scholarly journals Hacia la construcción de instituciones formadoras de docentes como centros de innovación y profesionalización

Author(s):  
Horacio Ademar Ferreyra

<p>En el presente artículo se sintetizan las principales tensiones, problemas y desa- fíos de la formación docente en los tiempos actuales. También se aportan ideas y propuestas para el fortalecimiento de la gestión innovadora de las instituciones formadoras. En este sentido, se parte de la premisa que la transformación de la for- mación docente debe ser asumida por los actores como un proceso de <em>composición socio-educativa </em>que estará focalizado en el mejoramiento de los aprendizajes y de la enseñanza, en la construcción exitosa del itinerario formativo de los estudiantes, en la creación cotidiana de un clima institucional productivo y a la vez saludable, cuyo trabajo dé cuenta del desarrollo profesional de los actores, de las múltiples relaciones con la comunidad y en una gestión estratégica de los procesos institu- cionales y curriculares desde una perspectiva situada.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>formación docente, institución formadora, gestión estratégica si- tuada, competencias, capacidades.</p>

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 117-132
Author(s):  
Josué David Polanco Monterroso

Las políticas educativas planteadas en Guatemala, sus características e ideales, se establecen como como un parámetro de referencia para los docentes, a partir de la importancia de conocer y establecer cuáles son las estrategias educativas actuales, al paso de los años y de diversas reformas a la educación los efectos no has sido los esperados, se ha establecido a los docentes como elementos claves en las transformaciones pedagógicas por razones que no son objetivas, es pues la labor docente en simultaneo la problemática mayor y la solución más viable en el ideal de la mejora de la educación (Villafuerte, 2020).   Los cimientos sobre los que descansan los sistemas escolares se enfocan en que la enseñanza tradicional, en donde el docente dicta una catedra y el estudiante escucha y asimila lo que pueda, es por ello que el rol de los educadores es preponderante, pues a partir de su disponibilidad por adquirir destrezas y aptitudes demandadas por los diferentes contextos, en conjunto con la comunidad educativa, como una serie de engranajes movidos por un eje central, en este sentido la responsabilidad social de los formadores en el marco del cambio de los sistemas educativos, es necesaria e indispensable. (Avalos, 1999).   Palabras clave: Formación docente, Retos de la política educativa, Control de calidad profesional, Perfeccionamiento y desarrollo profesional, aprendizaje contemporáneo.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 1414-1429
Author(s):  
Alejandro Mejía Carmona ◽  
Tiburcio Fernández Roque ◽  
José Arturo Correa Arredondo ◽  
Jorge Sandoval Lezama

El presente trabajo contiene un estudio descriptivo de los factores tales como;  la inserción, trayectorias, permanencia y formación en la docencia; que intervienen en la profesionalización docente, en el contexto y marco normativo académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), México; con la intención de proponer un modelo de formación- profesionalización docente, basada en áreas de formación, competencias docentes y etapas de desarrollo profesional, con el objetivo de  mejorar la calidad de la práctica docente en los niveles superior y medio superior del IPN. Palabras clave: Calidad, mejoramiento, Competencias docentes, Formación docente. Abstract This paper contains a descriptive study of factors such as; the insertion, career path, permanence and training in teaching; that intervene in teacher professionalization, in the context and academic regulatory framework of the National Polytechnic Institute (IPN), Mexico; with the intention of proposing a professionalization - training model based on areas of training, teaching competencies and stages of professional development, with the aim of improving the quality of teaching practice in the upper and middle levels of the IPN.


2013 ◽  
Vol 62 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Aleyda Yamilet Fandiño Ojeda ◽  
Juana María Méndez Pineda

Resumen En el presente trabajo se muestran los resultados de una investigación que plantea el interés por identificar las necesidades de formación y desarrollo profesional de los docentes ante la incorporación de alumnos con capacidades diferentes en la Universidad. El enfoque es cualitativo de tipo descriptivo. Los escenarios fueron las Facultades y Escuelas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México que tienen inscritos alumnos con capacidades diferentes. Se utilizaron la entrevista semiestructurada y la observación participante con profesores, para identificar de manera directa las situaciones que enfrentan en su actividad docente. Los resultados dan cuenta de las necesidades que los docentes presentan ante la inclusión de alumnos con capacidades diferentes en sus aulas. Estas se refieren al conocimiento e implementación de estrategias en la relación con los alumnos con capacidades diferentes, la comunicación con ellos, las estrategias para el trabajo en el aula, así como a la acción de reflexionar acerca de esas inquietudes y dudas con respecto a su función docente. A partir de los resultados de esta investigación puede decirse que se requiere promover procesos tendientes al trabajo cooperativo y la reflexión de las prácticas, experiencias y situaciones que los docentes enfrentan durante su actividad docente. Palabras clave Formación docente, diversidad, reflexión de la práctica docente


Author(s):  
Yamith-José Fandiño-Parra

La naturaleza y el alcance de las lenguas extranjeras (LE) han cambiado en los últimos años en la sociedad y en el sistema educativo. Estos cambios, tanto en la realidad cotidiana como en el conocimiento científico, obligan a un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente a la formación docente en LE. Este artículo ofrece una revisión teórica sobre la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la formación docente en LE, estableciendo perspectivas, modelos y políticas. Inicialmente se hace un acercamiento al concepto de docente de lenguas, especificando las particularidades del docente de LE. Luego se hace una aproximación a la formación docente, precisando posiciones teóricas y metodológicas a la formación en LE. Finalmente, se aboga por la necesidad de revisar el desarrollo profesional de los profesores de LE desde el marco de su empoderamiento docente.


2017 ◽  
pp. 183
Author(s):  
Vicente Talanquer

El éxito de reformas educativas basadas en resultados de la investigación en educación de las ciencias depende de la capacidad de los docentes para implementar formas de enseñanza ambiciosas y responsivas tanto a las expectativas de desempeño establecidas en estándares educativos nacionales como a las experiencias, ideas e intereses de los estudiantes. En este ensayo se describen, analizan y discuten tres elementos formativos que se consideran fundamentales en la preparación de tales docentes. Estos elementos incluyen (1) la conceptualización de la disciplina no como un cuerpo de conocimientos especializados, sino como una forma productiva de pensar y actuar sobre el mundo que nos rodea; (2) la habilidad para seleccionar o diseñar tareas instruccionales retadoras que involucren a los estudiantes de manera activa en la construcción de explicaciones y soluciones a fenómenos o problemas concretos de interés, y (3) la capacidad para implementar dichas tareas instruccionales de manera responsiva, usando evaluación formativa continuamente para hacer visible, promover, apoyar, enriquecer, cuestionar y dirigir el pensamiento de los estudiantes. Estas prácticas son necesarias para crear oportunidades de aprendizaje con un nivel apropiado de reto intelectual, el cual pueda ser sostenido a lo largo de toda tarea instruccional o unidad de trabajo. La enseñanza centrada en estos elementos satisface múltiples metas de la educación de las ciencias en la actualidad, tales como desarrollar la comprensión significativa de conceptos e ideas centrales en cada disciplina, promover la participación de los estudiantes en diversas prácticas científicas, involucrar a los estudiantes en argumentación y otras formas discursivas utilizadas en la construcción y evaluación del conocimiento científico, e integrar conocimientos y prácticas científicas en la generación de explicaciones y el diseño de soluciones de interés para los estudiantes y las sociedades en las que viven. La enseñanza ambiciosa y responsiva de la disciplina también facilita la participación equitativa de todo tipo de estudiantes en el aula y favorece el desarrollo profesional continuo de los docentes involucrados, quienes deben aprender a responder de manera productiva a las ideas de sus estudiantes en situaciones específicas y contextos variados. Sin embargo, el desarrollo de estas competencias demanda la transformación de los programas de formación docente para enseñar a enseñar en congruencia con los tres elementos formativos mencionados.


2014 ◽  
pp. 175
Author(s):  
Susana Barrera A.

RESUMEN Esta investigación se propone diagnosticar el logro de competencias del perfil de egreso alcanzado por estudiantes, y las dificultades en sus prácticas pedagógicas, en la carrera de Pedagogía en Educación Básica, con referencia en los Planes Comunes de Universidad (PCU) y de Educación (PCEDUC), y las áreas de formación generalista. Utiliza tests, con ítems problematizadores donde el evaluado aplica habilidades formadas. Los resultados corresponden a 66 voluntarios, de 98 egresados. En PCEDUC y Ciencias Naturales más de la mitad de egresados alcanzan logros regularmente suficientes; en PCU, Matemática, Ciencias Sociales y Educación Artística se concentran logros insuficientes, mientras que en Lenguaje un tercio evidencia logros suficientes. No hay diferencia significativa en los resultados de Programa por jornadas. En las prácticas se destacan problemas en la supervisión, manejo de estrategias de enseñanza y de convivencia. Palabras clave: Evaluación de logros, perfil de egreso, formación docente, práctica profesional  ABSTRACT The purpose of this research is to diagnose the achievement of the competences of the graduate profile achieved by students and the difficulties in their internships regarding the Program of Education in Elementary Education, with reference to the Common Plan of University (PCU) and Common Plan of Education (PCEDUC), and the areas of general training. It uses tests, with items in context where he applies the skills acquired. Results correspond to 66 volunteers of 98 graduates. In the Common Plan Education and Natural Sciences for more than half of graduates achieve regularly sufficient progress, in Common Plan University, Mathematics, Social Science and Art focus on insufficient achievements, while one third show enough achievements on Language. There is no statistically significant difference in results by the type of Program. In the internships, stand out problems with supervision, the managing strategies, and the school coexistence. Key Words: Evaluation of achievements, graduate profile, initial teacher training, internships.


Author(s):  
Apolline Torregrosa

Resumen: Este artículo establece relaciones entre el cine y la educación, pensando la dimensión del primero como un aporte valioso para las pedagogías actuales. Desde las múltiples ramas de las artes, el campo del cine y su diversidad de género, ofrece elementos enriquecedores para alimentar las prácticas pedagógicas y de investigación. Es el caso del cinema directo, que desde su planteamiento documental y social, contribuye a una reflexión artística y pedagógica, tanto desde los temas que trata como de los modos técnicos que presentan estos contenidos. En efecto, el cine directo emerge en el corazón de las transformaciones sociales de los años 60-70 y converge con los diferentes cambios de la misma época: giro narrativo en la investigación y giro de la educación tradicional hacia pedagogías alternativas. Veremos en este escrito, a través del género del cine directo, los aportes del cine en el campo de la educación, la investigación, y en lo social. Para ello, a partir del análisis de extractos de la película National Gallery de Frederick Wiseman, estableceremos interconexiones con la educación artística y la formación docente, tomando en cuenta los contenidos y maneras de filmar. En este sentido, el cine nos aporta un modo particular de mirar y analizar las transformaciones pedagógicas y el conocimiento emergente en nuestra época.  Palabras clave: formación docente, investigación-creación, interacciones interdisciplinares.  Abstract: This article establishes relations between cinema and education, considering the dimension of the first as a valuable contribution to current pedagogies. From the multiple branches of the arts, the field of cinema and its diversity of genre, offers enriching elements to feed pedagogical and research practices. This is the case of direct cinema, which from its documentary and social approach, contributes to an artistic and pedagogical reflection, both from the topics it deals with and from the technical modes that present these contents. Indeed, direct cinema emerges at the heart of the social transformations of the 60s and 70s and converges with the different changes of the same era: narrative turn in research and the shift of traditional education towards alternative pedagogies. We will see in this writing, through the genre of direct cinema, the contributions of cinema in the field of education, research and socially. For this, from the analysis of extracts from the film National Gallery by Frederick Wiseman, we will establish interconnections with artistic education and teacher training, taking into account the contents and ways of filming to present them. In this sense, cinema gives us a particular way of looking at and analyzing pedagogical transformations and emerging knowledge in our time.  Keywords: teacher training, research-creation, interdisciplinary interactions


2017 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 359-381
Author(s):  
Mafalda Nesi Francischett ◽  
Sergio Claudino Loureiro Nunes

Neste texto ressaltamos a importância da formação para o trabalho docente de Geografia, nos aspectos que constituem a práxis como matriz norteadora do processo. Por sua vez, o objetivo é trazer aspectos da experiência portuguesa de formação inicial em Portugal trazida pelo professor Sergio Claudino e elementos também da experiência brasileira. Como a formação está voltada para os cursos de licenciatura trouxemos um recorte, como exemplo, no estado do Paraná que, ao nosso ver, fomenta a discussão, pois traz aspectos dessa relação com a realidade brasileira. Com essa composição, o texto traz a ideia de que os atributos formativos se configuram para a orientação no processo e confirmam a atenção que precisa ser dada sobre as posições epistemológicas que os docentes assumem relativamente ao ensino, explícita ou implicitamente e que, consequentemente, interferem no seu trabalho. A concepção de ciência predominante na formação inicial do docente em Geografia ainda é dominantemente conteudista, apesar da valorização de outras áreas de formação, como as ciências da educação. Os docentes fazem descrição do seu trabalho com evidências do que tiveram na formação e na experiência com seus mestres. Nas suas proposições aprovam a ação pedagógica com ênfase nos aspectos da contradição, da desalienação e do diálogo, mas, mesmo assim, afirmam ser essa pedagogia ainda muito difícil de ser trabalhada. PALAVRAS-CHAVE Formação docente. Identidade docente. Geografia. Portugal. Brasil. EL SENTIDO DE LA MIRADA PARA LA FORMACIÓN DE LA DOCENCIA EM GEOGRAFIA EM PORTUGAL Y EN BRASIL RESUMEN En este texto resaltamos la importancia de la formación para el trabajo docente de la geografía, en los aspectos que constituyen la praxis como matriz orientadora del proceso. A su vez, el objetivo es traer aspectos de la experiencia portuguesa de la formación inicial desde Portugal, la que trajo el profesor Sergio Claudino y también elementos de la experiencia brasileña. Así como la formación está volcada a los cursos de licenciatura traemos un recorte, como ejemplo, en el Estado de Paraná –Brasil-, que, a nuestro ver, fomenta la discusión, pues se presenta aspecto de esa relación con la realidad brasileña. Con esa composición, el texto presenta la idea de que los atributos formativos se configuran para la orientación del proceso y confirman la atención que precisa ser dada, sobre las posiciones epistemológicas que los docentes asumen relativamente en la enseñanza, explícita o implícita y que, consecuentemente, interfieren en su trabajo. La concepción de ciencia predominante en la formación inicial del docente en Geografía aún es dominantemente solo de contenido, a pesar de la valoración de otras áreas de formación, como las de ciencias de la educación. Los docentes hacen descripción de su trabajo con evidencias de lo que tuvieron en la formación y experiencia con sus maestros. En sus proposiciones aprueban la acción pedagógica con énfasis en los aspectos de la contradicción, de la des-alienación y del diálogo, pero, mismo así, afirman ser esa pedagogía aún muy difícil de ser trabajada. PALABRAS CLAVE Formación docente. Identidad profesional. Geografía. Portugal. Brasil. ISSN: 2236-3904REVISTA BRASILEIRA DE EDUCAÇÃO EM GEOGRAFIA - RBEGwww.revistaedugeo.com.br - [email protected]


2017 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Nancy Peré

Este artículo presenta un conjunto de apuntes reflexivos sobre la relación entre la innovación, tecnologías de la información y comunicación y la formación docente, en perspectiva pedagógica didáctica. Para ello, se realiza una breve descripción del problema en donde se incluyen antecedentes temáticos, en especial las actividades de formación de docentes en general y en TIC en particular. El objetivo es aproximarse a la comprensión de la relación entre la formación de los docentes universitarios y su apropiación en las tecnologías de información y comunicación. El contexto se encuentra en las propuestas de trabajo que está llevando a cabo y discutiendo la Unidad Académica (UA) de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), Pro Rectorado de Enseñanza de la Universidad de la República (UDELAR), Uruguay, para promover el desarrollo profesional de sus docentes por medio de la formación pedagógico-didáctica. La metodología utilizada para esta etapa de trabajo fue la búsqueda de antecedentes de investigación y de referentes teóricos que aporten a la comprensión del tema. Como resultado se presenta una serie de cuestiones que permite problematizar la relación entre innovación, TIC y formación de docentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document