scholarly journals CONVENÇÕES CORPORAIS E O MEDO DE ENVELHECER: Ideais de Juventude e Beleza Midiáticos Versus Aceitação Pessoal e Social da Imagem Real

2017 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 183
Author(s):  
Mônica Cristine Fort ◽  
Ivania Skura ◽  
Cristina Brisolara

RESUMO O binômio beleza e juventude, tão comumente utilizado nas representações femininas na mídia, traduz padrões estéticos que já têm sido questionados, mas ainda servem de parâmetro para comentários de leitoras/es, e comparações na imprensa, de mulheres que foram belas na juventude e que, mais velhas, não têm mais a imagem que se esperava. Para discutir esse cenário, elencamos exemplos que apontam o envelhecimento feminino de personalidades públicas, adotando como pano de fundo para a reflexão as perspectivas de idadismo apontadas por Castro (2015, 2016); o conceito do corpo como capital de Goldenberg (2006, 2010, 2012, 2015); e do medo em Augé (2013), Altheide (2002) e  Bauman (2008). Ao debater como a mídia aumenta o inconformismo com o próprio corpo, abordam-se também os esforços que têm sido observados na área da comunicação persuasiva, com a presença de pessoas consideradas fora do estereótipo de beleza até então imposto, assim como são discutidas reações quanto a personalidades cobradas por fugirem desse padrão desejado.   PALAVRAS-CHAVE: Idade; Medo; Consumo; Publicidade; Imprensa.   ABSTRACT The binomial beauty and youth, so commonly used in women's representations in media, translates aesthetic standards that have already been questioned, but still serve as a parameter for readers' comments and comparisons of women who were considered beautiful in their youth and no longer have the expected image. To discuss this scenario, we chose examples that point to female aging of public figures, adopting as background for reflection the perspectives of ageism pointed out by Castro (2015, 2016); the concept of the body as capital in Goldenberg (2006, 2010, 2012, 2015); and fear in Augé (2013), Altheide (2002) and Bauman (2008). Upon debating how media increases nonconformity with the body itself, we also address the efforts that have been observed in the area of ​​persuasive communication with the presence of people considered outside the stereotype of beauty hitherto imposed, as well as discussing reactions of who wants that famous people stay young and beautiful. KEYWORDS: Ageing; Fear; Consumption; Advertising; Media.       RESUMEN El binomio de belleza y juventud, tal como se utiliza comúnmente en la representación de las mujeres en los medios de comunicación, traduce estándares estéticos que ya se les ha pedido, pero todavía sirven como parámetro para comentarios de los lectores y comparaciones en la prensa de mujeres que estaban hermosa en la juventud y que, cuando mayores, ya no tener la imagen que se esperaba. Para discutir este escenario, son selecionados ejemplos que señalan el envejecimiento de figuras públicas femininas, sustentados por las perspectivas de idadismo señalada por Castro (2015, 2016), el concepto de cuerpo como capital de Goldenberg (2006, 2010, 2012, 2015); y el miedo en Augé (2013), Altheide (2002) y Bauman (2008). En la discusión de cómo los medios de comunicación aumentan la inconformidad con el cuerpo, se indican también los esfuerzos que se han observado en el ámbito de la comunicación persuasiva con la presencia de personas que se consideran fuera del estereotipo de belleza antes impuestos, así como las reacciones de las personas que quieren que los famosos sean siempre belos e jóvenes. PALABRAS CLAVE: Edad; Miedo; Consumo; Publicidad; Prensa.

2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Adrián Tarín Sanz ◽  
Meysis Carmenati González

El artículo ofrece un análisis de marcos aplicado a los medios de comunicación, con el objetivo de presentar los encuadres centrales sobre los que se imagina la labor policial de las mujeres. Para ello, se utiliza como sujeto de estudio a la investigadora Shakima Greggs, detective y protagonista de la serie de televisión The Wire. El estudio concluye que el personaje refleja un imaginario social arraigado también fuera de la ficción que obliga a las mujeres policías a “comportarse como hombres” para ser respetadas, y que vincula la homosexualidad a una inversión genérica.   PALABRAS CLAVE: género; marcos; serie de televisión; The Wire; masculinidad.  


2017 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 58 ◽  
Author(s):  
Ana Maria Conceição Veloso ◽  
Fabíola Mendonça de Vasconcelos ◽  
Laís Ferreira

RESUMO A forma como a mídia brasileira retrata a mulher no campo político é um dos aportes deste artigo, que analisa as reportagens de duas revistas semanais, a Veja e a IstoÉ: enquanto a primeira tenta mostrar uma vice-primeira-dama, Marcela Temer, como “bela, recatada e do lar”, a segunda traz uma presidenta da República, Dilma Rousseff, histérica, destemperada, cuja manchete de capa é “As explosões nervosas da presidente”. As duas edições são veiculadas no contexto da votação do impeachment da presidenta Dilma Rousseff (PT), votado na Câmara Federal em  abril de 2016 e, no Senado, em maio e em agosto do mesmo ano. Utilizando como referenciais teóricos a Economia Política da Comunicação, o trabalho mostra o caráter patriarcal, misógino e preconceituoso das publicações, que reproduzem valores consoantes a formações ideológicas sexistas.   PALAVRAS-CHAVE: Mídia; Economia Política da Comunicação; Dilma Rousseff; Marcela Temer; Sexismo.   ABSTRACTThis paper aims to show how Brazilian media portrays women in politics. Articles about two public female figures published by Brazilian weekly news magazines, Veja and IstoÉ, were analyzed. While Veja tried to show the Second Lady Marcela Temer as a “beautiful, demure housewife”, IstoÉ portrayed the President of the Republic, Dilma Rousseff, as hysterical, intemperate, and published the headline “The nervous explosions of the President”. Both editions were published in the context of Dilma Rousseff (PT) impeachment trial. Between April and August 2016, the lower chamber voted for impeachment and the Senate voted to begin the trial, resulting in Rousseff’s suspension. Using the Political Economy of Communication as theoretical reference, this paper shows the patriarchal, misogynist and prejudiced character of the magazines, which reproduce sexist ideas.   KEYWORDS: Media; Political Economy of Communications; Dilma Rouseff; Marcela Temer; Sexism.     RESUMEN La forma que los medios de comunicación brasileños retratan las mujeres en la política es una de las aportaciones de este artículo, que analiza los temas de portada de dos revistas semanales, Veja y IstoÉ: mientras la primera publicación  intenta mostrar una vice-primera-dama como "hermosa, recatada y el hogar", el segundo periódico aporta una presidenta de la República, Dilma Rousseff,  histérica, destemplada, cuyo titular de la capa es "Las explosiones nerviosas de la presidente ". Ambas ediciones datan de antes de la votación de destitución de la presidenta Dilma Rousseff (PT), votada en el Congreso en el més de abril de 2016 y el Senado en mayo y agosto del mismo año. Utilizando referentes teóricos de la economía política de la comunicación, este trabajo muestra el carácter patriarcal, misógino y de prejuicios de las revistas, reproduciendo los valores de formaciones ideológicas sexistas.   PALABRAS CLAVE: Media; Economía Política de la Comunicación; Dilma Rousseff; Marcela Temer; Sexismo.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 80
Author(s):  
Belén Zurbano Berenguer

En las últimas décadas existe en España una notable proliferación de estudios acerca de las representaciones y tratamientos del problema de las violencias contra las mujeres en los medios de comunicación. Sin embargo, delinear un estado de la cuestión acerca del tratamiento que este problema estructural, global y actual recibe por parte de los medios es una tarea compleja debido a la diversidad de objetos, enfoques y miradas desde las que se realizan las investigaciones. En estas páginas se reflexiona acerca de la inexistencia de los necesarios consensos sociales y políticos para una definición inequívoca de estas violencias que propicie un sólido y productivo debate académico al respecto. En última instancia se plantea un breve resumen del recorrido que este asunto ha tenido en el periodismo español.   PALABRAS CLAVE: comunicación; periodismo; violências contra las mujeres; gênero; academia.


2017 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 417 ◽  
Author(s):  
Cynthia Mara Miranda ◽  
Ana Paula Dos Santos

O artigo pretende analisar a inserção das jovens mulheres no movimento secundarista e a visibilidade das questões de gênero alcançada pelas jovens estudantes que participaram do movimento das ocupações das escolas de São Paulo em 2016. Percorrendo os caminhos da narrativa documentária e interpretando as características específicas desse tipo de filme como representação do mundo histórico e de uma realidade social, analisamos o documentário Lute como uma menina, de Flávio Colombini e Beatriz Alonso, que acompanhou o dia a dia das ocupações e realizou entrevistas com 40 meninas que estiveram à frente do movimento. A análise do documentário como um produto midiático alternativo aos meios de comunicação de massa mostrou uma ruptura com a abordagem arbitrária que a mídia faz das mulheres ao retratá-las de forma padronizada; no documentário, as jovens são representadas como protagonistas da sua própria história.   PALAVRAS-CHAVE: Jovens mulheres. Gênero. Mídia. Documentário. Política.   ABSTRACT The article intends to analyze the insertion of the young women in the secondary movement and the visibility of the gender issues reached by young students who participated in the movement of the occupations of schools of São Paulo in 2016. Going through the paths of documentary narrative and interpreting the specific characteristics of this type of film as a representation of the historical world and a social reality, we analyze the documentary Fight light a girl by Flávio Colombini and Beatriz Alonso, which accompanied the day-to-day reality of occupations and conducted interviews with 40 girls who were ahead of the movement. The analysis of documentary as an alternative media product to the mass media showed a rupture with the arbitrary approach that the media makes with the women when portray them in a standardized way; in the documentary, the young girls are represented as protagonists of their own history.   KEYWORDS: Young women. Gender. Media. Documentary. Politics.    RESUMEN El artigo pretiende analisar las inserciones de las mujeres jovenes en el movimiento de la escuela secundaria y la visibilidad de las cuestiones de genero alcanzada por las jovenes estudiantes que participaran del movimiento de las ocupaciones de las escuelas de São Paulo en 2016. Caminar por los senderos de la narrativa documental y la interpretación de las características específicas de este tipo de películas  como representación del mundo histórico y de una realidad social, analisamos el documental Lucha como una niña, de Colombini Flávio y Alonso Beatriz, que acompaña el dia a dia de las ocupaciones y llevo a cabo entrevistas con 40 niñas que estaban em la vanguardia de movimiento. La analisis del documental como un produto de media alternativo a los medios de comunicación mostró una ruptura con el enfoque arbitrario que los medios de comunicación hace de las mujeres cuando las retrata de manera estandarizada; en el documentario, las jovenes son representadas como protagonistas de su propia historia.    PALABRAS-CLAVE: Jovenes mujeres. Genero. Medios de comunicación. Documental. Política.    


UVserva ◽  
2020 ◽  
pp. 37-43
Author(s):  
Estela Casados González

El Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres) inició actividades en 2017 en la Licenciatura en Antropología Social, de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (FAUV). Desde entonces a la fecha contribuye a visibilizar las violencias contra las mujeres en el estado de Veracruz  a partir del monitoreo, sistematización y análisis de la información generada por medios de comunicación locales, principalmente. Pertenece a la Red de Observatorios de la Universidad Veracruzana, en estrecha colaboración con la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO).Palabras Clave: Mujeres; violencias; desapariciones; feminicidios; homicidios de mujeres.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Luisina Bolla ◽  
Noelia Gómez

Los medios masivos de comunicación, entendidos como elementos activos de las tecnologías de género, ejercen un tipo particular de violencia simbólica en relación con el feminicidio, en tanto responsabilizan a las mujeres víctimas de sus propias muertes. Este mecanismo metaléptico se encuentra paradigmáticamente presente en la obra canónica de Shakespeare Otelo, la cual puede ser considerada un prototipo de feminicidio. La autoinculpación de la víctima, Desdémona, asesinadapor su marido, actualiza la voz masculina del autor, que hace hablar a la víctima produciendo la justificación del opresor. De manera similar, los medios masivos de comunicación actualizan la voz patriarcal en la construcción violenta de “Desdémonas” que “buscan su propia muerte”, apropiándose de la voz de las mujeres tanto individual como colectivamente. Palabras clave: Feminicidio, Medios de comunicación, Apropiación, Desdémona.


2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Luisina Bolla ◽  
Noelia Gómez

Los medios masivos de comunicación, entendidos como elementos activos de las tecnologías de género, ejercen un tipo particular de violencia simbólica en relación con el feminicidio, en tanto responsabilizan a las mujeres víctimas de sus propias muertes. Este mecanismo metaléptico se encuentra paradigmáticamente presente en la obra canónica de Shakespeare Otelo, la cual puede ser considerada un prototipo de feminicidio. La autoinculpación de la víctima, Desdémona, asesinadapor su marido, actualiza la voz masculina del autor, que hace hablar a la víctima produciendo la justificación del opresor. De manera similar, los medios masivos de comunicación actualizan la voz patriarcal en la construcción violenta de “Desdémonas” que “buscan su propia muerte”, apropiándose de la voz de las mujeres tanto individual como colectivamente. Palabras clave: Feminicidio, Medios de comunicación, Apropiación, Desdémona.


2020 ◽  
Vol 12 (31) ◽  
pp. e0105
Author(s):  
Mara Burkart

En la Argentina, el humor gráfico fue una profesión mayoritariamente masculina hasta los años ochenta del siglo XX cuando varias mujeres – Maitena, Patricia Breccia, María del Carmen Alcobre, Petisuí, Ana von Reuber˗ comenzaron a publicar sus tiras en las revistas de Ediciones de la Urraca. Antes de esta irrupción, entre 1974 y 1984, Nelly Hoijman, Patricia Breccia, Lucía Capozzo y Marta Vicente produjeron tiras humorísticas que se publicaron en esas revistas de humor gráfico donde primaban las firmas de varones. Por diversos motivos y salvo Breccia, el resto lo hizo por un período breve de tiempo para luego, dedicarse a otras profesiones. Inspirado teórica y metodológicamente en los aportes de la historia social dirigidos a problematizar la invisibilidad de las mujeres en la vida social, en las preguntas y los estudios que desde hace décadas vienen realizando historiadoras del arte feministas como Linda Nochlin y Griselda Pollock en relación al lugar de las mujeres en las “bellas artes” y Whitney Chadwick e Isabelle de Courtivron sobre la relación entre creatividad y relaciones íntimas, en este trabajo analizamos el paso de estas mujeres por el humor gráfico. Me interesa identificar las condiciones sociales de su producción así como también analizar los temas y las representaciones plasmadas en sus respectivas obras a la luz de los demás contenidos de las revistas donde publicaron. El objetivo último es generar un aporte a una nueva historia del humor gráfico que dé cuenta del lugar de las mujeres en la producción humorística y en los medios de comunicación masiva. Palabras clave: Mujer Artista. Humor. Prensa Periódica. Argentina.


Author(s):  
Soledad Buendía

  El presente artículo pretende ser el punto de partida de una investigación más profunda, busca colocar en el debate el fenómeno de Lawfare o guerra judicial en Ecuador y explicar cómo afecta de manera particular a las mujeres por razones de género. Partiendo del análisis de testimonios de mujeres políticas de la Revolución Ciudadana, de la información en redes sociales y en medios de comunicación se realiza una investigación documental. Dos categorías analíticas son utilizadas Lawfare y violencia política, buscando establecer cómo se relacionan en su aplicación concreta y las diferencias.  En este sentido, determinaremos la naturaleza del asedio a quienes, desde una legítima oposición, han sido sujetos de odio y venganza política, develaremos el rol de las instituciones judiciales y de control, así como el de la prensa, utilizadas como herramientas de persecución para destruir en particular a las mujeres por razones de género, así demostraremos que existen diferencias de género en la guerra judicial.     Palabras clave: género, violencia, justicia, lawfare.  


2015 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
Author(s):  
Mirella Adum Lípari ◽  
Helen Jhosoá Agrazal Vásquez

La salud de la piel es importante no sólo por su aspecto, si no  por el papel que tiene en la  realización de  muchas tareas corporales esenciales. Esta  juega un rol vital como primera línea de defensa del cuerpo contra la infección y otros elementos duros. Dentro de la afecciones de la piel es de valiosa importancia la atención al envejecimiento prematuro de la misma. La investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del tabaco en mujeres privadas de libertad. Para este, se fijó como objeto de estudio la salud de la piel y se tomó como   campo de observación   el Centro de Rehabilitación Femenino   y Centro de Detención Provisional   Tomás Larrea en la Ciudad de Portoviejo, Ecuador. Para el desarrollo del trabajo, se utilizaron   varios soportes metodológicos como la empleo de tres métodos fundamentales: el inductivo- deductivo el científico y el analítico- sintético, los cuales fueron desarrollados a través de diferentes técnicas que permitieron dilucidar  varias interrogantes sobre la temática. Se concluyó sobre la nocividad de la adicción al tabaquismo, la cual es la causante de muchas enfermedades, donde se incluye el envejecimiento prematuro de la piel y los efectos perjudiciales tanto estéticos como para la salud de las mujeres: Se pudo concluir, además, sobre la   existencia   de situaciones socioeconómicas que demuestran las realidades con las cuales conviven las personas privadas de libertad en ese centro. Palabras clave: Envejecimiento de la piel, tabaquismo, consumo del tabaco, mujeres privadas de libertad   The skin aging: snuff influence on female inmates in prison in Portoviejo, Ecuador Abstract  The health of the skin is important not only for its appearance but by the role it plays in the realization of many essential bodily tasks. This plays a vital role as the first line of defense of the body against  infection  and  other harsh  elements.  Among  the skin conditions great attention is paid to importance of premature aging thereof. The overall objective of research was to determine the influence of snuff in women prisoners. For this, it was set as an object of study the health of the skin and it was taken as the field observation “el Centro de Rehabilitación Femenino y Centro de Detención Provisional Tomás Larrea en la Ciudad de Portoviejo, Ecuador”. There were used the scientific analytic and synthetic methods, which were developed through different techniques that allowed to elucidate some questions on the theme. It was concluded on the harmfulness of smoking addiction, which the cause of many diseases, including the skin aging is affecting not only aesthetically but also the health of women including harmful effects. Keywords: Skin aging, smoking, consumption of snuff, prisoners


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document