scholarly journals Análisis del proceso metodológico en programas de educación superior en modalidad virtual

2021 ◽  
Vol 21 (65) ◽  
Author(s):  
Paula Andrea Díaz Guillen ◽  
Yamilhet Andrade Arango ◽  
Ana María Hincapié Zuleta ◽  
Adriana Patricia Uribe Uran

El propósito de este artículo consiste en identificar las características metodológicas de los programas virtuales de educación superior en instituciones colombianas. Este objetivo se deriva de la carencia de lineamientos acerca de cómo implementar procesos de educación virtual a nivel de pregrado y posgrado en un país en vía de desarrollo como Colombia. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una investigación de enfoque cualitativo en una muestra a propósito de 10 instituciones de educación superior en Colombia, las cuales tienen una oferta importante de programas de pregrado y posgrado para la modalidad virtualidad. Como resultados se reflejan modelos educativos que se transforman en torno a la realidad educativa y a las formas de concebir, planear, implementar y evaluar desde estrategias y alternativas metodológicas que conllevan al acceso, la permanencia y la democratización de la educación en miras a la calidad y la inclusión digital. The purpose of this article is to identify the methodological characteristics of virtual higher education programs in Colombian institutions. This objective is derived from the lack of guidelines on how to implement virtual education processes at the undergraduate and graduate levels in a developing country like Colombia. To achieve this objective, a qualitative approach research was carried out in a sample of 10 higher education institutions in Colombia, which have an important offer of undergraduate and graduate programs for the virtual modality. The results reflect educational models that are transformed around the educational reality and the ways of conceiving, planning, implementing and evaluating from strategies and methodological alternatives that lead to access, permanence and democratization of education in view of quality and digital inclusion.

2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
José Nicolas Barragán Codina

Palabras claves: Educación superior, egresados, ex alumnos, misión y visión, seguimientoResumen. Durante el proceso de vinculación de trabajos de investigación en centros educativos en las áreas de estudio de contaduría y administración, ha sido posible el llegar a constatar que en varios de estos centros educativos, no se da un seguimiento formal y profesional a egresados de las diferentes carreras de contaduría y administración, y las pocas universidades que tiene implementado un sistema de seguimiento a egresados, no le otorgan crédito, ni mucho menos importancia como instrumento de planeación estratégica. Se limitan simplemente a la creación de bancos de datos, comúnmente llamados de “ex alumnos”, cuyo principal objetivo es servir de directorio actualizado para envío de invitaciones a eventos de capacitación y fiestas y celebraciones institucionales. Como se menciona anteriormente, no se ha sabido apreciar por parte de las escuelas de contaduría y administración, la importancia que tiene un programa de seguimiento de egresados, para el desarrollo y soporte de la planeación estratégica de estos centros educativos, y sobre todo me llama la atención, que no se ha sido posible apreciar, la real falta de orientación, o por que no llamarle “tutoría”, que leude requerir un egresado al enfrentarse al campo profesional, además de constituir una invaluable fuente de retroalimentación y medida de evaluación para la institución, sobre el nivel académico de sus egresados, y en consecuencia, monitor del progreso obtenido en su práctica profesional.Key words: Alumni, higher education, follow up, graduates, misión and visionAbstract. During the process of linking the research works in educational centers in the areas of accounting and administration, it has been possible ending up verifying that in several of these educational centers, a formal professional pursuit is not given to alumni or as we said in Mexico, "graduates", of different accounting and administration undergraduate and graduate programs. Furthermore, the few universities that have implemented a follow up system for their graduates, do not grant it the proper credit, as a true instrument of strategic planning. Those systems are simply limited to the creation of databases, commonly "alumni'" whose main objective is to serve as up-to-


Author(s):  
Arnoldo Lizárraga Juárez ◽  
Rocío Edith López Martínez ◽  
Evangelina López Ramírez

En las últimas décadas, la Educación Superior se ha visto en un trayecto hacia la virtualización, dando como resultado el surgimiento de nuevas modalidades formativas basadas en el Internet, como lo son la educación en línea y semipresencial. Esto ha dado lugar a la necesidad de desarrollar modelos y experiencias de evaluación con el fin de valorar la calidad de dichas modalidades, lo que a su vez ha propiciado un incremento en la literatura científica en este ámbito. Considerando este panorama, el presente estudio se planteó como propósito construir el estado del arte en el campo de la evaluación de la calidad de la educación virtual en el nivel superior, particularmente en lo que respecta la modalidad semipresencial. Para ello se implementó la metodología de la revisión sistemática de la literatura en la producción científica publicada entre 2015 y 2021. Los resultados evidencian una inclinación hacia una concepción parcial de la evaluación, enfocada en la calidad de acciones formativas concretas y aspectos específicos de la educación virtual, como lo son las asignaturas y plataformas LMS, en sustitución de una perspectiva global de la misma, orientada además en la educación en línea y sin una distinción clara entre esta y la formación mixta. In recent decades, Higher Education has been on a journey towards virtualization, resulting in the emergence of new education modalities based on the Internet, such as online and blended education. This has given rise to the need to develop evaluation models and experiences in order to assess the quality of these modalities, which in turn has led to an increase in the scientific literature in this field. Considering this scenario, the present study aimed to build the state of the art in the field of quality evaluation of virtual education in the higher level, particularly with regard to the blended modality, for which the methodology of systematic review of the literature was implemented in the scientific production published between 2015 and 2021. The results show an inclination towards a partial conception of evaluation, focused on the quality of concrete training actions and specific aspects of virtual education, as are the subjects and LMS platforms, in substitution of a global perspective, also oriented towards online education and without a clear distinction between this and the blended modality.


Author(s):  
Marcela Cardona

ABSTRACTVirtual education in Colombia, has had a remarkable growth in recent years. The national government has promoted policies that expand coverage and train the population mainly in technical and technological fields that respond to the needs of the labor market. There are numerous reasons why people do not have access to higher education programs, including economic factors, lack of time to attend a regular classroom, located in remote regions of the country, among others. Through the Ministry of Education MEN and ICT (Information and Communication Technology) virtual education in Colombia has provided a constant evolution. This has allowed that in a harmonious connection between pedagogy and technology, exists the creation of appropriate areas in higher level education. This paper presents a comparative evaluation of products, services and procedures in virtual mode offered by institutions of higher education in Colombia at the undergraduate level. The process of analysis of the results focuses on three aspects: 1) Overview of virtual training programs 2) Services offered in virtual modality by institutions of higher education 3) Presence on the Internet and social networks to support effective communicationRESUMENLa educación virtual en Colombia, ha tenido un notable crecimiento en los últimos años. El gobierno nacional ha promovido políticas que permiten ampliar la cobertura y formar a la población principalmente en carreras técnicas y tecno-lógicas que den respuesta a las necesidades del mercado laboral. Son numerosas las razones por las cuales las personas no acceden a programas de formación superior, entre ellas factores de tipo económico, carencia de tiempos para asistir a un aula regular, ubicación en regiones apartadas del país entre otros.A través del Ministerio de Educación MEN y de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) la educación virtual en Colombia ha presentado una constante evolu-ción. Esto ha permitido que en un ejercicio armónico entre pedagogía y tecnología, se creen espacios propicios de forma-ción académica en nivel superior. Los diferentes entes gubernamentales vieron la necesidad de diferentes instituciones y personas de acceder a una educación de calidad que cumpliera con los parámetros establecidos de acuerdo a sus necesida-des y es así como a través de la educación virtual se lograr solventar esta necesidad y proporcionarle a los diferentes acto-res una herramienta útil que les suministre una educación a la altura que por derechos les corresponde. Es así como a través de diferentes entes gubernamentales se logra la cobertura de gran parte de la población para acceder a educación virtual a través del otorgamiento de subsidios para crear sitios especializados para el acceso a internet y programas especí-ficos. Este artículo presenta una evaluación comparativa de productos, servicios y procesos en modalidad virtual que ofre-cen las instituciones de educación superior en Colombia a nivel de pregrado. El proceso de análisis de los resultados se realiza presentando la evaluación desde tres aspectos: 1) Generalidades de los programas virtuales 2) Servicios ofrecidos por las instituciones de educación superior en modalidad virtual 3) Presencia en internet y redes sociales como apoyo a la comunicación efectiva. Contacto principal: [email protected]


2012 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Liberio Victorino-Ramírez

En este artículo se exponen algunos resultados de un trabajo más amplio ligado al estudio de las políticas públicas educativas en el nivel superior que incluye, la transición del Estado mexicano por el periodo de 1988-2006-2011 con ciertos rasgos de comparación en instituciones de educación superior en nuestro continente. Especialmente se presenta una apretada síntesis del último capítulo de la referida investigación, el cual se complementan algunos casos genéricos de universidades públicas convencionales ante el reto de la incorporación de la ESaD de países como Brasil, Venezuela, Chile, Argentina y Costa Rica, Perú, Colombia, entre otros países de la región. Palabras clave: Políticas universitarias, educación superior a distancia, educación virtual. Abstract This article presents the results of a larger work linked to the study of educational public policies on the upper level that includes the transition from Mexican State for the 1988-2006-2011 period compared with certain features of education institutions higher in our continent.  Especially we present a brief summary of the last chapter of that investigation, which complement some generic conventional public universities facing the challenge of incorporating the ESaD of countries like Brazil, Venezuela, Chile, Argentina and Costa Rica, Perú, Colombia, among other countries in the region. Keywords: University policies, higher distance education, virtual education.


Panorama ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (22) ◽  
pp. 57-69 ◽  
Author(s):  
Nicolás Arias-Velandia ◽  
William Umar Rincón-Báez ◽  
Julián Mauricio Cruz-Pulido

Este trabajo indaga las diferencias de puntajes en pruebas externas en hombres y mujeres en educación superior presencial, virtual y a distancia en Colombia, en relación con algunos aspectos que pueden dar cuenta de ellas. Se indagan logros de estos estudiantes en los exámenes nacionales colombianos Saber 11 y Saber Pro de programas de ciencias económicas, en un cuestionario y en bases de datos de un estudio del Centro Nacional de Consultoría (2017). Los resultados muestran mayores puntajes de estudiantes hombres en las pruebas Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas, Razonamiento Cuantitativo e Inglés, y mayores puntajes de estudiantes mujeres en la prueba Comunicación Escrita en Saber Pro, asociación fuerte entre puntuaciones de Biología en Saber 11 y puntuaciones en Saber Pro, mayor presencia en las estudiantes mujeres de condiciones de manutención económica de hijos y otros familiares, y presencia de condiciones similares entre hombres y mujeres en estado marital, nivel educativo secundario de los padres y juicio similar sobre buena calidad de los programas virtuales que cursan. Estos hallazgos se discuten con respecto a diferentes condiciones de hombres y mujeres, y a las posibilidades de la educación virtual y a distancia como facilitador de mejores desempeños de mujeres en la educación superior de Colombia.


2021 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 7218-7237
Author(s):  
Oswaldo Fernando Terán Modregón ◽  
Paula Mónica Lino Humerez

Una de las preocupaciones de los docentes en la educación superior siempre ha sido el grado de formación académica que tienen los jóvenes que acaban la formación secundaria. Tras los acontecimientos sociales del octubre, noviembre de 2019 en Bolivia y la decisión mundial de suspender las clases presenciales y pasar a las clases virtuales, surge la preocupación por si los estudiantes están preparados para migrar de las clases presenciales a las clases virtuales. Por otro lado, los estudiantes también tienen la inquietud de si los docentes están preparados para poder administrar la educación virtual, así como de los padres de familia si existen las condiciones tecnológicas y económicas para poder migrar a la educación superior virtual. Con los resultados del proyecto se quiere develar y clasificar el perfil digital de los docentes y estudiantes en un periodo corto de tiempo. Los usuarios de las TIC’s tanto estudiantes como docentes han cambiado acentuando el uso de las herramientas, pero al mismo tiempo como se han adaptado y adecuado al ritmo y velocidad con que aparecieron nuevas herramientas para la formación sincrónica y asincrónica. Las actuales circunstancias han permitido el incremento y variedad de estas herramientas que van mucho más aceleradas que la de docentes y estudiantes que pueden incorporar en la actividad académica, sin embargo el reto es justamente medir y cuantificar esta variación para establecer la brecha y clasificación entre los usuarios: docentes y estudiantes en las fases que implica nuestra investigación. (200 palabras máximo)   One of the concerns of teachers in higher education has always been the degree of academic training of young people who finish secondary education. After the social events of October, November 2019 in Bolivia and the worldwide decision to suspend face-to-face classes and move on to virtual classes, there is concern about whether students are prepared to migrate from face-to-face classes to virtual classes. On the other hand, students are also concerned about whether teachers are prepared to manage virtual education, as well as parents whether the technological and economic conditions exist to be able to migrate to virtual higher education. The project wants to reveal and classify the digital profile of teachers and students, and how this change in a short period of time. It will be seen how the users of ICTs, both students and teachers, have changed, accentuating the use of the tools, but at the same time it will be seen that the speed with which new tools for synchronous and asynchronous training appeared have a much higher speed than the teachers and students can incorporate them into academic activity.


Author(s):  
Alma Beatriz Navarro Cerda

ABSTRACTThis paper discusses the internationalization of higher education from a policy perspective, which has been implemented in higher education institutions dominate the focus of educational quality through the implementation of programs for student and academic mobility. The hypothesis concerning the IES have designed and implemented programs for student and academic mobility with the idea of seeking to ensure the quality of education is proposed. From a qualitative methodology, a review of educational models, institutional development plans and operational programs at public universities in the Northwest Region of Mexico is presented. One of the main conclusions is that the idea has prevailed and it has been associated with the mobility as the core of internationalization of higher education, which has been widely promoted in discursive terms generating a student culture of openness to other spaces.RESUMENEl presente trabajo discute la internacionalización de la educación superior desde una perspectiva de política, la cual ha sido implementada en las instituciones de educación superior predominando el enfoque de calidad educativa, me-diante la puesta en marcha de programas de movilidad estudiantil y académica.  Se plantea la hipótesis referente a que la Instituciones de Educación Superior (IES) han diseñado e implementado programas de movilidad estudiantil y académica con la idea de buscar garantizar la calidad del servicio educativo. Partiendo de una metodología cualitativa, se presenta una revisión de los modelos educativos, planes de desarrollo institucional y programas operativos en las Universidades Públicas de la Región Noroeste de México. Una de las principales conclusiones es que ha predominado la idea de que se ha asociado a las actividades de movilidad como el eje central de  internacionalización de la educación superior, la cual ha sido promovida ampliamente en términos discursivos generando una cultura estudiantil de apertura hacia otros espacios. Contacto principal: [email protected]


2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Manosalvas Vaca ◽  
Luis Manosalvas Vaca ◽  
Ruth Barba

La presente investigación, analiza los conceptos más importantes del pensamiento Crítico, así como su importancia y utilidad en los procesos de formación profesional a nivel de Posgrado. Se hace un análisis detallado de los conceptos más ampliamente aceptado y de los factores inmersos en el desarrollo y aplicación de este tipo de pensamiento. Finalmente se propone un modelo que engloba los conceptos y factores analizados y como se interrelacionan entre ellos; el objetivo final es brindar a los docentes y directivos de Instituciones de Educación Superior, una herramienta que posibilite la inclusión de este tipo de pensamiento en sus procesos enseñanza-aprendizaje con el fin último de mejorar la calidad de los procesos de formación. Palabras Clave: Pensamiento Crítico, Educación Superior, Educación ABSTRACT This research analyzes the most important concepts of critical thinking as well as their importance and usefulness for the educational processes at graduate level. A detailed analysis of the most widely accepted concepts and factors involved in the development and application of this kind of thinking has been made. Finally, a model that includes the concepts and analyzed factors and their interrelations is proposed; the ultimate goal is to provide teachers and directors of Institutions in Higher Education, a tool that enables the inclusion of this type of thinking in their teaching and learning processes with the ultimate intention of improving the quality of the training processes. Keywords: Critical thinking, Higher Education, Education Recibido: mayo de 2016Aprobado: septiembre de 2016


Author(s):  
Olga Gloria Barbón Pérez ◽  
Julia Añorga Morales

El esclarecimiento de algunas de las concepciones que constituyen la base de los procesos de profesionalización pedagógica es un paso esencial para el éxito de los mismos. El presente artículo tiene como propósito aunar reflexiones que posibiliten un acercamiento hacia una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior.El diseño y la puesta en práctica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior no pueden ser improvisados. Exigen, como actividad consciente, la consideración de determinados presupuestos teóricos y metodológicos que lo sustenten, y de su consideración como proceso pedagógico especial. Palabras clave: concepción teórica, concepción metodológica, profesionalización pedagógica.   ABSTRACT   Gaining on clarity concerning some of the conceptions that lie under the pedagogical professionalization processes is an essential step towards their own success. The article focuses on gathering insights that help get a more comprehensive understanding of a theoretic-methodological conception of the pedagogical professionalization processes in higher education. Both design and practice of these processes can not be improvised. They demand, as any other conscious activity, to take into account theoretical and methodological grounds and their consideration as a especial pedagogical process.   Key words: theoretical conception, methodological grounds, pedagogical professionalization.   Clarifying some of the concepts that form the basis of the processes of pedagogical professionalization is an essential step for their success.  This paper aims to join some reflections that enable the approaching to a theoretical-methodological conception of the processes of pedagogical professionalization in Higher Education.  Designing and implementing the processes of pedagogical professionalization cannot be improvised.  They demand, as a conscious activity, the consideration of certain supporting assumptions in theory and method, and their consideration as a special pedagogical process.   Keywords: theoretical conception, methodological conception, pedagogical professionalization. Recibido: Julio 2013 Aprobado: Agosto 2013


Author(s):  
Ana María Contreras Duarte

El artículo aborda los problemas de equidad e inclusión en la educación superior en Chile desde una perspectiva que se sitúa más próxima al campo de la sociología de la Educación. Desde allí la perspectiva teórica que sirve de marco orientador del estudio se plantea la posibilidad de comprensión de los fenómenos sociales desde las creencias y acciones de los sujetos. También se asume que el logro de la justicia en una sociedad determinada y en la educación en particular, trasciende a la distribución equitativa de recursos y requiere que los actores educativos, caracterizados por una mayor diversidad, se reconozcan mutuamente unos a otros como lo plantean los teóricos del reconocimiento (Honneth, 2010).Palabras clave: Equidad, inclusión, educación superior, creencias, reconocimiento.Diversidade Cultural e Equidade em Faculdades privadas com Projeto de InclusãoO artigo aborda os problemas de Equidade e Inclusão no ensino superior no Chile desde uma perspectiva que se situa mais próxima ao campo da sociologia da Educação. A partir daí, a perspectiva teórica que serve de marco orientador do estudo, manifesta a possibilidade de compreensão dos fenômenos sociais, desde as crenças e ações dos sujeitos. Também se entende que o logro da justiça numa sociedade determinada e na educação em particular, transcende a distribuição equitativa de recursos e requer que os atores educacionais, caracterizados por uma maior diversidade, reconheçam-se mutuamente uns aos outros como expressam os teóricos do reconhecimento (Honneth, 2010).Palavras-chave: Equidade, Inclusão, ensino superior, crenças, reconhecimento.Cultural diversity and equity in private universities withinclusion projectThe article discusses the issues of equity and inclusion in higher educationin Chile from a perspective closest to the field of sociology of education.Based on that, the theoretical perspective that serves as a guiding frameworkof the study provides the possibility of understanding social phenomenafrom individual beliefs and actions. It is also assumed that the achievementof justice in a given society and in education in particular transcends theequitable distribution of resources. It requires that educational actors,characterized as more diverse, are mutually recognized, as it is suggestedby recognition theorists (Honneth, 2010).Keywords: Equity, inclusion, higher education, beliefs, recognition. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document