scholarly journals El legado de Alba Alonzo de Quesada en el reconocimiento y reivindicación de los Derechos Políticos de las Mujeres y en la Educación Superior de Honduras

2018 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 84-93
Author(s):  
Kenia Isabel Paz Guifarro ◽  
Rafael Jerez Moreno

Las reivindicaciones políticas, sociales y educativas de las mujeres en Honduras se han gestado y alcanzado producto del trabajo tesonero de distintos grupos feministas, organizaciones de sociedad civil y mujeres socialmente emprendedoras como Alba Alonzo de Quesada, Alejandrina Bermúdez de Villeda, María Antonia Martínez, Visitación Padilla y muchas otras mujeres y hombres comprometidos con la igualdad real y efectiva de ambos sexos.Estos movimientos sociales, alcanzaron, bajo sendos esfuerzos, el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres hondureñas en el año 1955, lo que ha permitido trabajar por consolidar una cultura de igualdad en el ámbito público, privado y doméstico, donde tradicionalmente ha dominado la cultura patriarcal. En ese sentido, el objeto de este ensayo es realizar una breve cronología sobre el desarrollo político y educativo a nivel superior de las mujeres en Honduras, donde la abogada Alonzo de Quesada fue protagonista, partiendo desde los antecedentes del acceso a la educación pública de las mujeres hondureñas hasta la integración de la Comisión de Transición Universitaria que ha marcado el rumbo de la Educación Superior nacional.

Author(s):  
Sonia Brito ◽  
Lorena Basualto ◽  
Margarita Posada

El artículo tiene el propósito de indagar sobre las representaciones del femicidio que construyen las mujeres estudiantes de educación superior de Chile acerca de los dispositivos del Estado y mecanismos preventivos de la sociedad civil.  La investigación se realizó desde un enfoque fenomenológico mediante una encuesta abierta de tipo cualitativa, la cual fue respondida por 99 mujeres. Los principales resultados dan cuenta de la urgencia de prevenir el femicidio a través de la educación formal e informal, promoción de redes de apoyo a nivel familiar y social, ajustes legislativos, agilidad en los procesos judiciales, efectividad de los organismos de Estado, validación de organismos de la sociedad civil y de las agrupaciones de mujeres con incidencia sociopolítica. -- The article has the purpose of investigating the representations of femicide that women students of higher education in Chile construct about the State's devices and preventive mechanisms of civil society. The research was carried out from a phenomenological approach through an open qualitative survey, which was answered by 99 women. The main results show the urgency of preventing femicide through formal and informal education, promotion of support networks at the family and social level, legislative adjustments, agility in judicial processes, effectiveness of State agencies, validation of Civil society organizations and women's groups with socio-political influence.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 179
Author(s):  
Carmen Yolanda López Palacios

Esta investigación visibiliza los aportes de las mujeres universitarias, como académicas feministas en el proceso de institucionalización como mecanismo de legitimización de incorporación del enfoque de género como eje transversal por la equidad de género en educación superior en la investigación, docencia, extensión y administración universitaria con una metodología participativa, desde sus propuestas dentro los marcos normativos y académicos de la institucionalidad para el avance de las mujeres, en las políticas, planes, programas y proyectos académicos. Dentro del Sistema de Investigación se crea en 1994 el Programa Universitario de Investigación en Estudios de Género en la Dirección General de Investigación, y las comisiones universitaria de de apoyo y desde la Dirección General de Investigación la Cátedra de la Mujer en el año 2000. Proceso reforzado por la Firma de los Acuerdos de Paz con la participación de los sectores de mujeres organizadas, con diferentes propuestas desde la sociedad civil y la académia, tomando en cuenta los marcos normativos a nivel nacional, regional e internacional suscritos por el Estado, a fin de hacer de fortalecer los mecanismos al más alto nivel para el avance de las mujeres en el marco de la Políticas Públicas. Creandose en el 2004 el Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y fortaleciendo su institucionalización, con la aprobación de la Política y Plan de Equidad de Género en Educación Superior en el año 2006, en el marco del eje transversal de género en el Plan Estrategico Usac 2022.


Author(s):  
Bárbara Sordi Stock

A lo largo de 2018 Chile se ha visto inmerso en un conjunto de movilizaciones que han visibilizado problemáticas estructurales de género, destacándose los casos de acoso sexual contra las mujeres en el ámbito de la educación superior. Desde una mirada internacional, la revolución feminista de 2018 suma fuerzas a otros importantes movimientos sociales. Por citar algunos, el Ni una menos originario de Argentina para hacer frente a los casos de violencia contra la mujer y femicidio, el Me Too iniciado en Norteamérica para denunciar agresiones y acoso sexual y la huelga feminista de España para reclamar derechos e igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres.


2021 ◽  
Vol 5 (9 Edición especial octubre) ◽  
pp. 161-179
Author(s):  
Brenda Amparito Reyes-Tomalá ◽  
Melany Dayana Rivadeneira-Cabrera ◽  
Benjamín Wilson León-Valle ◽  
Katty Vera-Meza

La violencia contra las mujeres es una situación que en los últimos años se ha venido visualizando, las estadísticas en el Ecuador muestran que 1 de cada 3 mujeres sufren algún tipo de violencia, estos hechos repetitivos indican que existe un problema estructural, por lo tanto, son acciones que se manifiestan en la cotidianidad, que en algunos casos son situaciones que se viven como algo natural. La naturalización de la violencia contra la mujer tiene su génesis en los procesos históricos como resultado de las interacciones sociales y por la ausencia de un marco constitucional incluyente, es decir, que incluya a la mujer en la vida pública, la ilusión según políticas públicas que tratan de enmendar este error por medio de la participación de las instituciones de la sociedad civil particularmente las instituciones de educación superior En este sentido, la investigación tiene el objetivo de identificar las diferentes formas en la que se ha naturalizado la violencia contra la mujer en las instituciones de educación superior, con este fin se elaboró en el diseño metodológico orientado desde el enfoque mixto; cuali-cuantitativo, con un fuerte componente descriptivo la población objeto de estudio fueron los estudiantes universitarios, para evitar algún sesgo se trianguló la información con los datos de una encuesta aplicada por la SENESCY, cuyos resultados se presentan a continuación. Palabras claves: mujer, violencia, género, educación.


Author(s):  
Iván Molina Jiménez

Este artículo mostrará cómo la expansión de la segunda enseñanza costarricense, durante la década de 1950, supuso un incremento en el número de personas interesadas en ingresar a la educación superior. La Universidad de Costa Rica, por entonces la única institución de su tipo en el país, respondió a esa demanda creciente con una política de admisión improvisada y restrictiva, que truncó las expectativas de profesionalización de cientos de jóvenes. El descontento consiguiente se expresó en numerosos conflictos que enfrentaron a las autoridades universitarias con estudiantes, padres de familia, medios de comunicación, diversos sectores de la sociedad civil y con el Ministerio de Educación Pública. Debido a esa conflictividad creciente, la Universidad de Costa Rica decidió en 1956 eliminar por un breve período las pruebas de ingreso y experimentar con un nuevo sistema de selección de estudiantes basado en un curso de Estudios Generales. Sin embargo, esta reforma institucional no deparó los resultados esperados por las autoridades universitarias, por lo que en 1959 se estableció un examen de admisión obligatorio para todas las personas interesadas en ingresar a la enseñanza superior. La implementación de esta iniciativa volvió a restringir el acceso a la educación universitaria, con un claro sesgo de género, ya que la admisión de las mujeres se redujo más que la de los hombres.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


Author(s):  
Xochithl Guadalupe Rangel Romero

Uno de los grandes retos que se plantean dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es erradicar la desigualdad de género que se genera dentro de ésta. Como se ha mencionado por diversos autores, las universidades han sido espacios poco favorables para las mujeres (Ordorika,2015) en donde la desigualdad se visualiza de forma latente; lo anterior da como derivación una adversidad no solo a las políticas de no discriminación implementadas, sino a una verdadera vulneración de los derechos de las mujeres que se desenvuelven dentro de las Instituciones de Educación Superior. Hoy, el trabajo de las mujeres dentro de las universidades se ha visualizado, es decir se concibe su presencia dentro de las aulas universitarias, sin embargo, la desigualdad es un costo aún muy elevado para muchas de ellas.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Paula Alejandra González Díaz ◽  
Cindy Viviana Berrio González

<span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">Los flujos migratorios han estado en constante aumento durante las últimas décadas y han sido un fenómeno de gran relevancia debido a su volumen y complejidad en los lugares de origen y de destino. La relación de las migraciones con el desarrollo económico de los países receptores y las implicaciones a nivel social, laboral y económico que deben afrontar los migrantes en los países de destino, son un tema de gran interés para analizar. Por lo tanto, este documento muestra mediante un análisis descriptivo el perfil </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">de mujeres colombianas que migraron al exterior con hijos y sin hijos, con el fin de identificar la situación socioeconómica de las mujeres migrantes. Los datos utilizados provienen </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">del Proyecto sobre Migración Latinoamericano -LAMP</span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-MX" xml:lang="ES-MX" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">-, para los años 2008 - 2015. </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">Los resultados muestran que las mujeres colombianas migrantes con hijos son en promedio 4 años menores en comparación con aquellas migrantes que no tienen hijos. Respecto al mercado laboral, se evidenció en ambos casos que 4 de cada 10 mujeres migrantes trabajan en el sector de servicios, principalmente en labores domésticas. Es importante destacar que del 46.8% de mujeres migrantes sin hijos y 30.5% de las mujeres migrantes con hijos que tuvieron acceso a educación superior, únicamente el </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">43,48%</span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9"> y </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">32,86%</span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9"> -respectivamente- logró reinsertarse laboralmente en actividades profesionales relacionadas a sus estudios. De lo anterior se concluye que, las mujeres colombianas migran con la intención de mejorar su bienestar y el de sus hijos. Algunas mujeres suelen reintegrarse laboralmente en trabajos domésticos, por lo cual se encuentran en estado de informalidad y subempleo. </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">Es por ello, que es necesario proyectos en Colombia que apoyen las capacidades y emprendimientos de las mujeres nativas, para que estas no </span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">vean la necesidad de salir de su país con el objetivo de encontrar más y mejores oportunidades</span></span><span class="TextRun SCXW42594882 BCX9" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW42594882 BCX9">.</span></span><span class="EOP SCXW42594882 BCX9" data-ccp-props="{&quot;134233279&quot;:true,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6}"> </span>


Nova Scientia ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
Author(s):  
Claudia Alejandra Hernández Herrera

La maternidad—uno de los roles más exigentes y no remunerados—puede ocasionar, cuando se presenta en la adolescencia, que las mujeres suspendan o abandonen sus estudios, lo que limita sus oportunidades de trabajo y desarrollo profesional, aunado al posible rechazo y discriminación de la sociedad. El objetivo de este trabajo fue analizar las percepciones que tienen los jóvenes universitarios mexicanos con respecto a la maternidad en el ámbito laboral, escolar y social. Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo. Los datos se recabaron por medio de un cuestionario con escala tipo Likert, el cual se aplicó a 2 360 jóvenes de dos instituciones de educación superior de la Ciudad de México, durante los meses de septiembre a noviembre de 2017. Se empleó análisis factorial y modelos lineales generalizados. Resultados: Se encontró que los hombres, hijos de madres que se dedicaban al hogar, fueron los que percibieron más fuerte, que la maternidad es un obstáculo para el empleo femenino. En las mujeres quienes tenían una actividad laboral, tuvieron una menor percepción de que la maternidad fuera un obstáculo para el sector laboral.   Conclusión: Se concluye que los varones siguen manteniendo las creencias de que la maternidad es un obstáculo que corta la vida laboral de las mujeres, debido a que ellos continúan atribuyéndoles a ellas la responsabilidad de la crianza de los hijos, así como la prevención del embarazo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document