scholarly journals COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Author(s):  
Daniel Alejandro Barbudo ◽  
Alfredo Zapata González ◽  
William René Reyes Cabrera

La presente revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las competencias digitales que se han evaluado en los estudiantes de educación secundaria que emplean las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas de apoyo en sus deberes escolares y relaciones personales. La planeación del estudio se fundamentó a través de la estrategia PEO (participantes, exposición y observación); la búsqueda de información se realizó a través de las bases de datos Scopus, ERIC y Academic Search Complete y se seleccionaron 48 artículos con base a los criterios de inclusión. Como resultado, se identificó que las actividades más evaluadas fueron el uso de la tecnología y el manejo de información, debido a que son las que el estudiante realiza de forma constante. Se concluye que es necesario valorar las competencias digitales de manera integrada en los estudiantes para contemplarlos como individuos integralmente competentes tanto en la educación como en la sociedad.

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 539-546
Author(s):  
Waldrick Cesar Morro Sumary

La presente investigación tiene en cuenta la influencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la Educación Superior, en ese entender precisa conocer las competencias digitales que permitan  utilizar las herramientas y recursos TIC adecuados al aprendizaje, de acuerdo a las nuevas posibilidades y modalidades de formación sin distinción de tiempo ni espacio y empleando lo positivo de las diferentes teorías que orientan los procesos educativos. Para este efecto se realiza una revisión sistemática de trabajos sobre TIC y entornos virtuales de aprendizaje, Los resultados indican que estas competencias digitales se pueden desarrollar en diferentes áreas y permiten la realización de distintas funciones según la herramienta TIC disponible y se concluye mencionando la posibilidad de que se constituyan las TIC en un componente transversal en los procesos educativos al promover, entre otros, el interés por aprender de manera continua.


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 102-112
Author(s):  
Mayra Mendoza-Armenta ◽  
Carolina Valdez-Montero ◽  
Martha Ofelia Valle-Solís ◽  
Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez ◽  
Mario Enrique Gámez-Medina

Objetivo. Identificar y sintetizar la evidencia disponible de la relación entre las Funciones Ejecutivas (FE), conducta sexual de riesgo y uso de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes. Método. Se realizó búsqueda en: Elsevier, Academic Search Complete (Ebsco), MedicLatina (Ebsco), Bussines Source Complete (Ebsco), Regional Business News (Ebsco) y Google Académico. Se utilizó los descriptores DeCs y MeSH y la lista de chequeo de Joanna Briggs Institute para la selección de los estudios. Resultados. Se eligieron ocho estudios. El 62.5% de los estudios abordaron las FE de manera general o algún(os) componente(s). El 37.5% de los estudios mostraron que a menor FE mayor conducta sexual de riesgo y uso de drogas. Conclusiones. Las FE es un constructo complejo y juega un papel importante en la regulación de la conducta, así como en la toma de decisiones y la atención de los adolescentes. Los hallazgos indican que las FE se relacionan con las conductas sexuales de riesgo, sin embargo, se encuentra una variedad en los resultados con respecto al consumo de drogas.


2021 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 46-72
Author(s):  
Katiuska Fernández Morales ◽  
Sergio Reyes Argona ◽  
Maricela López-Ornelas

La representación del término brecha digital, continúa siendo polémico, no sólo por el esfuerzo desmedido por disminuirla —el cual continúa proyectándose como un desafío en diversas latitudes—, sino por su complejidad para lograrlo. En México, específicamente, se establecen acciones desde el ámbito educativo para estudiar la brecha que existe por acceso, uso y conocimiento de la tecnología, entre otras carencias tecnológicas. En consonancia, el objetivo del trabajo, es responder algunos de estos retos, desde la aproximación al campo de la innovación y la investigación educativa, área que realiza importantes aportaciones para diferenciar lo que está sucediendo en el contexto nacional e internacional con relación al uso de las tecnologías de información y comunicación. En este primer acercamiento, la investigación de tipo exploratoria, se auxilia de la Revisión Sistemática de la Literatura a través de una adaptación metodológica, propuesta por García-Peñalvo (2017), estructurada en dos fases: 1) mapeo sistemático de la literatura, y 2) la revisión a profundidad de la literatura. El artículo presenta los resultados de la primera fase, que constituye el análisis de 170 artículos y un libro extraídos de bases de datos que proveen  acceso abierto a los artículos, como Scopus, SciELO y Redalyc; el trabajo expone las definiciones de las tres variables que motivan el estudio: apropiación tecnológica, habilidades digitales y competencias digitales; entre los hallazgos más relevantes, se despliega, que los conceptos emergentes, están asociados al aprendizaje digital donde son involucrados un alto porcentaje de los jóvenes universitarios, hoy en día.


Author(s):  
Carmen Carrera castro

<p>Objetivo: el objetivo de esta revisión sistemática descriptiva fue realizar una síntesis y análisis cualitativo sobre el rendimiento de la escala Confusion Assessment Method (CAM) como herramienta diagnóstica en el síndrome confusional agudo (SCA). Metodología: se investigó en PubMed, PsychoInfo, MEDES, SciELO, Cochrane Plus, Medline, Embase, Central, CUIDEN, Google Académico, Academic Search, revistas, libros y búsquedas manuales de referencias bibliográficas en otros medios de divulgación científicos. Lo descriptores fueron los del MeSH: delirium, reliability, sensitivity and specificity, y el término libre: confusion assessment method, que generaron 756 artículos potencialmente aptos, desde el 2009 hasta el 2014. Resultados: se hallaron 0,66 % estudios diagnósticos, de los cuales dos fueron de validación y adaptación cultural al tailandés, uno al alemán, uno de validación en pacientes de cuidados paliativos y el último fue un estudio de cohorte comparativo de evaluación sobre el rendimiento de la escala CAM en comparación con el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Conclusión: la escala CAM es una herramienta diagnóstica válida, fiable y segura con alto rendimiento, cuando es manejada por profesionales adiestrados para el diagnóstico clínico del SCA. Es necesario desarrollar más investigaciones en la práctica rutinaria de los profesionales de enfermería.</p>


Author(s):  
Juan José Marrero Galván ◽  
Miguel Ángel Negrín Medina ◽  
Paula González Pérez

Las TIC han generado nuevas posibilidades en la enseñanza de las ciencias, pero su integración efectiva en el aula supone un reto, lo que pone de manifiesto la importancia del desarrollo competencial digital de los docentes. Con el fin de conocer la incorporación de las TIC en la enseñanza de las ciencias en el ámbito educativo español, se ha realizado una revisión bibliográfica en seis revistas de Didáctica de las Ciencias Experimentales de reconocido prestigio. Los resultados muestran que en el periodo de marzo de 1983 a diciembre de 2019 se han publicado 202 artículos TIC. El análisis y categorización de estas publicaciones permite concluir aportes significativos en áreas como la pedagogía digital, el compromiso profesional y los recursos digitales; aunque también se evidencia que se requiere mayor atención en relación con la evaluación y promoción de la competencia digital de los estudiantes.


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 253-266
Author(s):  
Nathaly Garzón-Orjuela ◽  
Javier Eslava-Schmalbach ◽  
Nathalie Ospina

Introducción. Las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento contribuyen a una adecuada propagación del conocimiento, y podrían implementarse de manera rutinaria para mejorar el cumplimiento de las guías de práctica clínica.Objetivo. Evaluar la efectividad de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento de las guías de práctica clínica para mejorar su cumplimiento en los pacientes y la comunidad.Materiales y métodos. Se hizo una revisión sistemática de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento comparadas con las intervenciones clásicas en los pacientes y la comunidad. Se hizo una búsqueda hasta abril de 2017 en Medline (Ovid), Embase, ScopuS, Central (Ovid®), Web of Science, LILACS, Academic Search y Scielo. Dos evaluadores independientes calificaron el riesgo de sesgo y la calidad de la evidencia de los estudios incluidos.Resultados. Se incluyeron ocho estudios. El cumplimiento de las recomendaciones se reportó en dos de ellos. Hubo una gran heterogeneidad en los estudios debido a la variabilidad en la población, el tipo de guía de práctica clínica y las herramientas de medición. El riesgo de sesgo fue alto: 60 % de sesgo de desempeño; 50 % de desgaste; 25 % de selección y reporte, y cerca de 15 % de detección. La calidad de la evidencia fue moderada para el cumplimiento y la mortalidad reportados. Las intervenciones que combinaban estrategias a cargo de grupos de profesionales de salud mejoraron algunos de los resultados clínicos en los pacientes (desviación media, DM=-3,00; IC95%: -6,08 a 0,08).Conclusiones. En las intervenciones a corto plazo se evidenció un leve efecto a favor en el cumplimiento, y en las mixtas (para pacientes y profesionales), en algunos resultados clínicos. Sin embargo, se requieren nuevos estudios con menos heterogeneidad para confirmar estos resultados.


2021 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 10210-10221

El objetivo fue analizar el impacto de las competencias digitales en docentes de la educación básica. Para ello se ha precedido con la metodología establecida en la Declaración PRISMA, Para ello, se realizaron búsquedas combinadas mediante el uso de palabras claves en bases a la información científica de Scopus, EBSCO, Proquest, Springer y otros, en un periodo de tres años. Durante la investigación se han trabajado con flujo de información de las diferentes fases de la declaración Prisma estas son el proceso de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión se desarrolló en cuatro meses. De los 149 estudios que arrojó la búsqueda especializada, solamente se incluyeron 15. Criterios de inclusión: artículos de investigación, revisiones sistemáticas y estudios de caso, se orientó a la revisión y recopilación sistemática de las investigaciones que se realizaron sobre las competencias digitales en docentes de la educación básica. Criterios de exclusión: se excluyeron aquellas investigaciones que no fueron sometidas a un proceso de revisión, con deficiencias metodológicas o que no demostraron relación o interrelación entre las variables mencionadas anteriormente. Los resultados indican que las competencias digitales en docentes de la educación básica; han sido determinantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje.


2020 ◽  
pp. 53-68
Author(s):  
Carmen Marta Lazo ◽  
Jorge Miguel Rodríguez Rodríguez ◽  
Sheila Peñalva

Introducción: El estudio emprende un análisis de la literatura científica que ha centrado su interés en la formación en nuevas tecnologías de los profesionales de la información. Con esa finalidad, el trabajo acota la revisión a 119 artículos indexados en las bases de datos Web of Science (54) y Scopus (65), entre 1998 y 2017. El objetivo del estudio es determinar cuáles son las competencias tecnológicas más demandadas por la industria, y cuáles son los valores inalterables del periodismo. La exploración del corpus especulativo determina el siguiente resultado: los profesionales, los empresarios y las audiencias concuerdan que la pervivencia de un periodismo de calidad depende de la integración del entorno tecnológico, el económico y el de los principios esenciales de la profesión. La discusión plantea un tema de fondo en los que investigadores debemos profundizar: cómo las universidades pueden contribuir a la mejorara el periodismo en esos tres aspectos.


2021 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
Author(s):  
Gloria Yaneth Calderón Loeza ◽  
Pedro Sánchez Escobedo

En virtud de la controversia que representan los dispositivos móviles (DMs) en el ámbito escolar de los estudiantes jóvenes, en la presente revisión sistemática reunimos la literatura más reciente al respecto. A través de la búsqueda en las bases de datos Web of Science, Academic Search Complete de Ebsco, Scopus y Eric, se categorizaron y sintetizaron los principales temas de investigación y su contenido. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados 15 estudios de las 121 iniciales; para darle validez y confiabilidad se utilizaron los criterios de Caldwell (2011) y se comprobó la calidad metodológica en 13 de ellos. La mayoría de los estudios demuestran un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Se concluye la persistencia de la brecha digital entre los estudiantes de este nivel en el mundo y la tendencia de estudios con enfoque cualitativo en los países ya estudiados. Se sugieren estudios exploratorios en poblaciones poco estudiadas como las de América y Latinoamérica. Se espera un cambio positivo en el impacto de los DMs tras la pandemia por el COVID-19. Palabras clave: Dispositivo móvil; Teléfono inteligente; Estudiantes; Aprendizaje.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 109-114
Author(s):  
Ignacio Ramos Vidal

Objetivo Llevamos a cabo una revisión sistemática para conocer las aplicaciones del análisis de redes sociales (ARS) en la investigación en salud pública (ISP).Materiales y Métodos Las bases de datos utilizadas son PubMed, MEDLINE y Academic Search Complete. Se procesaron 1,151 artículos, de los cuales 361 cumplieron los criterios de inclusión y constituyen la muestra final.Resultados El perfil genérico de los estudios evaluados es de carácter cuantitativo (84,5%), transversal (64,5%) y emplean procedimientos de la estadística convencional para testar hipótesis (68,9%). Destacan los estudios que examinan el papel de las redes como factor de riesgo o protección de la salud (38%), las investigaciones epidemiológicas (34,6%) y los trabajos que analizan sistemas que proporcionan atención socio-sanitaria (24,4%).Conclusiones Se identifican notables diferencias entre las investigaciones a nivel egocéntrico y sociocéntrico. Discutimos los resultados en orden a que la ISP extraiga el máximo potencial de los métodos de ARS.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document