodríguez ◽  
Noemí Martín-García

After a period of intense use of social networking sites (SNS), users begin to think about their consequences. The latest IAB study on SNS highlights that 87% of internet users aged between 16 and 65 years are active on SNS (IAB, 2020). Following brand profiles, one of the activities on social networking sites, decreased from 81% in 2018 to 52% in 2020 among users (IAB, 2020). One question that arises from this massive use of social networking apps is their commercial profit. Advertising activity on SNS has been becoming more sophisticated with technology development and the application of algorithms based on collected users’ data, resulting in an elaborate process that is difficult for the audience to follow. This work questions the extent to which users and consumers are aware of the new types of commercial use of such media and the implications. The starting hypothesis is that greater personal involvement with social media platforms favors a predisposition to interact with advertising. Previous studies have identified a rejection of advertising on interactive media. SNS has circumstances that favor the interaction of users, which in turn places them in a situation of greater vulnerability towards commercial actions. A sample of 666 people aged between 25 and 65 years was collected by the snowball method. The results reveal a positive association between SNS use, participation with advertising actions, and confidence in commercial brands. Contrary to expectations, skepticism towards advertising is not related to participation with advertising actions. Resumen Después de un periodo de intensa inmersión en las redes sociales, los usuarios comienzan a reflexionar sobre sus implicaciones. Según el último estudio de redes sociales de la IAB, el 87% de los internautas entre 16 y 65 años utiliza las redes sociales (IAB, 2020). Sin embargo, se registra una disminución del seguimiento de las marcas, una de las actividades dentro de las redes sociales, pasando de un 81% en 2018 (IAB, 2019) a un 52% en 2020 (IAB, 2020). Una de las cuestiones que subyace al consumo masivo de las aplicaciones sociales es su explotación comercial. La actividad publicitaria presente en los medios sociales se ha sofisticado a la par que el desarrollo tecnológico, la aplicación de algoritmos sobre los datos acumulados alcanza niveles de elaboración muy elevados difíciles de identificar para el público. Este trabajo se pregunta hasta qué punto usuarios y consumidores somos conscientes de los nuevos usos comerciales de los medios y sus consecuencias. La hipótesis de partida es que una mayor implicación personal en las redes sociales favorece la predisposición a interactuar con la publicidad. Estudios previos han puesto de manifiesto el rechazo a la publicidad en el medio interactivo. En los medios sociales se da una serie de circunstancias que favorecen la participación de los usuarios, que los pondrá en una situación de mayor vulnerabilidad frente a las acciones comerciales. Se ha utilizado una muestra de 666 personas entre 25 y 65 años obtenida a través del método de bola de nieve. Los resultados muestran una relación significativa entre la gratificación procedente del uso de las plataformas sociales, mayor participación en las actividades publicitarias y mayor confianza en las marcas comerciales. En cambio, contrariamente a lo esperado, el escepticismo hacia la publicidad no está vinculado a la participación en actividades publicitarias.


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 66-86
Author(s):  
Maíra Evangelista de Sousa ◽  
Brenda Rachit

Os sites de redes sociais facilitam a publicação, a discussão e o compartilhamento de conteúdos por cidadãos. Essas plataformas têm sido usadas na organização e na divulgação de mobilizações em massa por meio de ferramentas, como “Grupos” e “Eventos” do Facebook. Nesse contexto, destaca-se a mobilização de mulheres que articulou ações e estratégias de voto contra o candidato à presidência do Brasil, Jair Messias Bolsonaro (PSL), durante o período eleitoral de 2018 através do site de rede social Facebook. O objetivo deste artigo é compreender como as novas formas de mobilização com base online, aliadas às questões de gênero e representatividade eleitoral, contribuem para a construção de comunidades instantâneas de práticas transformadoras que se consolidam no espaço físico. Para alcançar tal objetivo, os procedimentos metodológicos são formados por uma combinação de técnicas qualitativas (observação, descrição e análise) (FRAGOSO; RECUERO; AMARAL, 2011). O objeto empírico é composto pelos Grupos “Mulheres unidas contra Bolsonaro” e “Mulheres Unidas Contra Bolsonaro | Pará” e pelo Evento “Mulheres contra O Bolsonaro | Belém”.   PALAVRAS-CHAVE: Comunicação Online; Mobilização Online; Gênero; Eleições; #EleNão.     ABSTRACT Social networking sites make it easier for citizens to publish, discuss, and share content. These platforms have been used in organizing and publicizing mass mobilizations through tools such as Facebook “Groups” and “Events”. In this context, we highlight the women mobilization who articulated voting actions and strategies against the Brazilian presidential election candidate, Jair Messias Bolsonaro (PSL), over 2018 electoral period through the social networking site Facebook. This article aims to understand how the new forms of online mobilization, allied to gender issues and electoral representativity, contribute to the construction of instant communities of transformative practices which are consolidated in the physical space. In order to do it, our methodological procedures are formed by a combination of qualitative techniques (observation, description and analysis) (FRAGOSO; RECUERO; AMARAL, 2011). The empirical object consists of the Groups “Mulheres unidas contra Bolsonaro” and " Mulheres Unidas Contra Bolsonaro | Pará” and the Event "Mulheres contra O Bolsonaro | Belém”.  KEYWORDS: Online Communication; Online Mobilization; Genre; Elections; #EleNão     RESUMEN Los sitios de redes sociales facilitan la publicación, la discusión y el intercambio de contenidos por ciudadanos. Estas plataformas se han utilizado en la organización y divulgación de movilizaciones masivas a través de herramientas, como "Grupos" y "Eventos" de Facebook. En ese contexto, se destaca la movilización de mujeres que articuló acciones y estrategias de voto contra el candidato a la presidencia de Brasil, Jair Mesias Bolsonaro (PSL), durante el período electoral de 2018 a través del sitio de redes sociales Facebook. El objetivo de este artículo es comprender cómo las nuevas formas de movilización con base online, aliadas a las cuestiones de género y representatividad electoral, contribuyen a la construcción de comunidades instantáneas de prácticas transformadoras que se consolidan en el espacio físico. Para alcanzar tal objetivo, los procedimientos metodológicos están formados por una combinación de técnicas cualitativas (observación, descripción y análisis) (FRAGOSO, RECUERO, AMARAL, 2011). El objeto empírico está compuesto por los Grupos " Mulheres unidas contra Bolsonaro" y " Mulheres Unidas Contra Bolsonaro | Pará” y el Evento "Mulheres contra O Bolsonaro | Belém".  PALABRAS CLAVE: Comunicación en línea; Movilización en línea; Género; elecciones; #EleNão.


Author(s):  
Simona De Stasio ◽  
Benedetta Ragni ◽  
Eliana Bucchi ◽  
Giulia Altea ◽  
Chiara Bacile

Los objetivos principales de nuestro estudio fueron explorar: a) las relaciones entre el uso masivo de los sitios de Redes Sociales (RS) en la adolescencia, los niveles de desgaste escolar y la calidad de la amistad; b) diferencias de género en el uso masivo y problemático de RS. 110 estudiantes de secundaria italianos (M = 69.9%) de 15-17 años participaron en el estudio. Se pidió a los estudiantes que completaran cuestionarios de autoinforme: una escala ad-hoc para investigar el uso de RS, la Escala de uso patológico generalizado de Internet-2 (GPIUS-2; Caplan, 2010), el inventario de archivos adjuntos de padres y compañeros para la calidad de la amistad (Armsden Greenberg, 1987), The School Burnout Inventory (SBI; Samlela-Aro et al., 2009). Los resultados mostraron relaciones positivas entre el uso masivo de SN y la calidad de la amistad (r = .30, p .01); uso compulsivo de RS (GPIUS-2) y puntaje total de agotamiento escolar (r = .25, p .01); uso masivo de RS y género femenino (r = .17, p .05), y finalmente una relación positiva entre el uso de RS para la regulación del estado de ánimo y el puntaje total de agotamiento escolar (r = .20, p .05). Además, surgió una diferencia significativa entre mujeres y hombres en el uso masivo de SN, con niveles más altos informados por las mujeres (M = 23.55, DS = 3,614) en comparación con los hombres (M = 21.89, DS = 4,261); t (138) = -2.13, p = .035. En general, este estudio destaca diferentes dimensiones que podrían influir en el uso masivo y problemático de los RS en la adolescencia, específicamente el agotamiento escolar y la calidad de la amistad. La estructuración de intervenciones para promover las habilidades socio-relacionales entre los compañeros y prevenir el agotamiento relacionado con la escuela podría prevenir el uso problemático de RS en la adolescencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document