scholarly journals Estado de salud en adolescentes de España, México y Chile durante la COVID-19: un estudio transcultural.

2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Alicia Tamarit ◽  
Konstanze Schoeps ◽  
Constanza Del Rosario ◽  
Nancy A Amador Esparza ◽  
Inmaculada Montoya-Castilla
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La pandemia provocada por la COVID-19 es una crisis sin precedentes en la historia reciente, cuyas consecuencias han tenido un impacto mundial. Una de las etapas más vulnerables a los efectos de esta emergencia sanitaria es la adolescencia, pues atraviesan un proceso vital de cambios en diversos aspectos de su vida, y la inestabilidad social y económica se suma como factor de riesgo a su ajuste psicosocial. Los estudios a nivel transcultural han tratado de comparar y comprender las diferencias en la adaptación de los y las adolescentes a la pandemia en diferentes partes del mundo. El objetivo de este estudio fue analizar el estado de salud actual, en comparación con el estado de salud previo a la pandemia provocada por la COVID-19, en una muestra de adolescentes de España, México y Chile. Participaron 449 adolescentes (75.90% chicas) de entre 12 y 17 años (M= 15.37; DT= 1.09). Se estudió su estado general de salud mediante un cuestionario ad hoc, y se realizaron análisis descriptivos y análisis de Chi-cuadrado. Los resultados muestran que los y las adolescentes de España, México y Chile, especialmente estos últimos, tienden a presentar una incidencia significativamente mayor de síntomas físicos y psicológicos durante la pandemia, en comparación a su estado de salud anterior a la aparición del coronavirus. Estos resultados enfatizan la necesidad de detectar las necesidades específicas de los y las adolescentes teniendo en cuenta su contexto social y cultural, para poder poner en marcha intervenciones destinadas a proteger su salud mental durante esta pandemia.

Author(s):  
María Fernanda Bauleo ◽  
Frank Van Dijk ◽  
Katja Radon

Objetivo: analizar la asociación entre ritmo de trabajo y salud mental general en una población de trabajadoras del servicio doméstico en Argentina. Método: se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 201 trabajadoras con un índice de respuesta del 94%. Las condiciones de trabajo y salud se evaluaron mediante la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo y Salud, la Escala de Goldberg (GHQ12) y un cuestionario ad hoc. La prevalencia de trastornos mentales comunes (TMC) fue definida como GHQ12 ? 5. El análisis estadístico requirió estadística descriptiva, análisis bivariado (test chi cuadrado) y regresión logística mutualmente ajustada. Resultados: se encontró que el 45% de la población eramenor de 29 años, contando con educación primaria solamente el 53%. El 65% de las trabajadoras era extranjera y un 22% manifestó trabajar aun ritmo de trabajoalto. Se halló una prevalencia de TMC para el 53% de las encuestadas, encontrándose como variables asociadas a TMC, trabajar a un alto ritmo de trabajo (4,4:1,4-14,1), tenerentre 30 y 39 años (5,4:2,0-15,0), poseer una educación intermedia (4,4:1,5-13,1) y contar con más de 9 años de antigüedad (3,4:1,1-11,3). Conclusiones: el ritmo de trabajo es un importante factor de riesgoparaTMC en empleadas domésticas, así como determinadas edades, antigüedad y educación.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 125-135
Author(s):  
Aldayr David Rosero Bolaños ◽  
Germán Emilio Ortega Enríquez

La nueva enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 ha generado en el mundo un confinamiento cuyo fin es ralentizar el número de contagios y proteger así la vida de las personas; sin embargo, tal aislamiento y el cambio de hábitos han producido considerables efectos en su salud mental. Por consiguiente, el presente estudio tuvo como objetivo determinar los problemas en los hábitos de sueño y su relación con algunas características generadas por la reclusión en una muestra de 259 niños colombianos de 5 a 12 años de edad, residentes en la ciudad de Pasto (Colombia), a través de la aplicación a sus padres del cuestionario Children’s Sleep Habits Questionnaire y de un cuestionario ad hoc para evaluar los cambios en las rutinas diarias, el uso de la tecnología y la emocionalidad en los niños. A este efecto, se hicieron análisis descriptivos de los instrumentos, una prueba de X2 para determinar la influencia de las variables de sexo y nivel socioeconómico, y pruebas de correlación rho de Spearman entre las escalas y subescalas de dichos instrumentos. Entre los resultados más relevantes se halló que 45.5% de los niños mostraban algunos problemas del sueño, siendo las parasomnias y la somnolencia diurna los de mayor prevalencia. Además, se encontraron correlaciones positivas entre los puntajes de las escalas, identificándose también relaciones entre el uso de la tecnología y los cambios emocionales con dificultades del sueño, por lo que se concluye que han ocurrido alteraciones en los hábitos de sueño debidos al confinamiento.


2020 ◽  
Author(s):  
Francina Fonseca ◽  
◽  
Belén Jufresa ◽  
Georgina Casanova ◽  
Margarita Cano ◽  
...  
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Objetivo: Evaluar la influencia de las percepciones, actitudes y prácticas del personal asistencial que trabaja en unidades de hospitalización de salud mental de adultos respecto a intervenciones sobre el consumo de tabaco en pacientes ingresados. Material y métodos: Estudio transversal. Se incluyen unidades de hospitalización de Agudos (UA), Patología Dual (UPD) y Unidades Hospitalarias de Desintoxicación (UHD). La evaluación de la intervención sobre el tabaco en los pacientes se ha realizado a través de la revisión del informe de alta y un breve cuestionario al paciente. Posteriormente, se ha administrado un cuestionario ad-hoc sobre actitudes y conocimientos a una muestra multidisciplinar de profesionales directamente relacionados con la intervención en pacientes. Resultados: Se han incluido 7 centros (Hospital Clínic de Barcelona, Hospital de Sant Pau, Hospital Mútua Terrassa, Hospital de Mataró, Institut Pere Mata, Hospital Vall Hebron y Parc Salut Mar), con un total de 118 pacientes (61% varones, edad:44+14), 133 informes de alta y 237 profesionales (26% varones, edad:38+11; 29% fumadores). En la muestra de profesionales el 75% consideraba disponer de suficientes conocimientos para abordar la adicción al tabaco, si bien sólo el 50% se consideraba capacitado para realizar intervención breve; el 60% consideraba que tratar el tabaco forma parte de su responsabilidad profesional; alrededor del 30% consideraba el tabaco como una herramienta de refuerzo y que dejar de fumar podría desestabilizar la enfermedad psiquiátrica. El 80% de los profesionales estaba de acuerdo con la prohibición de fumar en estas unidades, pero un 50% consideraba que la prohibición genera altas voluntarias y conflictos. Conclusiones: El personal de las unidades de hospitalización en Salud Mental se muestra de acuerdo con la prohibición de fumar, si bien todavía se considera una fuente de conflictos. Más de la mitad considera que el abordaje del tabaco forma parte de su responsabilidad.


2001 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 63-69 ◽  
Author(s):  
Manuel Pando-Moreno ◽  
Carolina Aranda Beltrán ◽  
María E. Aguilar Aldrete ◽  
Patricia L. Mendoza Roaf ◽  
José G. Salazar Estrada
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
Dsm Iv ◽  

El presente es un estudio realizado con adultos mayores de la Ciudad de Guadalajara, México, que viven en domicilios particulares. De ellos, el 58% de los hombres y el 76% de las mujeres presentaron al menos un síntoma de trastornos del sueño, según el "Cuestionario General de Salud de Goldberg"; el 8,5% registró positivo en el total de los reactivos. Conforme a los criterios del DSM IV, un 33,3% podría ser considerado "caso" de trastorno del sueño. Estos posibles casos estarían asociados al género, al grado de estudio y con la presencia de depresión; pero no con el estado civil ni la edad. Ante la gran cantidad de "posibles casos" encontrados, que no han sido previamente detectados ni se encuentran en ningún tipo de tratamiento ad hoc, se recomienda promover cursos de actualización en esta materia para los profesionales de la salud (principalmente médicos y enfermeras), de manera que se facilite la detección oportuna de los casos, así como incrementar y mejorar la accesibilidad de los servicios de salud mental para la población de la tercera edad, e incrementar las actividades de educación para la salud para el adulto mayor y los cuidadores de éstos.


2021 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 4-13
Author(s):  
M Azul Forti Buratti ◽  
Mónica Díaz de Neira Hernando ◽  
Leticia Mallol Castaño ◽  
Beatriz Isidoro Fernández ◽  
Andrea Muñoz Domenjó ◽  
...  

Introducción: En marzo de 2020 se decretó un confinamiento en España muy estricto, de al menos 6 semanas de duración, y para toda la población. Esto provocó grandes cambios en la vida de las personas en general, de niños y adolescentes y sus familias en particular. Objetivos: Estudiar la experiencia subjetiva del confinamiento por la pandemia por SARS-CoV-2 en España de los padres de niños y adolescentes, en población general y población clínica. Material y métodos: Se realizó una encuesta ad hoc y se aplicó un cuestionario de variables sociodemográficas y clínicas, así como el Cuestionario de Capacidades y Dificultades SDQ. La encuesta se compartió a través de redes sociales. Se envió también a padres de pacientes de salud mental en seguimiento en el centro de salud mental de zona. Resultados: Un total de 243 progenitores participaron en el estudio. Un 17,7% trabajaban como sanitarios o en residencias y el 79% de la muestra vivía en la Comunidad de Madrid. En general, la percepción de los padres sobre la experiencia de los hijos/as obtuvo puntuaciones positivas. Un total de 241 progenitores completaron el cuestionario SDQ. En las comparaciones por profesión, lugar de residencia o antecedentes de salud mental, estos 3 fueron factores de riesgo para obtener mayores puntuaciones en el SDQ. Conclusiones: Profesión de riesgo en los padres, lugar de residencia o seguimiento en salud mental pueden afectar más negativamente a los hijos, según perciben los padres. Será necesario realizar estudios a medio largo plazo para valorar el impacto real de la pandemia en las familias y sus integrantes.


2021 ◽  
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

INTRODUCCIÓN: Los profesionales de atención primaria son figuras clave en la sospecha diagnóstica y tratamiento de las personas con patología dual (PD). Muchos son los factores que influyen en la relación clínica que se establece entre el profesional sanitario y las personas con PD. OBJETIVOS: Analizar las creencias y actitudes de los profesionales hacia los PD. Conocer la percepción de los profesionales sobre la calidad de colaboración interdisciplinar con salud mental. METODOLOGÍA: Estudio transversal. Muestra: 31 profesionales AP (área VII). Cuestionario MAP SAM- 14 modificado, escala “ad-hoc” de impacto emocional. Consentimiento informado. SPSS. RESULTADOS: La muestra formada por 67% varones y 32% mujeres, edad media 41,29 años, representada: 38,7% médicos, 25,8% enfermeros, 19,3% MIRes, 12,9% EIRes y 12,9% trabajadores sociales. El 48% antigüedad mayor a 15 años. 60% Les resultaba difícil el diagnóstico. El 45,2% experimentan sentimientos negativos a menudo o siempre. Mayor impacto emocional: esperanza ( :2,84; dt:0,89), comprensión ( :3,06 dt:0,89) y ganas de ayudar ( :3,2; dt:0,81). Los trabajadores sociales muestran un mayor nivel de satisfacción de relación interdisciplinar (t=1,085; p=0,287; IC 95%: -0.86-2.80). Se observan creencias erróneas y estigmas en el colectivo médico (t=0,483; p=0.633; IC 95%=-1.170-1.894) Sin embargo, éstos perciben más adecuada su formación (t=1.094; P=0.283; IC 95%: -0.995-3.280). 61,29% Conoce el dispositivos específicos de PD. CONCLUSIÓN: En nuestra experiencia el estudio sobre la percepción de los profesionales de AP sobre sus creencias, relación con SM y formación es muy relevante para la planificación y el desarrollo de medidas hacia la mejora de la calidad en la atención de las personas con PD y mayor satisfacción laboral. PALABRAS CLAVE: PATOLOGÍA DUAL, PROFESIONALES, SANITARIOS, ACTITUDES, CREENCIAS.


2019 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 1-19 ◽  
Author(s):  
Daniela Sánchez Acosta ◽  
Guillermo Alonso Castaño Pérez ◽  
Gloría María Sierra Hincapié ◽  
Nadia Semenova Moratto Vásquez ◽  
Carolina Salas Zapata ◽  
...  

La exposición a situaciones de vulnerabilidad y violencia, como el desplazamiento forzado, generan en la población víctima efectos nocivos para su salud mental. El objetivo del presente estudio es describir el estado actual de la salud mental y algunos factores sociodemográficos y del entorno asociados, de 471 adolescentes y jóvenes entre 13 y 28 años, víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas. Se aplicó la entrevista Composite International Diagnostic Interview (CIDI), versión CAPI (Computer Assisted Personal Interview); un cuestionario ad hoc sobre aspectos del desplazamiento forzado y el consumo de sustancias psicoactivas; la escala de funcionamiento familiar APGAR y la escala MOS (Medical Outcomes Study) de apoyo social. Se encontró una prevalencia de cualquier trastorno mental en el último año del 24,4% y cualquier trastorno por uso de sustancias del 4,7%. Los trastornos más prevalentes fueron fobia específica (6,8%), trastorno por estrés postraumático (5,7%) y trastorno depresivo mayor (5,1%). La dependencia a la marihuana se presentó en 2,1% de los participantes y el abuso de alcohol en 1,9%. Un 14,6% de los adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado han pensado suicidarse alguna vez en la vida. Ser hombre, menor de edad, con buen funcionamiento familiar y apoyo social adecuado, fueron factores protectores para la presencia de trastornos mentales.


Author(s):  
Manuel Espada Largo ◽  
Marta Parra Delgado

RESUMENLa mayoría de las investigaciones sobre alteraciones graves de conducta (AGC) y conflictividad escolar que se han producido en nuestro país se centran en la violencia entre iguales y los escenarios en los que se produce. En este trabajo se estudia cómo se está interviniendo con el alumnado que presenta AGC en los Institutos públicos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (IES) de Castilla-La Mancha (España) y se observa si los datos obtenidos siguen los criterios básicos de prevención que aporta el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Educación Secundaria (Díaz-Aguado, 2010). Se lleva a cabo un estudio descriptivo transversal, con la población de orientadores (N=217) de los IES de la región. Se administra un cuestionario elaborado ad hoc, através de una metodología de validación inter-jueces, con el objetivo de dar respuesta a las preguntas de investigación a través de 6 categorías; proceso de incorporación y familia, conocimiento del alumnado, respuesta educativa individual, respuesta educativa del centro, servicios externos y valoración global. Los resultados indican que hay tres elementos clave a destacar: la necesidad de protocolos de las actividades e intervenciones educativas a realizar en el centro educativo y con estos alumnos, la formación del profesorado y la mayor coordinación con Salud Mental y Servicios Sociales. Los datos determinan que la intervención que se desarrolla en el momento actual es insuficiente y debería ser revisada para dar una respuesta más específica a las necesidades del alumnado con AGC para una mejora de su desarrollo integral y de la convivencia escolar.ABSTRACT Most of the research on severe behavioral disorders (SBD) and school conflicts carried out in our country has focused on peer violence and the scenarios in which it occurs. The aims of the present research are to study the ways in which students who show SBD in high schools of Castilla-La Mancha (Spain) are being dealt with and to check if the obtained results comply the basic prevention criteria provided by the State Study on School Coexistence in Secondary Education (Díaz-Aguado, 2010). A transversal descriptive study is carried out. The participants are the population of educational counselors (N=217) of the high school of the region. An ad hoc questionnaire of interjudge reliability is provided with the aim of responding to research question through 6 categories: process of incorporation into the family, student’s knowledge, individual educational response, educational center response, external services and global assessment. The results indicate that there are three key elements to be highlighted: the need for protocols of educational activities and interventions to be carried out in the educational center and with those students, the lack of teacher training and to improve the coordination with Mental Health and the Social Services. The results determine that the interventions that are currently being carried out are insufficient and should be revised in order to be efficient. This way, a more specific response could be given to the needs of the students with SBD to improve their integral development and the school coexistence


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 27-39
Author(s):  
Jesús Adrián Figueroa Hernández ◽  
Neiber Maldonado Suárez ◽  
Oscar Gómez González ◽  
Felip Santoyo Telles
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Objetivo. Analizar el riesgo psicosocial ante el COVID-19 en México a partir de: afrontamiento activo (AA), afrontamiento pasivo (AP), percepción de riesgo (PR), impacto emocional (IE), percepción de la credibilidad de los medios de información (PCMI) y cumplimiento de las recomendaciones sanitarias (CRS). Material y métodos. Cuestionario de riesgo psicosocial ante el COVID-19 creado ad hoc y aplicado a 1,211 participantes. Se reportan datos descriptivos, pruebas de hipótesis y ANOVAs, para comparar datos sociodemográficos y factores evaluados; además, se presenta un modelo hipotético con las variables PCMI, IE y PR. Resultados. AA se relaciona con edad, estado civil, nivel de estudios y socioeconómico (p < .001) y CRS con sexo, edad, nivel de estudios y socioeconómico (p < .001), el modelo hipotético resultó estadísticamente significativo (p < .05). Conclusión. Se obtuvo que la PCMI genera PR, que a su vez provoca IE. Esto podría afectar la salud mental de las personas.


2021 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Alfonso López-Núñez ◽  
Jose Antonio Piqueras ◽  
Raquel Falcó ◽  
STUDY GROUP A PSICO-RECURSOS-COVID-19

El impacto psicológico debido a la pandemia por coronavirus (COVID-19) ha sido evidenciado. Algunas de las variables asociadas a éste han sido la presencia de problemas financieros previos, ser estudiantes o encontrarse inactivo, todas ellas cuestiones relacionadas con el ámbito laboral y académico. En consecuencia, el objetivo principal del trabajo fue analizar el papel mediador que tienen las fortalezas personales para la salud mental frente a la interferencia académica/laboral provocada por el confinamiento debido a la COVID-19 en España en función del estatus laboral (estudiantes, trabajadores activos e inactivos), controlando a su vez otras variables sociodemográficas (sexo y edad). Para la recogida de datos del presente estudio descriptivo de corte transversal se utilizó una encuesta online, compuesta por instrumentos para valorar el grado de interferencia en las actividades académicas/laborales (ad hoc), las estrategias de afrontamiento desadaptativas (COPE-28), la resiliencia (CD-RISC), la covitalidad (SEHS), los hábitos saludables (ad hoc), el bienestar psicológico (WHO-5) y malestar psicológico (PHQ-4). Los resultados mostraron, por un lado, que los colectivos de estudiantes y de inactividad manifestaron peores indicadores de salud mental y recursos personales, mientras que el efecto contrario fue hallado en el grupo de trabajadores activos; y, por otro lado, los modelos de mediación PROCESS (modelo 4) evidenciaron un efecto amortiguador de los recursos personales entre la interferencia académica/laboral percibida y los indicadores de ajuste psicosocial (bienestar y malestar psicológico), independientemente de la categoría laboral. En conclusión, se destaca la función protectora de los recursos personales en el ajuste psicosocial durante el periodo de confinamiento por COVID-19.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document