scholarly journals Las coffee houses inglesas: un nuevo espacio para la interacción social en el siglo XVII

STUDIUM ◽  
2018 ◽  
pp. 43-79
Author(s):  
Manuel Acón Pérez

Resumen Durante la segunda mitad del siglo xvii las coffee houses proliferaron en Inglaterra y, lejos de ser un fenómeno excepcional, estaban totalmente integradas en la vida cotidiana del país. Eran establecimientos públicos a los que podía acceder cualquier hombre, siempre que tuviera dinero para permitirse una taza de café. Se convirtieron en lugares de interacción social alejados de la esfera privada —el hogar— y de la esfera de autoridad —la corte—, que  alcanzaron  reconocimiento gracias a sus ideales de sociabilidad, debate e igualitarismo. Las coffee houses se convirtieron en el reflejo de la vida cotidiana de una nueva clase media emergente, en la que el empirismo y el refinamiento comenzaban a aflorar. Quedaron vinculadas al incipiente mercantilismo de la época, pero igualmente tuvieron especial incidencia en la política y la cultura inglesas. También recibieron críticas, especialmente desde el ámbito femenino, aunque debemos considerarlas como una oposición frente a la exclusión que las mujeres sufrían para poder acceder a determinados ámbitos públicos. En definitiva, la aparición de las coffee houses supuso la creación de un nuevo espacio de sociabilidad donde no se trata de excluir a ningún sector social y donde las opiniones comenzaron a convertirse en opinión pública. Palabras clave: coffee house, sociabilidad, espacio público, siglo xvii, Inglaterra   Abstract During the second half of the 17th Century, coffee houses proliferated in England and, far from being an exceptional phenomenon, they were fully integrated into the daily life of the country. They were public establishments that could be accessed by any man, provided he had the money to afford a cup of coffee. They became places of social interaction far from the private sphere (the home) and the sphere of authority (the court), which achieved recognition thanks to their ideals of sociability, debate and egalitarianism. The coffee houses became the reflection of the daily life of a new emerging middle class, in which empiricism and refinement began to surface. They were linked to the incipient mercantilism of the time, but also had a special impact on English politics and culture. They also received criticism, especially from the female environment, although we must consider them as an opposition to the exclusion that women suffered in order to gain access to certain public spheres. In short, the emergence of coffee houses was the creation of a new space of sociability where it is not a question of excluding any social sector and where opinions began to become public opinion. Key words: coffee house, sociability, public space, 17th Century, England

2018 ◽  
pp. 86-105
Author(s):  
Carlos Hugo Soria Caceres

RESUMENLas infraestructuras de transporte presentes sobre el territorio condicionan las relaciones sociales y de comunicación de muchos espacios. Grandes estaciones, puertos o aeropuertos se presentan como ejes de centralidad sobre los que se distribuyen flujos de mercancías y personas, configurando a su vez el diseño y la funcionalidad de las ciudades. Hoy en día, con el avance producido en sectores como el ferrocarril de alta velocidad, las estaciones han transformado su función principal de nudo de intercambio, proyectándose como nuevos espacios comerciales y de negocio. En este artículo se analiza este nuevo fenómeno de transformación espacial y social vinculado a la alta velocidad ferroviaria, focalizando su ámbito en España. Se desgrana a su vez el papel de las comunidades sociales, políticas y empresariales para la ciudad y el espacio público presentes en las nuevas estaciones de ferroviarias. Palabras clave: ferrocarril; espacio público; urbanismo. ABSTRACTThis work aims to discuss the transport infrastructures presents on the territory and the conditions to the social and communication relations of many spaces. Large stations, ports or airports are presented as axes of centrality on which flows of goods and people are distributed, configuring in turn the design and functionality of cities. Nowadays, with the advance produced in sectors such as high-speed rail, the stations have transformed their main function as an exchange hub, projecting themselves as new commercial and business spaces. This article analyzes this new phenomenon of spatial and social transformation linked to high-speed rail, focusing its scope in Spain. At the same time, the role of the social, political and business communities for the city and the public space present in the new railway stations.Keywords: railroad; public space; urbanism.


Author(s):  
Fernanda Pattaro Amaral ◽  
Ana Cláudia Delfini Capistrano de Oliveira

Resumen: Este artículo intenta hacer una reflexión primaria sobre la Femocracia en elgobierno de Brasil en la figura de la jefa de Estado: Dilma Rousseff en su primero mandato (2011-2014). El concepto de Femocracia es un concepto bastante contemporáneo y poco analizado, sobre todo en los recientes gobiernos dirigidos por mujeres. Además, también es posible a la luz del concepto de Femocracia sacar algunos prejuicios dirigidos a las mujeres por el hecho de ser mujeres y su pertenencia al terreno del poder – predominantemente masculino, sobretodo en Suramérica. La metodología utilizada ha sido una revisión de la literatura pertinente sobre el pensamiento político, el feminismo en Brasil y el cruce de esas dos vertientes, y los analices del gobierno mencionado a la interpretación de la Femocracia. Los resultados son importantes en el sentido de que el término es relativamente nuevo y existe, por lo tanto, un gap político sobre los gobiernos ejercidos por las mujeres interpretados a la luz posmoderna de la Femocracia; además, el hecho de la existencia de tecnócratas feministas en los gobiernos demanda la aplicación de términos propios para realiza los análisis pertinentes a una nueva realidad destacada por la lucha de las mujeres por el espacio público. Palabras clave: femocracia, democracia, género, Brasil, Dilma Rousseff. The aesthetics of the political game within the framework of the South American Femocracy during the first government of Dilma Rousseff (2011-2014) Abstract: This article aims to make a primary reflection about Femocracy in Brazilian government by its Head of State: Dilma Rousseff in her first government (2011-2014). The concept of Femocracy is a fairly contemporary concept and little discussed, especially in recent governments led by women. In addition, it is also possible in the light of the concept of Femocracy take some prejudices aimed at women because they are women and they are working in the field of politics - predominantly male, especially in South America. We will work in this article the concept of aesthetic politics in a femocratic government to trim the issue and gain some depth theoretical discussion and practical application on a government. The methodology used will be a review of the relevant literature on political thought, feminism in Brazil intertwining these two aspects, and analyze the government referred by the Femocracy concept. The results are important in the sense that the term is relatively new and there is, therefore, a political gap on governments exercised by women interpreted in the postmodern concept of Femocracy, also we have the fact of the existence of feminist technocrats governments that demand the applicability of own terms to analyze relevant actions brought by the new reality by leading the struggle of women for public space. Keywords: femocracy, democracy, gender, Brazil, Dilma Rousseff. doi: https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3551 


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 6-21
Author(s):  
Alejandro Palafox-Muñoz ◽  
Stephanie Bolan-Sorchini

Resumen La acumulación por desposesión es una estrategia utilizada por el Estado para fortalecer el modo de producción capitalista, el cual resguarda los intereses del capital mediante la apropiación de los espacios naturales y culturales para el desarrollo del turismo. El valor de uso de los bienes comunes se incrementa por la capacidad que el turismo tiene para generar riqueza, en suma, al interés por espacios de recreo con características vinculadas a la naturaleza, con paisajes y escenarios prístinos, es decir, ambientes disímiles a los relacionados con su vida cotidiana. Por ello, numerosos actores ajenos al sitio de origen toman el poder del territorio, en donde se desarrollan múltiples actividades de los actores locales, transformando el sitio hasta convertirlo en un nuevo espacio vinculado al turismo, los desarrollos inmobiliarios, los espacios recreativos, entre otros. El beneficio está destinado a los nuevos propietarios de los medios de producción, despojando a las comunidades de su territorio y de los elementos que le permitan integrarse a la dinámica del mercado. Palabras clave: Acumulación por desposesión; turismo; Cozumel.   Abstract Accumulation by dispossession is a strategy used by Government to strengthen the capitalist mode of production, which protects the interests of private companies and investors betting on the natural and cultural areas whose economic value is increased by the ability of tourism has to generate wealth from the interest of people for recreational spaces with characteristics linked to nature, pristine landscapes and scenarios, ie dissimilar to those related to their daily life environments. Therefore, many actors outside the site of origin took power in the territory, where many activities of local actors are developed, transforming the site into a new space, to generate related dynamics tourism, real estate development, recreational spaces among others bringing benefits to the new owners of the means of production, stripping communities without property and elements to be inserted into the dynamics of the market. Keywords: Accumulation by dispossession; Tourism; Cozumel.   Resumo Acumulação por espoliação é uma estratégia utilizada pelo Estado para fortalecer o modo de produção capitalista, que protege os interesses do capital mediante a apropriação de espaços naturais e culturais para o desenvolvimento do turismo. O valor de uso dos bens comuns é aumentada pela capacidade do turismo para gerar riqueza, além de interesse em áreas de lazer com características ligadas à natureza, paisagens e as configurações intactas, ou seja, ambientes diferentes relacionados com suas vidas diárias. Por isso, muitos atores de fora do local de origem tomou o poder no território, onde muitas atividades de jogadores locais a desenvolver, transformando o local para se tornar um novo espaço relacionadas com o turismo, desenvolvimento imobiliário, áreas de lazer, etc. O benefício é destinado para os novos proprietários dos meios de produção, privando as comunidades de seu território e os elementos que lhes permitam integrar a dinâmica do mercado. Palavras-chave: Acumulação por expropriação; Turismo; Cozumel.  


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


2021 ◽  
pp. 78-107
Author(s):  
Lizeth Benavides ◽  
Natasha Cabrera_Jara ◽  
Belén Campoverde_Bermeo

El cambio de modelo urbano asumido durante el siglo XX, trajo un sinnúmero de problemas como la priorización del vehículo, por lo que en la última década han surgido esfuerzos para dotar de importancia al ciudadano de a pie, en el espacio público. Esta investigación estudió las condiciones físico-espaciales de un corredor urbano donde el modelo centrado en el vehículo se acentúa, con la fnalidad de generar posibles estrategias que reviertan esta situación. Se tomó como caso de estudio a la Av. 24 de Mayo, en Azogues, y se lo analizó mediante una metodología mixta, que evaluó, detalladamente, tres zonas de estudio, determinando que la falta de accesibilidad y conectividad y el modelo de movilidad defendido por la ciudadanía, en general, infuyen directamente en las condiciones del espacio público peatonal y por ende en la habitabilidad urbana, perjudicando los desplazamientos a pie. Palabras clave: Espacio público; habitabilidad urbana; conectividad; accesibilidad; percepción. AbstractThe change of urban model assumed during the 20th century, brought countless problems such as the prioritization of vehicles, so in the last decade eforts have emerged to give importance to the citizen on foot in the public space. This original research studied the relationship of urban habitability with the physical-spatial conditions of an urban corridor, where the vehicle-centered model is accentuated, to generate possible strategies to reverse this situation. The Av. 24 de Mayo in Azogues was taken as a case study and analyzed using a mixed methodology that evaluated in detail three study areas, determining that the lack of accessibility and connectivity and the mobility model defended by citizens in general have a direct infuence on the conditions of the pedestrianpublic space and, therefore, on urban habitability, which afects walking Keywords: Public space; urban habitability; connectivity; accessibility; perception.


2021 ◽  
Vol 136 (136) ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Claudia Ivette Pedraza Bucio

 El objetivo de este texto es analizar la brecha digital de g.nero como vértice de las desigualdades estructurales que conforman la vida de las mujeres, en el marco de la pandemia mundial de Covid-19 que ha colocado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el centro de la dinámica social. Para esto, en el primer apartado se recupera el concepto de brecha digital como un v.rtice en el cual convergen desigualdades que condicionan el acceso, uso y apropiaci.n de las tecnolog.as de la información y comunicación, pero también como un condicionante de las mismas. A continuación, se presentan las implicaciones del género en el análisis de la brecha digital; y a partir de esto, se revisan los problemas potenciales que supone la brecha digital de género en el contexto de COVID. La intención final es argumentar la necesidad de políticas y programas que atiendan la brecha digital no como un resultado de las desigualdades de género, sino como eje emergente a través del cual se mantienen, refuerzan y renuevan las mismas  Palabras clave Brecha digital, g.nero, Covid-19, TIC, desigualdad.   Bibliografía Alva de la Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 265-285. Animal Político (2020), “SEP estima deserción de 10% en educación básica y 8% en superior por la COVID. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/08/sep-desercion-educacion-covid/ Badillo, N. S., Esteban, O., y Vall-Llovera, M. (2012). Romper la brecha digital de género. Factores implicados en la opción por una carrera tecnológica. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 115-128. Becerril, W (2018). Mujeres que codean: la apropiación tecnológica de estudiantes egresadas de Laboratoria en México. Controversias y concurrencias latinoamericanas,10(16), 67-75. Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats, vol. 76, 100-117. Collado, C. (2010). Género y TIC. Presencia, posición y políticas Barcelona: Editorial UOC. Crovi, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiaci.n de las TIC. Contratexto, (016), 65-79. Derechos Digitales (2017). Derechos de las Mujeres en Línea, resultado de la Evaluación. Chile: Derechos Digitales. Godínez, A. L (2016). Brecha digital de género: usos y apropiaciones de las TIC´s en estudiantes adolescentes. Retos y posibilidades (Tesis de maestr.a). México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. IFT (2019 a). Uso de las TIC y actividades por internet en México: impacto de las características sociodemográficas de la población. M.xico: IFT IFT (2019 b). Encuesta de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. M.xico: IFT INEGI (2018) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a.  INEGI (2019 a). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares.  Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2019 b ). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo  . Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2020), Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVIDML). Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. OCDE (2001). Understanding the digital divide . Paris: Organizaci.n para la Cooperaci.n y el Desarrollo Econ.micos: Paris. OIT (2020) COVID-19 and the world of work: Impact and policy responses  Organizaci.n Internacional del Trabajo, Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/lang--en/index.htm ONU (2020) UN Secretary-General’s policy brief: The impact of COVID-19 on women .ONU . Nueva York: Organizaci.n de las Naciones Unidas. Observatorio Laboral (2019) Carreras mejor pagadas . Secretar.a del Trabajo y Previsi.n Social. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.observatoriolaboral.gob.mx/#/ Peres, W., & Hilbert, M (2009). La sociedad de la informaci.n en Am.rica Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile . Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digitaldivide. New Media and Society , 6(3), 341-362. UIT (2019) ICTs, LDCs and the SDGs: Achieving universal and affordable Internet in the least developed countries. Unión Internacional de Telecomunicaciones: Ginebra. UNESCO (2020). El cierre de escuelas debido a la COVID-19 en todo el mundo afectará más a las niñas . Consultado el 08/10/2020.Disponible en https://es.unesco.org/news/cierre-escuelas-debido-covid-19-todo-mundoafectaramasninas#:~:text=Plan%20International%20y%20la%20UNESCO,precoz%20y%20matrimonio%20precoz%20y Verges, N. (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC.Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusi.n. Atenea Digial  12,3:129-150. Wajcman, Judy (2006). El Tecnofeminismo. Valencia: C.tedra. Zafra, Remedios (2005). Netianas. N(h)acer mujer en Internet.  Madrid: Lengua de Trapo. Zapata, C. B.; Arra.za, P. M.; Silva, E. F. D.; Soares, E. D. C. (2017). Desaf.os de la Inclusi.n Digital: antecedentes, problem.ticas y medici.n de la Brecha Digital de G.nero. Psicología, Conocimiento y Sociedad , 7 (2), 121-151.    


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Adrián Tarín Sanz ◽  
Meysis Carmenati González

El artículo ofrece un análisis de marcos aplicado a los medios de comunicación, con el objetivo de presentar los encuadres centrales sobre los que se imagina la labor policial de las mujeres. Para ello, se utiliza como sujeto de estudio a la investigadora Shakima Greggs, detective y protagonista de la serie de televisión The Wire. El estudio concluye que el personaje refleja un imaginario social arraigado también fuera de la ficción que obliga a las mujeres policías a “comportarse como hombres” para ser respetadas, y que vincula la homosexualidad a una inversión genérica.   PALABRAS CLAVE: género; marcos; serie de televisión; The Wire; masculinidad.  


2021 ◽  
Vol 4 (8 Edicion especial noviembre 2) ◽  
pp. 185-196
Author(s):  
María Agustina Intriago-Hormaza ◽  
Inger Maitta-Rosado
Keyword(s):  

En la actualidad el número de mujeres que sufren violencia de pareja ha crecido en el país de manera sorprendente. Existen diversos factores que determinan esta problemática, la presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores socioculturales que inciden en el comportamiento agresivo en un hombre. Este artículo investiga como los factores socioculturales tienen un efecto significativo en la conducta agresiva, siendo la cultura, los patrones de crianza que estos hombres tienen desde la etapa de la infancia y el ambiente en el que se desarrollan los que influyen en este tipo de comportamiento. La investigación realizada es no experimental de cohorte transversal. Como método empírico una encuesta que se aplicó a seis hombres (agresores). El resultado se caracteriza por la presencia de una sociedad machista, donde se ha naturalizado dale un rol de inferioridad a las mujeres basado en el preconcepto de inferioridad de las mujeres el cual se sustenta en desigualdad y discriminación, concepciones que se derivan de la familia tradicional, donde ejercen poder solo los hombres, lo que contribuye al incremento de la violencia hacia las mujeres. Palabras clave: conducta, masculinidad, conducta ambiental, impacto de la violencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document