scholarly journals Planteamiento del problema de investigación en educación: algunas orientaciones para profesores que investigan en el aula

2021 ◽  
pp. 57-79
Author(s):  
Eliécer Pineda Ballesteros ◽  
Adriana Rocío Lizcano Dallos ◽  
Jorge Andrick Parra Valencia

Este artículo presenta una serie de reflexiones relacionadas con el planteamiento del problema de investigación en el aula, realizadas durante el año 2019, en el campo de la investigación en tecnología educativa, a partir de la racionalización de la práctica académica y tutorial en trabajo de grado con estudiantes de un programa de maestría virtual en tecnología aplicada a la educación, de la Universidad de Santander. Se usó el método de revisión sistematizada de la literatura, desde una perspectiva cualitativa, tomando en cuenta palabras clave de búsqueda relacionadas con el planteamiento del problema de investigación en educación; una vez procesados los documentos obtenidos y seleccionados, se redactaron los principales hallazgos. Se confirma que la formulación del problema es la parte más crítica del proceso de investigación y se encuentra que para ser exitosos en el planteamiento de un problema de investigación es útil partir del reconocimiento de una situación problemática.

Author(s):  
Juan Francisco Álvarez Herrero

La tecnología educativa (TE) en estos últimos años sufre continuos cambios en su campo de acción e investigación. A veces se deja guiar por las modas, por los nuevos avances y recursos que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), o bien por aquellas metodologías que adquieren un mayor protagonismo en las aulas. Esto propicia que el campo de estudio e investigación viva sujeto a estas tendencias, lo que se puede observar muy fácilmente si atendemos varios frentes que se hacen eco de esto: por un lado, hacia dónde se dirigen las publicaciones sobre TE (revistas, libros, etc.); por otro, en las temáticas de los trabajos de fin de grado y fin de máster del alumnado de Magisterio y de posgrado en TE. Con el fin de conocer hacia dónde se dirige el interés y la investigación de TE en la actualidad, se analizaron las temáticas y las palabras clave de 95 trabajos fin de máster (TFM) del alumnado de los cursos 17/18 y 18/19 pertenecientes a un máster en Innovación en Tecnología Educativa. Se constata que aquellas áreas, recursos y metodologías más de moda o que están más presentes en nuestros días en las aulas de todas las etapas educativas no universitarias (gamificación, robótica, flipped classroom, aprendizaje basado en juegos, escape room, etc.) copan el mayor interés y suscitan y propician que se continúe investigando sobre ellas entre el alumnado de dicho máster.


2017 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 387
Author(s):  
Bento Duarte Silva ◽  
Ademilde Silveira Sartori ◽  
Rafael Gué Martini

A partir de um estudo de caso qualitativo sobre o programa de extensão Educom.Cine, que promoveu a produção audiovisual no ensino fundamental, refletimos sobre a possibilidade das Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC) se configurarem como a espinha dorsal de um currículo mais atento aos processos de integração da escola com sua localidade. Nesta perspectiva, a escola se tornaria o centro de gerenciamento de diversos canais comunitários de comunicação, onde a produção escolar seria vinculada e publicizada à toda a comunidade. Esta se configuraria em uma proposta de integrar o uso das TIC no ambiente escolar com seu uso não-formal, estimulando os estudantes a agir no local (bairro) pensando também no global, numa perspectiva glocal. PALAVRAS-CHAVE: tecnologia educativa; educomunicação; currículo escolar; ecossistema comunicativo; audiovisual. ABSTRACT Based on a qualitative case study on the Educom.Cine extension program, which promoted audiovisual production in elementary education, we reflected on the possibility of Information and Communication Technologies (ICT) becoming the backbone of a more attentive curriculum to the processes of integration of school with its locality. In this perspective, school would become the center of management of several community communication channels, where school production would be linked and publicized to the whole community. This would be part of a proposal to integrate the use of ICT in school environment with its non-formal use, stimulating the students to act in the local (neighborhood) considering also the global, in a glocal perspective. KEYWORDS: educational technology; educommunication; school curriculum; communicative ecosystem; audio-visual.   RESUMEN A partir de un estudio de caso cualitativo del programa de extensión Educom.Cine, que promovió la producción audiovisual en la escuela primaria, se reflexiona sobre la posibilidad de que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) si configuren como columna vertebral de un currículo más atento a cerca de los procesos de integración de la escuela con su localidad. En esta perspectiva, la escuela se converte en el centro de la gestión de los canales comunitarios de comunicación, donde la producción de la escuela sea divulgada a toda la comunidad. Esto se configura en una propuesta para integrar el uso de las TIC en el entorno escolar con su uso no formal, estimulando los estudiantes para tomar medidas en nivel local (bairros) y también a pensar globalmente, en una perspectiva glocal. PALABRAS CLAVE: tecnología educacional; comunicación educativa; currículo; ecosistema de comunicacíon; audiovisual.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 2-8
Author(s):  
Eufemia Figueroa Corrales ◽  
Reinaldo Castro Cisnero

Las acciones de entrenamiento tienen una orientación para la lecto-comprensión de textos diversos que incluyen los audiovisuales, generalmente, con una misma temática que facilita la comparación y la puesta en práctica del debate .se destaca la utilización de la tecnología educativa para la actualización en los medios de enseñanza que hoy son tan importantes en la dirección del proceso de enseñanza de enseñanza aprendizaje de las asignaturas que se ofrecen en la educación de postgrado con intención Semipresencial. El objetivo del trabajo es entrenar a los matriculados de cómo insertar en su desempeño la tecnología más actualizada. El método teórico fundamental es la sistematización para exponer resultados de investigaciones dirigidas a la formación de postgrado para especialistas de la asignatura Español-Literatura bajo clave epistémicas de orientación didáctica. Se utiliza, además la revisión documental, la observación y la entrevista .Los resultados se utilizan en el Programa de Especialidad de posgrado. Docencia en Lengua española y Literatura.   Palabras clave: Acciones de entrenamiento, orientación didáctica, lecto-comprensión de textos, tecnología educativa. ABSTRACT The training actions have an orientation for the reading-comprehension of diverse texts that include audiovisuals, generally, with the same theme that facilitates the comparison and the implementation of the debate. The use of educational technology for updating in the teaching aids that are so important today in the direction of the teaching-learning process of the subjects that are offered in postgraduate education with blended-in-class intention. The objective of the work is to train those enrolled in how to insert the most up-to-date technology into their performance. The fundamental theoretical method is the systematization to present research results aimed at postgraduate training for specialists in the subject Spanish-Literature under epistemic keys of didactic orientation. In addition, documentary review, observation and interview are used. The results are used in the Postgraduate Specialty Program. Teaching in Spanish Language and Literature. Keywords: Training actions, didactic orientation, reading-comprehension of texts, educational technology.


2020 ◽  
Vol 21 (6) ◽  
Author(s):  
Verónica Rebolledo Luna ◽  
Fernando Gutiérrez Gómez ◽  
Christian Soto Fajardo ◽  
María Fernanda Rodríguez Poblete ◽  
Diego Palma Sánchez

Este artículo presenta evidencia internacional sobre el impacto de la tecnología en el rendimiento en la lectura, y describe las características centrales de algunas tecnologías que ayudan a aprender y entrenar las habilidades de comprensión lectora. Posteriormente, se exponen las particularidades de los sistemas de tutoría inteligente. Esta nueva generación de programas tiene la capacidad de recopilar datos de registro del sistema que permiten el diseño y la construcción de un modelo de estudiante más preciso, y, en muchos casos, utiliza técnicas de lenguaje natural que ayudan a generar comentarios que se adaptan mejor a las necesidades individuales de cada estudiante. Palabras clave: ambientes virtuales de aprendizaje, comprensión de textos, sistemas tutoriales, tecnología educativa, enseñanza individualizada.


2020 ◽  
Vol 24 (107) ◽  
pp. 48-55
Author(s):  
Silvia Maldonado

La insuficiencia de unidades de realidad aumentada en la carrera de Diseño Gráfico influye en el desempeño de aprendizaje pedagógico y social estudiantil. El objetivo del estudio es implementar la Realidad Aumentada como herramienta de enseñanza y determinar su incidencia en el rendimiento académico. El diseño metodológico fue de tipo aplicativo, puesto que, busca conocer, actuar, construir y modificar una problemática existente, la investigación aplicó un diseño cuasi experimental, el cual, manipuló la variable independiente con un enfoque en el paradigma cuantitativo debido al análisis de simulación de escenarios generados. El resultado principal fue que la herramienta Aumentaty Author generó actividades de exploración, las mismas que, ofrecieron asistencia al momento de integrar la realidad virtual y la propia realidad en un aplicativo de carácter académico. Se concluyó que, el escenario 2 incidió positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes, considerando que los resultados que superan al escenario 1. Palabras Clave: realidad aumentada, aprendizaje pedagógico, académica. Referencias [1]N. Valencia, A. Huerats y P. Baracaldo, «Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre2003 y 2013, desde la perspectiva de lapedagogía basada en la evidencia,» Revista Colombiana, pp. 1-31, 2014. [2]P. Mendez, «Mundos cambaintes: la tecnolgia y la educacion 3.0,» Revista Complutence de Educacion, pp. 11-22, 2012. [3]Universidad de San Martin de Porres, «Campus,» 2020. [En línea]. Available: https://www.usmp.edu.pe/campus/. [Último acceso: 2020]. [4]R. Aldas, R. Blacio, C. Corral, C. Correa, P. Farfán, J. Guamán y J. Guerra, La educación a distancia y virtual en Ecuador. Una nueva realidad universitaria, Loja-Ecuador: EDILOJA, 2013. [5]A. Lopez y P. Millares, «La realidad aumentada en la formación del profesorado: una experiencia en las prácticas del Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria.,» Iberoamericana de Tecnología Educativ, pp. 39-46, 2018. [6]I. Lopez, G. Aguirre y J. Balderrama, «Realidad Aumentada. Herramienta de apoyo para ambientes educativos, » Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, pp. 1-10, 2016. [7]F. Melo, J. Silva, L. Indacochea y J. Nuñez, «Tecnologías En La Educación Superior: Políticas Públicas Y Apropiación Social En Su Implementación.,» RevistaDigital de Investigación En Docencia Universitaria, pp. 1-11, 2017. [8]E. Vielma y M. Salas, «Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.,» Educere, pp. 30-37, 2000. [9]J. CArrecedo y C. Martinez, « Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense,» Ieee-Rita, pp. 102-108, 2012. [10]M. Nizarra, «Caracterización y evolución de la tecnología educativa en Perú,» In Crescendo Institucional, pp. 71-76, 2016. [11]J. Cortes, «tipos de evaluación e instrumentos de evaluacion,» 2013. [En línea]. Available: https://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500001688024&name=DLFE-399422.pdf. [Último acceso: 2020]. [12]J. Fernandez, «Conococimiento Educativo,» Noviembre 2015. [En línea]. Available: http://conocimientoeducativo.com/wp-content/uploads/2015/10/Interior-Educación1.pdf. [Último acceso: 2020]. [13]T. Carvajal, A. Salvador y Y. Flores, «Manual de uso para el software “aumentaty”: visualización del elipsoide de revolución,» Agosto 2015. [En línea].Available: http://geoespacial.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2015/09/MANUAL-REALIDAD-AUMENTADA. pdf. [Último acceso: 2020]. [14]A. Toapanta, «Elaboracion de un manual multimedia de diseño grafico para la especializacion de ingenieria de diseño grafico computarizado de la Universidad Tecnica de Cotopaxi,» Latacunga, 2010. [15]C. Prendes, «La realidad aumentada y la educacion: analisis de experiencias practicas,» Revista de Medios y Educación, pp. 187-203, 2015. [16]R. Samperi, Metodologia de la investigacion, Mexico D.F.: McGRAW-HIL, 2014. [17]C. López, K. Hormechea, L. Gonzalez y Y. Camelo,«repository.ucc.edu.co,» 2019. [En línea]. Available:https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia..pdf. [Último acceso: 2020].


2019 ◽  
Author(s):  
Adelina Guadalupe Celeghin

En el presente trabajo se desarrolló una experiencia pedagógica con alumnos de primer año de la Licenciatura en Nutrición, durante el cursado del módulo Termodinámica, en el año 2017,a cargo de una estudiante avanzada de dicha carrera, en el marco de una Formación Extracurricular en Docencia. Con el objetivo de contribuir en el aprendizaje del concepto de Entalpía de Combustión y su relación con fenómenos de la realidad que lo rodean, se realizó una actividad práctica que fue registrada con herramientas audiovisuales, luego presentadas a los alumnos en una clase expositiva y ancladas en la plataforma virtual de acceso libre para su consulta. El formato de video, como herramienta didáctica, fue elegido por el 39,62% de los alumnos, quienes lo describieron como más dinámico, entretenido y atrayente que otras metodologías de trabajo. Un 65,09% utilizó este recurso desde la plataforma virtual para la resolución de las guías de coloquios. Con vistas a futuro, se considera de gran valor pedagógico la utilización de este tipo de estrategias para incentivar en el alumno la capacidad de reflexión y lograr que pueda trasladar lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana, utilizando la tecnología educativa como material didáctico facilitador del aprendizaje.   Palabras clave: experiencia pedagógica, herramientas audiovisuales, enseñanza, tecnología.


Minerva ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 41-45
Author(s):  
Cristhian Gustavo Minaya Vera ◽  
Maria Auxiliadora Castro Mendoza

Las nuevas tendencias en herramientas informáticas aceleran los procesos cognitivos de las personas, su uso en la vida diaria ha cambiado notablemente las necesidades humanas, siendo cada vez más exigente la forma de recibir la información y asimilar los procesos de comunicación. Los nuevos tiempos sostienen una necesidad inherente de usar herramientas informáticas para la formación y la educación en general, pero ha sido el COVID-19 quien ha despertado con mayor fuerza el uso de la tecnología para la interacción humana, la academia, los negocios, y todas las ramas profesionales en todas sus formas. En este trabajo se analizó el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza universitaria durante el tiempo de pandemia. Se realizó un estudio descriptivo y bibliográfico. El análisis realizado condujo a la conclusión de que hace falta reforzar la formación en el uso de nuevas tecnologías, con el fin de aprovechar los recursos para ofrecer mejores alternativas académicas. Referencias [1]J. Carvajal, F. Suárez, X. Quiñonez. “las TIC en la educación universitaria”. Rev. Universidad, Ciencia y Tecnología. 22 (89), 2018. [2]J. Adell. "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información". Revista Electrónica de Tecnología Educativa (7).1997. [3]R. Espinal. “Uso de las tecnologías en la educación”. Rev. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2018. [4]P. Marqués. “Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones”. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. 2013. [5]M. Pérez. "Tecnologías para la educación." Comunicar, N°23, p. 200. 2004. [6]J. Cabero. “Formación del profesorado universitario en tic. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos”. Rev. Educación XX1. Vol.17, N°1, pp. 11-132, 2014. [7]M. Requena. “Aportes para la construcción de un modelo conceptual para el diseño, evaluación e investigación en educación virtual”. Archivos de Ciencias de la Educación, 9(9), 1- 15. 2014. [8]I. Ángel and L. Cano. “Experiencia de un trabajo colaborativo con estudiantes y docentes de diferentes países mediado por las tecnologías de la información y la comunicación”. Proyecto colaborativo interuniversitario, capítulo Colombia. Revista Q, 6(11), 1-20. 2011. [9]J. Rosario. “TIC: su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual”. Rev. DIM. N°8, 2006. [10]O. Boide and A. Medina. “Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior”. Rev. Educ. Méd.Sup 25(3). 2011. [11]M. Rosa, L. Urbano and M. Barceló. “TIC – REDES SOCIALES – EDUCACIÓN”. Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento. 2012. [12]A. Bustos and M. Román. “la importancia de evaluar la incorporación y el uso de las tic en educación”. Rev. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). 2012. [13]M. Requené. “Acciones moderadoras en comunicaciones”. Rev. Internacional de Tecnologías en la Educación, 3(1). 2016. [14]A. Rodríguez, A. “Valuación de acciones”. 2016. Universidad Iberoamericana de Puebla. Repositorio Institucional. Extraído de: http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf. [15]A. Salcito. (2017) Tecnología y creatividad para innovar en las aulas de clases. Periódico El Tiempo.  Palabras Clave: Herramientas informáticas, proceso enseñanza – aprendizaje, tecnología educativa.


2014 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 169-193
Author(s):  
Milagro Conejo-Aguilar ◽  
José Castillo-Castro

Este artículo aborda la sistematización sobre la evaluación de los aprendizajes, centrada en la interacción y la interactividad, de la asignatura Indagación, Tecnología y Pensamiento Crítico. Dicha investigación pretende conocer aspectos del modelo de evaluación usado en este curso virtual y de esta sistematización, ya que se requieren insumos para realizar ajustes en las propuestas de cursos virtuales que le ofrece la UNED a la población estudiantil.Este curso es teórico-práctico y se enfoca en la formación de docentes para la aplicación de la tecnología educativa y los recursos tecnológicos en la práctica pedagógica. Mediante la realización de esta sistematización se da respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo determinar las herramientas de la interactividad y el proceso de comunicación e interacción entre participantes y tutor, así como la relevancia de los aprendizajes en todo el proceso?, además de ¿Por qué evaluar?, ¿Qué evaluar?, ¿Cuándo evaluar?, ¿Cómo evaluar?Palabras clave: sistematización, evaluación de aprendizajes, interacción, herramientas tecnológicas, proceso de aprendizaje.AbstractThe systematization of the evaluation of learning-centered interaction and interactivity of the course: Inquiry, Technology and Critical Thinking. The assessment model, used in this online course and the systematization, obtaining inputs required to make adjustments to the proposed virtual courses offered by UNED, for the student.This course is theoretical-practical and focuses on the training of teachers for the implementation of educational technology and technology resources in teaching practice.By performing this systematization responds to the following questions, on:  Why evaluate? What to evaluate? When to evaluate? How to evaluate? Are the tools of interactivity and the process of communication and interaction between participants and teacher, and the relevance of learning?Keywords: systematization, evaluation of learning, interaction, technology tools, learning process.


2018 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 435
Author(s):  
Patrícia Brandalise Scherer Bassano ◽  
Patricia Eltz

O registro reflexivo, documento produzido pelo professor para o registro de uma prática pedagógica realizada, é um instrumento que auxilia as reflexões do professor sobre sua atividade docente. Este estudo, de abordagem qualitativa, tem por objetivo apresentar as possibilidades de uso de diferentes ferramentas de autoria na web como espaços para a documentação e o compartilhamento desses registros, bem como a troca de experiências entre professores. Os dados foram produzidos no contexto de um curso de formação de professores a distância. Resultados mostram que a web é um espaço relevante e possível para o registro de práticas, possibilitando a articulação de texto, imagem, som e links. Entretanto, a vivência de discussão em rede entre os professores ainda precisa ser exercitada.   PALAVRAS-CHAVE: Tecnologia educacional; registro reflexivo; formação de professores     ABSTRACT The reflective record, a document produced by the teacher with the purpose of recording a pedagogical practice developed, is a tool that helps the teacher’s reflection on his practice. This study, based on a qualitative approach, aims to present the possibilities of using different authoring web tools as spaces for the documentation and sharing of these records, and also for the exchange of experiences between teachers. The data were produced along the time of a teacher formation distance learning course. Results show that the web is a possible and relevant space for the recording of practices, promoting the articulation between text, image, sound, and links. However, experiences on network discussions between teachers still need to be more developed.   KEYWORDS: educational technology; reflective record; teacher formation     RESUMEN El registro reflexivo, documento producido por el profesor para el registro de una práctica pedagógica realizada, es un instrumento que auxilia las reflexiones del profesor sobre su actividad docente. Este estudio, de abordaje cualitativo, tiene por objetivo presentar las posibilidades de uso de diferentes herramientas de autoría en la web como espacios para la documentación y el compartir de esos registros, así como el intercambio de experiencias entre profesores. Los datos se produjeron en el contexto de un curso de formación de profesores a distancia. Los resultados muestran que la web es un espacio relevante y posible para el registro de prácticas, posibilitando la articulación de texto, imagen, sonido y enlaces. Sin embargo, la vivencia de discusión en red entre los profesores todavía necesita ser ejercitada.   PALABRAS CLAVE: Tecnología educativa; el registro reflexivo; formación de profesores


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document