scholarly journals Intertextualidades religiosas en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier

Perseitas ◽  
2021 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 142
Author(s):  
Juan Esteban Londoño
Keyword(s):  

Este artículo explora el modo en que Alejo Carpentier (1994), en su novela El arpa y la sombra, cuenta la historia de Colón desde la ironía y la parodia, ayudado por la investigación histórica del siglo xx y por los intertextos a los que acude con regularidad. Se resalta la hermenéutica de Colón que transforma los textos antiguos al hacerlos contemporáneos a su entorno. Este aparece como como un hombre medieval y renacentista, enraizado en el catolicismo e impulsado por la osadía y la creencia de la tierra que está hecha por Dios para ser dominada por el hombre.

Author(s):  
Daniel Inclán
Keyword(s):  

En este trabajo se intenta explicar cómo el historiador Fernando Martínez Heredia retoma los “usos” de Gramsci para reconstruir el largo siglo XX cubano, en particular la Revolución antimachadista de 1930. El artículo se centra en tres puntos: 1) la concepción de la historia como problema; 2) la dimensión política del sujeto de la historia, y 3) el papel del tiempo como eje analítico de la realidad cubana. A lo largo del trabajo se hacen cruces con la obra de otro cubano, Alejo Carpentier, que también dedicó parte de su obra a explicar la revuelta popular de 1930. Ambos cubanos presentan una forma peculiar de reconstruir y entender la movilización social: a partir de la vida y la experiencia de los sujetos anónimos. La diferencia estriba en que para el novelista el proceso tiene un carácter existencialista, mientras que para el historiador tiene una dimensión social. A manera de un montaje cinematográfico se intercalan citas de Gramsci para resaltar las deudas que con él tiene Martínez Heredia.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 44-60
Author(s):  
Karen Elizabeth Flores Bonilla

El artículo tiene como objetivo analizar las estrategias narrativas presentes en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier (1979) que comprenden lo que la teoría literaria actual ha identificado como la “nueva novela histórica” latinoamericana. Primero se proporciona un breve panorama de la novela histórica tradicional y su contexto de aparición durante el romanticismo europeo del siglo xix, a partir de las aportaciones de Georg Lukács (1966), con la intención de diferenciar su modelo del correspondiente a la producción posterior en este género. A continuación se ofrece una caracterización general de la novela histórica escrita en América Latina a partir de las décadas finales del siglo xx, para reconocer las circunstancias histórico-sociales que dieron lugar a su renovación y a los rasgos que la determinan, junto con las propuestas de Mentón (1993) y Aínsa (1991) sobre el papel fundamental de Carpentier en su constitución. Finalmente, se realiza el estudio de cada uno de los aspectos señalados (distorsión consciente de los eventos históricos, ficcionalización de las grandes figuras históricas, uso de la primera persona en la narración, el dialogismo y la polifonía) con el objeto de demostrar la pertenencia de El arpa y la sombra a este reciente tipo de textos.


2018 ◽  
Vol 22 (35) ◽  
pp. 15-41
Author(s):  
Aurelio Horta Mesa

Este trabajo propone una relectura de la teoría de lo real maravilloso americano de Alejo Carpentier (1904-1980) en su septuagésimo aniversario. Además del interés de revisión de su texto teórico en relación con las prácticas de las artes y la literatura, se planeta un análisis de sus lógicas y naturales disimilitudes con el realismo mágico, en tanto poética autónoma de excepción de la primera, en esa compleja construcción de la modernidad en América Latina en el siglo XX.


Author(s):  
Mayra Alejandra Borbón Espinoza

El libro reúne un conjunto de conferencias dictadas por los profesores del IV Curso de Literatura Hispanoamericana del Siglo XX, celebrado en la Universidad de Málaga. Parte de la novela histórica contemporánea para hacer un recuento de la tradición literaria hispanoamericana mediante el estudio de las crónicas de Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Guaman Poma. Asimismo, se analiza la obra de autores notables del siglo XX, tales como Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Juan Rulfo, Manuel Mujica Láinez, Mario Vargas Llosa, Abel Posse, Pedro Lemebel, Javier Vásconez y Ricardo Gil Otaiza, además de dialogar con las principales posturas teóricas de finales de siglo.


Author(s):  
María Amoretti
Keyword(s):  

Antes de iniciar el análisis de Hombres de maiz, conviene tener en consideración que esta novela, junto con El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, y junto con Ficciones de Borges señala la entrada de la novela hispanoamericana a la narrativa sigloveintesca y constituye el advenimiento de una novela verdaderamente nueva, nacida del encuentro o descubrimiento del lenguaje autenticamente americano. Ellas señalan entonces la fecha de nacimiento de la novela hispanoamericana actual. Atendiendo a estas dos circunstancias encauzaremos nuestro análisis en la búsqueda de la estructura novelesca característica del siglo XX y presente en Hombres de maiz y la importancia del lenguaje como el elemento que manifiesta el verdadero americanismo de la obra. 


2021 ◽  
Author(s):  
María Clara Bernal Bermúdez ◽  

Más allá de lo real maravilloso reflexiona sobre la manera en que ciertos encuentros entre intelectuales latinoamericanos y europeos durante el siglo xx dieron forma a la representación de América Latina en las artes. En la primera parte, revisa algunas exposiciones de arte latinoamericano que tuvieron lugar en la década de los ochenta, como parte de los prolegómenos de las celebraciones del quinto centenario de la llegada de los españoles a América, y llama la atención sobre los estereotipos que estas perpetuaron. Plantea que el origen de dichos estereotipos se encuentra en la teoría de Alejo Carpentier de lo real maravilloso americano, un ambicioso proyecto encaminado a combatir el colonialismo cultural que, sin embargo, dejó a América Latina aislada del resto del mundo. En la segunda parte, explora las intrincadas relaciones entre el surrealismo y América Latina, y pone énfasis en los asuntos que surgieron de la lucha de intelectuales y artistas empeñados en encontrar el “lenguaje apropiado” para representar culturalmente la región. Profundizando en este último punto, la tercera parte se concentra en la figura del pintor cubano Wifredo Lam, cuyo trabajo mezcla elementos afrocubanos con la estética surrealista y cubista, lo que cambió el ideal de arte producido en América Latina. Lam realzó los encuentros que dieron forma a la cultura latinoamericana y combatió la idea de un pasado prístino anterior a que los europeos llegaran a América. Este cambio radical de perspectiva —apoyado en la teoría de la transculturación de Fernando Ortiz— anticipó las teorías contemporáneas de creolización, que hablan del proceso de formación cultural de América Latina a partir del intercambio


2013 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 95-103
Author(s):  
Zsuzsanna Csikós

The article analyses the figure of La Malinche in three least-known theatrical texts of the 20th century Hispanic Literature: La aprendiz de bruja of the cuban writer, Alejo Carpentier, Todos los gatos son pardos of the mexican Carlos Fuentes and the spanish Ramón Sender’s Jubileo en el Zócalo. Starting from the historical events and the reality will be examined her enigmatic rol, her tragic and contradictory destination in these fictions. The different views of the three works make it possible to present the indian woman’s and her nation’s identity.


Author(s):  
William Leonardo Perdomo Vanegas

Este trabajo es un acercamiento a la escritura de la novela histórica latinoamericana de finales del siglo XX. Se presenta aquí una serie de reflexiones sobre el concepto de novela histórica y una aproximación teórica sobre la ficcionalización del discurso histórico y la historización del discurso literario. Para ello se hace un recorrido de los planteamientos más relevantes en torno a la polémica relación entre la historia y la literatura, sustentado en la propuesta teórico- conceptual y crítica de Noé Jitrik, Hayden White, Georg Lukács, Mijail Bajtín, Linda Hutcheon, Gerard Genette, Seymour Menton, María Cristina Pons, Alejo Carpentier o Fernando Aínsa, entre otros. En estos planteamientos se evidencian las características más significativas de la novela histórica tradicional y contemporánea.


Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Author(s):  
Socorro Alonso Gutiérrez Duarte
Keyword(s):  

La Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) es un nuevo paradigma que rompe con las posiciones epistemológicas dominantes, que durante mucho tiempo estuvieron oprimiendo al ser humano, con prácticas autoritarias y limitando sus posibilidades de trascendencia. Esta racionalidad básicamente occidental se impuso por todo el mundo desde el siglo XVII, lo que llevó a fragmentar al ser humano en cuerpo-mente, concepción que ha sido heredada por la postura filosófica dualista de Descartes, y anterior a él por Platón, ubicando al ser humano en un reduccionismo mecanicista, característico del paradigma positivista. Es así como la Motricidad Humana busca la trascendencia del ser humano recuperando al sujeto que durante mucho tiempo ha estado mutilado, fragmentado, poseedor de un cuerpo y un movimiento cual si fuera una máquina. La intención del nuevo paradigma es recuperar la corporeidad y la motricidad; donde la corporeidad es lo que los sujetos somos, y la motricidad lo que expresamos, estos dos aspectos son una característica que tenemos todos los seres humanos, indisociables e inseparables. La ruptura epistemológica surgida a inicios del siglo XX con aportaciones de la fenomenología existencialista de Merleau-Ponty y la teoría de la complejidad han proporcionado elementos que contribuyeron para que el portugués Manuel Sergio creara la Ciencia de la Motricidad Humana. En base a estos supuestos es que se está generando una gran cantidad de investigación dando soporte a un nuevo campo del conocimiento científico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document