scholarly journals Representaciones sociales de mujeres estudiantes de educación superior acerca de la prevención del femicidio

Author(s):  
Sonia Brito ◽  
Lorena Basualto ◽  
Margarita Posada

El artículo tiene el propósito de indagar sobre las representaciones del femicidio que construyen las mujeres estudiantes de educación superior de Chile acerca de los dispositivos del Estado y mecanismos preventivos de la sociedad civil.  La investigación se realizó desde un enfoque fenomenológico mediante una encuesta abierta de tipo cualitativa, la cual fue respondida por 99 mujeres. Los principales resultados dan cuenta de la urgencia de prevenir el femicidio a través de la educación formal e informal, promoción de redes de apoyo a nivel familiar y social, ajustes legislativos, agilidad en los procesos judiciales, efectividad de los organismos de Estado, validación de organismos de la sociedad civil y de las agrupaciones de mujeres con incidencia sociopolítica. -- The article has the purpose of investigating the representations of femicide that women students of higher education in Chile construct about the State's devices and preventive mechanisms of civil society. The research was carried out from a phenomenological approach through an open qualitative survey, which was answered by 99 women. The main results show the urgency of preventing femicide through formal and informal education, promotion of support networks at the family and social level, legislative adjustments, agility in judicial processes, effectiveness of State agencies, validation of Civil society organizations and women's groups with socio-political influence.

2018 ◽  
pp. 111-127
Author(s):  
Fernando Ponce-León

En la sociedad contemporánea el conocimiento es un bien decisivo. Pero este bien ha sido utilizado de muchas maneras, no siempre para la conservación de la vida en el planeta. Es una responsabilidad de las universidades el reconectar conocimiento y vida. Las universidades católicas tienen mucho que aportar en este sentido, mediante una oferta educativa con determinadas características. El presente artículo sintetiza el pensamiento católico sobre conocimiento y educación superior en seis tesis. A continuación presenta tres conclusiones para el compromiso de las universidades católicas en el Ecuador, que se pueden resumir así: a) la consideración del desarrollo integral y sostenible como horizonte de sentido para la educación superior y sus tres funciones sustantivas; b) la comprensión del conocimiento como un bien público y de la educación superior como un derecho y deber de la sociedad civil, un servicio tanto estatal como civil, al tiempo que se defiende la diversidad de ofertas de sentido en educación, porque diversa es la sociedad ecuatoriana; c) la inclusión educativa como dinámica que reúne calidad y acceso democrático a la educación superior. Palabras clave: Universidad católica, conocimiento, bien público, educación superior.   ABSTRACT In contemporary society, knowledge is a fundamental good. But this good has been used in many ways, not always for the conservation of life on the planet. It is the responsibility of universities to reconnect knowledge and life. Catholic universities have much to contribute in this regard through educational opportunities with certain characteristics. This article synthesizes Catholic thought on knowledge and higher education in six concepts. The following are three conclusions regarding the commitment of Catholic universities in Ecuador. These can be summarized as follows: a) the consideration of integral and sustainable development as a framework for constructing meaning for higher education and its three substantive functions. b) The understanding of knowledge as a public good, and of higher education as a right and responsibility of civil society; a service from both the stateand civil society, while defending the diversityof opportunities of meaning in education because the Ecuadorian society is diverse. c) Educational inclusion as a dynamic that brings quality and democratic access to higher education.   Keywords: catholic university, knowledge, public good, higher education


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 179
Author(s):  
Carmen Yolanda López Palacios

Esta investigación visibiliza los aportes de las mujeres universitarias, como académicas feministas en el proceso de institucionalización como mecanismo de legitimización de incorporación del enfoque de género como eje transversal por la equidad de género en educación superior en la investigación, docencia, extensión y administración universitaria con una metodología participativa, desde sus propuestas dentro los marcos normativos y académicos de la institucionalidad para el avance de las mujeres, en las políticas, planes, programas y proyectos académicos. Dentro del Sistema de Investigación se crea en 1994 el Programa Universitario de Investigación en Estudios de Género en la Dirección General de Investigación, y las comisiones universitaria de de apoyo y desde la Dirección General de Investigación la Cátedra de la Mujer en el año 2000. Proceso reforzado por la Firma de los Acuerdos de Paz con la participación de los sectores de mujeres organizadas, con diferentes propuestas desde la sociedad civil y la académia, tomando en cuenta los marcos normativos a nivel nacional, regional e internacional suscritos por el Estado, a fin de hacer de fortalecer los mecanismos al más alto nivel para el avance de las mujeres en el marco de la Políticas Públicas. Creandose en el 2004 el Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y fortaleciendo su institucionalización, con la aprobación de la Política y Plan de Equidad de Género en Educación Superior en el año 2006, en el marco del eje transversal de género en el Plan Estrategico Usac 2022.


Nova Scientia ◽  
2015 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. 364 ◽  
Author(s):  
Carlos Gabriel Borbón Morales ◽  
Marisol Arvizu Armenta

De acuerdo a los modelos teóricos de la transferencia de tecnología las empresas aprenden de otras empresas; en otras ocasiones las tecnologías se transfieren a partir de una política dirigida por el gobierno donde las empresas, los centros de investigación y las instituciones de educación superior confluyen trasladando el conocimiento de un actor a otro; otro modelo más, advierte de la participación activa de la sociedad civil, que derivado de sus necesidades se transforma en el eje que articula el tránsito del conocimiento hacia su aplicación en la empresa.En este trabajo se plantea realizar un análisis de éstos modelos, utilizando tres casos de empresas productoras de hortalizas en invernadero en México, con la finalidad de realizar un contraste entre los actores y las formas en las cuales estas empresas de horticultura protegida han vivido sus procesos de contacto, adaptación y modificación de la tecnología.Abstract. According to theoretical models of technology transfer, firm learn from other firm. At other times the technologies are transferred starting a government-led policy to firms, the research centers and higher education institutions are conductors of the transferring knowledge from one actor to another. Another model include the participation of civil society leading technology transfer. In this paper it is proposed an analysis of patterns of technology transfer, using three cases of mexican companies producing greenhouse vegetables, in order to make a contrast between the actors and the ways in which these firms have lived her processes of contact, adaptation and modification with the technology.


2018 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 84-93
Author(s):  
Kenia Isabel Paz Guifarro ◽  
Rafael Jerez Moreno

Las reivindicaciones políticas, sociales y educativas de las mujeres en Honduras se han gestado y alcanzado producto del trabajo tesonero de distintos grupos feministas, organizaciones de sociedad civil y mujeres socialmente emprendedoras como Alba Alonzo de Quesada, Alejandrina Bermúdez de Villeda, María Antonia Martínez, Visitación Padilla y muchas otras mujeres y hombres comprometidos con la igualdad real y efectiva de ambos sexos.Estos movimientos sociales, alcanzaron, bajo sendos esfuerzos, el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres hondureñas en el año 1955, lo que ha permitido trabajar por consolidar una cultura de igualdad en el ámbito público, privado y doméstico, donde tradicionalmente ha dominado la cultura patriarcal. En ese sentido, el objeto de este ensayo es realizar una breve cronología sobre el desarrollo político y educativo a nivel superior de las mujeres en Honduras, donde la abogada Alonzo de Quesada fue protagonista, partiendo desde los antecedentes del acceso a la educación pública de las mujeres hondureñas hasta la integración de la Comisión de Transición Universitaria que ha marcado el rumbo de la Educación Superior nacional.


2021 ◽  
Vol 5 (9 Edición especial octubre) ◽  
pp. 161-179
Author(s):  
Brenda Amparito Reyes-Tomalá ◽  
Melany Dayana Rivadeneira-Cabrera ◽  
Benjamín Wilson León-Valle ◽  
Katty Vera-Meza

La violencia contra las mujeres es una situación que en los últimos años se ha venido visualizando, las estadísticas en el Ecuador muestran que 1 de cada 3 mujeres sufren algún tipo de violencia, estos hechos repetitivos indican que existe un problema estructural, por lo tanto, son acciones que se manifiestan en la cotidianidad, que en algunos casos son situaciones que se viven como algo natural. La naturalización de la violencia contra la mujer tiene su génesis en los procesos históricos como resultado de las interacciones sociales y por la ausencia de un marco constitucional incluyente, es decir, que incluya a la mujer en la vida pública, la ilusión según políticas públicas que tratan de enmendar este error por medio de la participación de las instituciones de la sociedad civil particularmente las instituciones de educación superior En este sentido, la investigación tiene el objetivo de identificar las diferentes formas en la que se ha naturalizado la violencia contra la mujer en las instituciones de educación superior, con este fin se elaboró en el diseño metodológico orientado desde el enfoque mixto; cuali-cuantitativo, con un fuerte componente descriptivo la población objeto de estudio fueron los estudiantes universitarios, para evitar algún sesgo se trianguló la información con los datos de una encuesta aplicada por la SENESCY, cuyos resultados se presentan a continuación. Palabras claves: mujer, violencia, género, educación.


Author(s):  
Iván Molina Jiménez

Este artículo mostrará cómo la expansión de la segunda enseñanza costarricense, durante la década de 1950, supuso un incremento en el número de personas interesadas en ingresar a la educación superior. La Universidad de Costa Rica, por entonces la única institución de su tipo en el país, respondió a esa demanda creciente con una política de admisión improvisada y restrictiva, que truncó las expectativas de profesionalización de cientos de jóvenes. El descontento consiguiente se expresó en numerosos conflictos que enfrentaron a las autoridades universitarias con estudiantes, padres de familia, medios de comunicación, diversos sectores de la sociedad civil y con el Ministerio de Educación Pública. Debido a esa conflictividad creciente, la Universidad de Costa Rica decidió en 1956 eliminar por un breve período las pruebas de ingreso y experimentar con un nuevo sistema de selección de estudiantes basado en un curso de Estudios Generales. Sin embargo, esta reforma institucional no deparó los resultados esperados por las autoridades universitarias, por lo que en 1959 se estableció un examen de admisión obligatorio para todas las personas interesadas en ingresar a la enseñanza superior. La implementación de esta iniciativa volvió a restringir el acceso a la educación universitaria, con un claro sesgo de género, ya que la admisión de las mujeres se redujo más que la de los hombres.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


Author(s):  
Mark Bovens ◽  
Anchrit Wille

Civil society organizations are, if not schools, at least pools of democracy. In the ‘third sector’, too, active engagement and participation ‘by the people’ have given way to meritocracy, or, in other words, to rule by the well-educated. Many popularly rooted mass organizations have witnessed a decline in membership and political influence. Their role as intermediary between politics and society has been taken over by professionally managed advocacy groups that operate with university educated public affairs consultants. First, the chapter describes the associational revolution, the enormous increase in the number of civil society organizations. Then it in analyses the education gap in membership and the shift from large membership organizations to lean professional advocacy groups, which has occurred over the past three decades. The chapter concludes with a discussion of the net effect of this meritocratization of civil society for political participation and interest representation.


Author(s):  
Xochithl Guadalupe Rangel Romero

Uno de los grandes retos que se plantean dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es erradicar la desigualdad de género que se genera dentro de ésta. Como se ha mencionado por diversos autores, las universidades han sido espacios poco favorables para las mujeres (Ordorika,2015) en donde la desigualdad se visualiza de forma latente; lo anterior da como derivación una adversidad no solo a las políticas de no discriminación implementadas, sino a una verdadera vulneración de los derechos de las mujeres que se desenvuelven dentro de las Instituciones de Educación Superior. Hoy, el trabajo de las mujeres dentro de las universidades se ha visualizado, es decir se concibe su presencia dentro de las aulas universitarias, sin embargo, la desigualdad es un costo aún muy elevado para muchas de ellas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document