scholarly journals Transculturar el debate. Los desafíos de la crítica literaria latinoamericana actual en dos escritoras: Mariana Enriquez y Liliana Colanzi

Author(s):  
Alejandra Amatto

Resumen: Este artículo discute la necesidad de establecer nuevas herramientas analíticas que acompañen los procesos interpretativos de la literatura latinoamericana actual. Se parte de la concepción de un nuevo momento en nuestras letras que debe contar con un soporte crítico a la altura de sus necesidades. Para ello, se pretende desmontar la definición clásica de transculturación, empleada por el cubano Fernando Ortiz y retomada por el uruguayo Ángel Rama, con la intención de estructurar una categoría operativa denominada: literaturas del descontento realista. Esta designación permitirá acercarse a las obras de las narradoras Mariana Enriquez y Liliana Colanzi, con la finalidad de ejemplificar en el análisis de dos de sus cuentos la propuesta formulada. Asimismo, el artículo pretende reflexionar sobre algunas de las variaciones de la crítica latinoamericana frente a su posición con respecto a las literaturas de irrealidad y la literatura realista actuales.   Palabras clave: teoría literaria, Latinoamérica, nuevas narrativas, Enriquez, Colanzi.      

2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 99-120
Author(s):  
Marcela Croce
Keyword(s):  

<p>El propósito del artículo es llevar a cabo un recorrido retrospectivo que establezca los anticipos y las intuiciones registradas del concepto de <em>transculturación</em> antes de su enunciación definitiva, para la teoría latinoamericana, en la obra de Ángel Rama. Entre quienes previeron la noción pero no alcanzaron a enunciarla específicamente, o limitaron sus alcances a un período determinado de la historia local, se destacan Pedro Henríquez Ureña y Mariano Picón Salas. Los ensayos de Henríquez Ureña y <em>Las corrientes literarias en la América hispánica</em> registran aproximaciones a la categoría, mientras que Picón Salas la recupera directamente del antropólogo Fernando Ortiz. Complementando el señalamiento que atribuye el desarrollo del concepto, por parte de Rama, al contacto con Darcy Ribeiro, este trabajo registra el impacto que la lectura de sus antecesores produjo en aquel al que se asoció desde entonces, en forma exclusiva, con el término <em>transculturación</em>, desplegando su ontología y su productividad.</p>


2014 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 102
Author(s):  
Claudia Gilman

Este artículo reformula hipótesis canónicas sobre la identidad intelectual; la relación entre intelectuales, racionalidad y causas; la disponibilidad de los intelectuales para nuclearse, y otros aspectos más de la cuestión, tal como fueron expuestos en mi libro Entre la pluma y el fusil. Aquí se trata de inscribir en una más larga duración la definición de los intelectuales, incorporando las nuevas condiciones para su intervención generadas por el pasaje de la grafosfera a la videoesfera y otras transiciones que han dado lugar a nuestro presente. Revisa hipótesis previas vinculadas con la conceptualización de una “familia” intelectual en la América Latina de los años sesenta y setenta confrontadas con el lugar ocupado por las mujeres, el papel de Ángel Rama y Emir Rodríguez Monegal en torno al llamado boom de la literatura latinoamericana e intenta dar cuenta de los desafíos actuales que permiten la formación de redes y asociaciones letradas.


Author(s):  
Claudia Gilman

Este ensayo contribuye a la arqueología del concepto de transculturación, su empleo y su actualidad. Esa meta implica resumir los debates antropológicos entre los años treinta y cuarenta y analizar el uso del concepto “transculturación” –hasta ahora no señalado—en el pensamiento de Carlos Real de Azúa, mediado por el clasicista Gilbert Highet. Intento demostrar cómo se ha podido emplear transculturación y “aculturación” como sinónimos en determinados contextos humanísticos. Por último ensayaré las razones de la “desaparición” de la trayectoria de Fernando Ortiz, deudora de la lectura de Ángel Rama. La duda sobre el valor heurístico de la categoría transculturación, finalmente, es un medio eficaz para comprender algunos debates actuales entre antropología y estudios culturales.


2020 ◽  
Vol 1 (39) ◽  
Author(s):  
Sheila Maria dos Santos

O Brasil é um dos poucos países no mundo a possuir duas traduções integrais da obra maior de Marcel Proust, À la Recherche du temps perdu (1919-1927), ambas realizadas por escritores-tradutores renomados, a saber, Mario Quintana, tradutor dos quatro primeiros volumes, Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade e Lucia Miguel Pereira, pela Livraria do Globo, entre 1948 e 1957, bem como a retradução, assinada integralmente por Fernando Py, publicada pela Ediouro, em 2001. Além de conferir prestígio e credibilidade à tradução, a presença do escritor-tradutor suscita uma série de questionamentos quanto à identificação das vozes poéticas presentes nesse novo texto traduzido. Em vista disso, este trabalho pretende analisar a forma como os escritores-tradutores lidaram com aspectos fundamentais do texto proustiano, tais como o ritmo, a pontuação e o componente cultural, no segundo volume da Recherche, À l’ombre des jeunes filles en fleurs (1919). Para tanto, serãoutilizadas como base teórica as contribuições de Henri Meschonnic, no que concerne à questão rítmica do texto literário, bem como os aportes de Isabelle Serça, particularmente a respeito da pontuação e do ritmo proustianos. Outrossim, no que tange ao componente cultural da Recherche, a reflexão partirá do pressuposto da transculturação para explicar as diversas transformações culturais identificadas nas traduções de Mario Quintana e Fernando Py, com base nas reflexões propostas por Fernando Ortiz e que foram, posteriormente, aplicadas à literatura, por Ángel Rama. Palavras-chave: Escritor-tradutor. Tradução rítmica. Marcel Proust.


1993 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Diógenes Fajardo

Con excelente intuición crítica, Angel Rama había señalado que los novelistas que él Ilamó "contestarios del poder", buscaban un "reingreso de la historia". No quiere decir esto que sean los iniciadores de esta tendencia en el siglo XX, pues los autores de Ia nueva novela latinoamericana ya habian penetrado en ese terreno con el fin de lograr una integración trasculturadora que evitara los perjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relación entre historia y literatura es una de las características mas definidas en el trascurso de la literatura latinoamericana. En sentido estricto, esta tendencia se había iniciado con los cronistas.


Author(s):  
Cecilia Sánchez Idiart

Resumen: A partir de una pregunta por las enfermedades y desórdenes de los cuerpos y los saberes sobre la vida, las novelas A céu aberto (1996) de João Gilberto Noll, Impuesto a la carne (2010) de Diamela Eltit y Fruta podrida (2007) de Lina Meruane exploran las transformaciones que atraviesan las antiguas instituciones disciplinarias bajo las condiciones de un nuevo dispositivo de poder que aspira a la gestión de la población como capital humano. Contra cualquier imperativo de eficiencia, las novelas hallan en la enfermedad la potencia de invención de lenguajes y modos de vida común que exceden los cálculos del Estado y el mercado. Palabras clave: Biopolítica, enfermedad, afecto, lo común, literatura latinoamericana contemporánea. Abstract: Through the interrogation of illness and knowledges about life, the novels A céu aberto (1996) by João Gilberto Noll, Impuesto a la carne (2010) by Diamela Eltit and Fruta podrida (2007) by Lina Meruane explore the transformations undergone by former disciplinary institutions under the conditions of a new apparatus of power which aspires to manage the population as human capital. Against any imperative of efficiency, these novels find in illness the potential of invention of languages and modes of common life that exceed the calculations of the state and the market. Keywords: Biopolitics, illness, affect, the common, contemporary Latin American literature.


Author(s):  
María Caballero Wangüemert

Resumen: El presente trabajo constituye un recorrido bibliográfico por la crítica y la teoría literaria hispanoamericana de los últimos 50 años, sin afán de exhaustividad, como tarea colectiva (congresos etc) y personal. Sus hitos más significativos son: cómo se formó y fue derivando el canon literario en Hispanoamérica. Las teorías postcoloniales y su aplicación al Nuevo Mundo. Las orientaciones de la crítica y la teoría literaria en / sobre Latinoamérica. La irrupción y pervivencia de los estudios culturales. Nuevas modas críticas: estudios transatlánticos, tecno escritura, ecocrítica, crítica genética... Palabras clave: canon, crítica literaria, teoría literaria, teorías postcoloniales, estudios culturales.Abstract: The present work constitutes a bibliographical route by the criticism and the Hispano-American literary theory of the last 50 years. Its author did not pretendan exhaustiveness, but a collective task of congresses etc. Its most significant milestones are: how the literary canon was formed and was derived in Spanish America. Postcolonial theories and their application to the New World. The orientations of the critic and the literary theory in / on Latin America. The irruption and survival of cultural studies. New critical fads: transatlantic studies, tecno writing, ecocritics, genetic criticism …Keywords: Canon, literary criticism, literary theory, postcolonial theories, cultural studies. 


Espergesia ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 68-74
Author(s):  
ANDRÉS ECHEVARRÍA

César Vallejo, con la obra poética Los heraldos negros, marca un nuevo rumbo en la literatura latinoamericana que hasta ese entonces estaba influenciada por la ascendencia de simbolistas y parnasianos; además, de la influencia del coloquialismo de Walt Whitman y la marca modernista de Rubén Darío; pero desde su primer libro se hace notar la intención de acceder a una visión localista y, por lo tanto, la simbología de origen francesa proveniente de escritores galos es desplazada por elementos andinos cercanos al autor. El sincretismo vallejiano propone desde el comienzo unir varias culturas: la influencia europea del modernismo predominante, los ecos de un indigenismo cercano y el mestizaje que le era propio como parte de un continente que buscaba una voz que lo representara. El presente artículo tiene como finalidad analizar estas propuestas literarias planteadas en una de las obras más importantes que ha dado el pensamiento humano, así como los vínculos contextuales y biográficos que llevaron a su publicación. Palabras clave: César Vallejo; Walt Whitman; Rubén Darío; Los heraldos negros; simbolismo; modernismo; indigenismo; mestizaje. Abstract César Vallejo, with his poetic work Los heraldos negros (The Black Heralds), marks a new direction in Latin American literature that until then had been influenced by the ancestry of Symbolists and Parnasians, besides the influence of Walt Whitman’s colloquialism and Rubén Darío’s modernist style. However, since his first book, the intention of accessing a localist vision has been noted and, therefore, the symbology of French origin coming from Gallic writers is displaced by Andean elements close to the author. The Vallejian syncretism proposes from the very beginning to unite several cultures: The European influence of the predominant modernism, the echoes of a nearby indigenism and the miscegenation that was proper to him as part of a continent that looked for a voice that represented him. The aim of this article is to analyse the literary proposals put forward in one of the most important works of human thought, as well as the contextual and biographical links that led to their publication. Keywords: César Vallejo; Walt Whitman; Rubén Darío; The black heralds; simbolism; modernism; indigenism; miscegenation.


Folios ◽  
2017 ◽  
pp. 51
Author(s):  
Dioges Fajardo

Con excelente intuición crítica, Ángel Rama había señalado que los novelistasque él llamo «contestatarios del poder », buscaban un « reingreso de la historia».No quiere decir esto que sean los iniciadores de esa tendencia en el siglo XX,pues los autores de la nueva novela latinoamericana ya habían penetrado en eseterreno con el fin de lograr una integración transculturadora que evitara losperjuicios del provincialismo. Por otra parte, conviene recordar que esa relaciónentre historia y literatura es una de las características más definidas en eltranscurso de la literatura latinoamericana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document