scholarly journals Productividad potencial del SAF cacao asociado con árboles forestales

2018 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 862-877 ◽  
Author(s):  
Ángel Sol-Sánchez ◽  
Sergio Alexander López-Juárez ◽  
Víctor Córdova-Ávalos ◽  
Felipe Gallardo-López

El objetivo de la investigación fue estimar el ingreso económico en un sistema cacaotal a partir de la sustitución de árboles de sombra muertos por árboles de pimienta y pronosticar el comportamiento del agroecosistema cacaotal al enriquecimiento con especies de alto valor comercial. Se realizó la investigación en los predios El Cometa y La Ceiba ubicados en el municipio de Comalcalco, Tabasco. En el sitio El Cometa, se registró la cantidad de árboles de pimienta, en cada una de ellas se midieron el diámetro a la altura del pecho, altura total, fuste limpio y se registró la cantidad de producción por árbol. Además, se registró la última producción de la cosecha obtenida para el cacao. En el segundo sitio, La Ceiba, se registró la cantidad de árboles forestales asociadas con el sistema agroforestal cacao. Para cada árbol se midió el DAP, altura total y fuste limpio. Con esto se obtuvo el área basal por individuo, para luego calcular el volumen comercial (vc) total de cada especie. Obtenido el vc (m3r) se obtuvo el precio de cada especie para ser colocado en el mercado. Cedrela odorata (L.) Gaertn, Swietenia macrophylla King y Ceiba pentandra (L.) Gaertn., estas fueron las especies que registran un mejor valor en el mercado de la madera nacional e internacional.

2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Valladolid Ontaneda ◽  
Ángel León Mejía ◽  
Daniel Paredes Flores

El estudio de selección de árboles semilleros se realizó en las comunas Olón, Dos Mangas y Salanguillo del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, Ecuador. El objetivo del estudio fue, identificar, caracterizar y seleccionar árboles semilleros de especies maderables con buenas características morfológicas, y que permitan disponer de semillas para trabajos de propagación de especies forestales en viveros con fines de reforestación. El estudio se inicia con la identificación y ubicación de plantaciones forestales de varias especies forestales establecidas entre los años 2000 a 2005, en las plantaciones se evaluaron las características dasométricas y morfológicas, las que permitieron seleccionar 11 árboles con características morfológicas deseables correspondientes a cinco especies forestales laurel blanco(Cordia alliodora), laurel negro(Cordia megalantha), caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata) y melina (Gmelina arbórea); cada árbol fue georreferenciado utilizando coordenadas UTM Datum WGS 1984 Zona 17M. La cantidad de semillas que pueden producir dichas especies forestales es proyectada por año la cual servirá como referencia para establecer programas de reforestación con materiales propios y adaptados a las condiciones ambientales en la provincia de Santa Elena Abstract  The study of selection of seed trees was carried out in the Olón, Dos Mangas and Salanguillo communes of the canton Santa Elena, Santa Elena province, Ecuador. The objective of the study was to identify, characterize and select seedlings of timber species with good morphological characteristics, and to allow seeds to be used for the propagation of forest species in nurseries for reforestation purposes. The study began with the identification and location of forest plantations of several forest species established between 2000 and 2005, on the plantations, the dasometric and morphological characteristics were evaluated, allowing the selection of 11 trees with desirable morphological characteristics corresponding to five forest species White laurel (Cordia alliodora), black laurel (Cordia megalantha), mahogany (Swietenia macrophylla), cedar (Cedrela odorata) and melina (Gmelina arborea); Each tree was georeferenced using coordinates UTM Datum WGS 1984 Zone 17M. The number of seeds that can produce these forest species is projected per year which will serve as a reference to establish reforestation programs with their own materials and adapted to the environmental conditions in the province of Santa Elena.


Ra Ximhai ◽  
2011 ◽  
pp. 123-132 ◽  
Author(s):  
José Justo Mateo-Sánchez ◽  
Rigoberto Bonifacio-Vázquez ◽  
Sergio Rubén Pérez-Ríos ◽  
Leopoldo Mohedano-Caballero ◽  
Juan Capulín-Grande
Keyword(s):  

Para producir plantas en vivero de buena calidad se emplean sustratos comerciales (peat moss-agrolitavermiculita), cuyo costo es muy elevado, lo cual es una limitante para su utilización, pues reduce significativamente los márgenes de utilidad; por lo anterior se necesita buscar sustratos alternativos. El aserrín de pino es un subproducto de la industria forestal barato y disponible en áreas forestales. En los últimos años se ha utilizado como sustrato generando buenos resultados. En el presente trabajo se evaluó el efecto de diferentes mezclas de aserrín de Pinus sp sobre el crecimiento de plantas de Cedrela odorata L. (Cedro rojo), producidas con el sistema tecnificado en vivero forestal cubierto con malla sombra. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar donde se estudiaron once combinaciones a base de aserrín + la mezcla de peat moss-agrolita-vermiculita en proporciones que variaron desde cero % hasta 100% de aserrín y la mezcla de sustratos comerciales. A los tres meses y medio de edad las plántulas que se desarrollaron en el sustrato con las mezclas empleadas se midieron y calcularon las variables necesarias. El mayor diámetro se consiguió con la mezcla de 70% de aserrín + 30% de la mezcla peat mossagrolita-vermiculita. El mayor valor en altura se produjo con la mezcla que contenía 80% de aserrín + 20% de la mezcla peat moss-agrolita-vermiculita. El mayor peso seco de follaje correspondió a la mezcla que contenía 90% de aserrín mas 10% de la mezcla peat moss-agrolitavermiculita. Sin embargo el mayor valor de peso de la raíz y peso seco total correspondió a la mezcla con 60% de aserrín más 40 % de peat moss-agrolita-vermiculita. En cuanto a la relación Altura-Diámetro (Índice de Esbeltez), el mejor valor lo obtuvo la mezcla de 80% de aserrín + 20% de peat moss-agrolita-vermiculita. Finalmente, el Índice de Calidad de Dickson (ICD), que se utiliza para predecir el comportamiento en campo de la planta evaluada. Para el mencionado índice, el mayor valor se obtuvo para la mezcla con 60% de de aserrín y 40% de peat moss-agrolita-vermiculita.


Trees ◽  
2003 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 244-250 ◽  
Author(s):  
Oliver Dünisch ◽  
Valdinez Ribeiro Montóia ◽  
Josef Bauch

IAWA Journal ◽  
2016 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 420-430 ◽  
Author(s):  
Maria C.J. Bergo ◽  
Tereza C.M. Pastore ◽  
Vera T.R. Coradin ◽  
Alex C. Wiedenhoeft ◽  
Jez W.B. Braga

Big-leaf mahogany is the world’s most valuable widely traded tropical timber species and Near Infrared Spectroscopy (NIRS) has been applied as a tool for discriminating its wood from similar species using multivariate analysis. In this study four look-alike timbers of Swietenia macrophylla (mahogany or big-leaf mahogany), Carapa guianensis (crabwood), Cedrela odorata (cedar or cedro) and Micropholis melinoniana (curupixá) have been successfully discriminated using NIRS and Partial Least Squares for Discriminant Analysis using solid block and milled samples. Species identification models identified 155 samples of S. macrophylla from 27 countries with a correct classification rate higher than 96.8%. For these specimens, the NIRS spectrum variation was more powerful for species identification than for determining provenance of S. macrophylla at the country level.


IAWA Journal ◽  
2002 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 101-119 ◽  
Author(s):  
Oliver Dünisch ◽  
Josef Bauch ◽  
Luadir Gasparotto

The pattern of growth increment zones, the cambial growth dynamics and the structural variation in wood formation of Swietenia macrophylla King, Carapa guianensis Aubl., and Cedrela odorata L. (Meliaceae) were investigated in order to understand the relationship of site conditions and sustainable growth in Central Amazonian plantations. Trees were available from 8-, 17-, 23-, and 57-year-old plantations, and from primary forests in Manaus (Amazônia), Santarem (Pará), and Aripuanã (Mato Grosso). The wood anatomical structure and the annual increments of 61 Swietenia, 94 Carapa, and 89 Cedrela trees were studied for different tree heights. The curves of annual increments were cross-dated and tested for synchronisation. The cambial growth dynamics of up to 52 trees per species were dated by means of dendrometer measurements, monthly labelling by pinmarkers, and extracted cambium samples investigated using a microscope. The intraannual course of the growth and structural variation was compared with the water supply of the soil and insect attacks (Hypsipyla grandella (Zeller) Lep.).In Swietenia and Carapa parenchyma and vessel bands as well as bands of resin canals were observed. Within the xylem of Cedrela, alternating bands of fibres and vessels surrounded by paratracheal parenchyma were found; bands of resin canals were only occasional. In the juvenile wood of Swietenia and Carapa no synchronization of the increment curves was possible, whereas the increment curves obtained in the juvenile wood of Cedrela showed parallel run in growth. The increment curves obtained in adult wood of Swietenia and Cedrela indicate an annual formation of increment zones, whereas the number of increment zones in the xylem of Carapa was approximately 50% higher than the tree age (years) indicating that the growth increments of Carapa also were not annual during the adult phase of growth.The study of the intraannual growth dynamics of the trees showed that the formation of parenchyma bands in Swietenia is induced by dry periods before a cambial dormancy. The formation of parenchyma bands of Carapa was induced by extremely dry and extremely wet periods before a cambial dormancy, whereas fibre bands in Cedrela were induced by dry periods before a cambial dormancy and the formation of vessel bands embedded in paratracheal parenchyma was induced by wet periods after a cambial dormancy. In addition, insect attack (Hypsipyla grandella) induced locally restricted formation of parenchyma bands and bands of resin canals in Swietenia, Carapa and Cedrela.


Author(s):  
Deli Sukardi umbu Tamu ◽  
Yanti Daud ◽  
Apriliana Ballo

Tanaman obat merupakan jenis tumbuhan yang dapat memberikan manfaat medis bagi manusia, jenis tanaman ini banayak ditemukan dilingkungan sekitar maupun dihutan. Penelitian tentang tanaman obat di Taman Hutan Raya Prof.Ir Herman Yohanes Desa Kotabes berlangsung selama satu bulan yaitu bulan Februari-Maret 2019. Tujuan dari penelitian ini adalah untuk mengetahui jenis-jenis tanaman obat yang berpotensi sebagai obat trdisional bagi masyarakat Desa Kotabes. Manfaat dari penelitian ini yaitu seabagai informasi bagi masyarakat Nusa Tenggra Timur secara khususnya dan bagi masyarakat Indonesia pada umumnya. Manfaat lain yaitu sebagai data keanekaragaman tanaman obat Nusantara khususnya di TAHURA Kupang. Metode yang digunakan dalam penelitian ini berupa metode belt transek (transek sabuk) dengan transek kuadran. Hasil penelitian dianalisis berdasarkan pada buku Tanaman obat Andriani & Arisandi 2008, buku Flora Van Stenis 2008 dan jurnal. Analisis keanekaragaman jenis tanaman obat menggunakan rumus Shannon-Wiener. Adapun spesies tanaman obat yang ditemukan yakni: Arange pinnate, Plectocomiopsis mira, Strobilantes crispus, Annona muricata, Chromolaena odorata, Alstonia scholaris, Garnicia cf.bancana, Ceiba pentandra, Swietenia macrophylla, Piper caducibra cteum, Morinda citrifolia, dan sterculia quadrifa. Ke-sebelasan spesies tergolong dalam famili : Araceae, Acantahceae, Annonaceae, Asteraceae, Apocynaceae, Gutiferae, Malvaceae, Meliaceae, Piperaceae, Rubiaceae, dan Sterculiaceae. Indeks keanekaragaman tanaman obat pada setiap stasiun yaitu pada stasiun 1dengan H’= 0,87, stasiun 2 dengan H’= 0,71, dan pada stasiun 3 dengan H’= 0,78 yang diperoleh di Taman Hutan Raya Prof.Ir Herman Yohanes dan tergolong dalam indeks keanekaragaman rendah. Dari penelitian ini diharapkan adanya penelitian lanjutan untuk mengetahui kandungan kimia dan pemakaian dosis agar terjamin keamanan kesehatan pengguna.


2018 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
Author(s):  
Jonathan Hernández Ramos ◽  
Adrián Hernández Ramos ◽  
Xavier García Cuevas ◽  
Luis Martínez Ángel ◽  
Juan Carlos Tamarit Urías ◽  
...  

La estimación del volumen comercial es importante para elaborar y ejecutar programas de manejo forestal. El conocer el perfil diamétrico del fuste y la distribución de productos maderables permite realizar evaluaciones financieras de la distribución de productos del arbolado comercial de manera objetiva. La información limitada sobre modelos y sistemas de cubicación para cuantificar volúmenes comerciales en masas arboladas tropicales conduce a plantear el objetivo de generar un sistema segmentado de ahusamiento (d) compatible con el volumen comercial (Vc) para Swietenia macrophylla King (caoba) en bosques tropicales de Quintana Roo. Se colectó una muestra de 116 árboles distribuida en la parte centro y sur del estado; con las variables de ahusamiento, volumen comercial y volumen total se ajustaron tres sistemas compatibles de d-Vc de tipo segmentado. El mejor ajuste estadístico lo presentó el sistema de Fang, al corregir problemas de heterocedasticidad y autocorrelación. Los parámetros b0,b1, y b2 de este sistema corresponden al modelo de Schumacher-Hall para estimar el volumen total. Los puntos de cambio dendrométricos en el fuste se presentan en promedio a 5.6% y 83.1% de la altura total. El factor de forma determinado fue de 0.47 y el índice de esbeltez de 0.48. El sistema de cubicación es una herramienta cuantitativa de apoyo en la elaboración de planes de manejo forestal para S. macrophylla.


Author(s):  
Facundo Sánchez Gutiérrez ◽  
Julián Pérez-Flores ◽  
José Jesús Obrador Olan ◽  
Ángel Sol Sánchez ◽  
Octavio Ruiz-Rosado

Con el fin de estudiar los recursos madereros del sistema agroforestal de cacao (SAF de cacao) en Cárdenas, Tabasco, México, 20 sitios de 5 000 m2 (100 x 50 m) fueron muestreados, y los árboles presentes en los sitios fueron identificados taxonómicamente y georreferenciados. Diámetro a la altura del pecho (DBH1.3 m), altura total (HT) y la altura de fuste limpio (Hc) se midieron en cada árbol, y DAP se correlacionó con Ht. El área basal (BA, m2 ha-1) y el volumen total y comercial también se calcularon (VT, VC, m3 ha-1). Los productos que se obtienen a partir de la posición se definen en función del DAP. Los 2.856 árboles registrados pertenecen a 67 especies agrupadas en 28 familias y 58 géneros. Erythrina americana Mill., Cedrela odorata L. y Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. Fueron las especies más frecuentes. Área basal media fue de 18.6 m2 ha-1, que van desde 8.3 hasta 34.6 m2 ha-1. La media de VT fue 192.4 m3 ha-1, que van desde 70.4 hasta 619.9 m3 ha-1. Promedio de VC era 52.6 m3 ha-1, que van desde 21.86 a 146.6 m3 ha-1, respectivamente. De total de la muestra de los árboles 66.4% se consideraron útiles para aserrío, teniendo DAP ≥15 cm. Correlación entre la DAP y la altura de las especies de árboles en los SAF cacao fue baja pero significativa (r2= 0.48, p= 0.05).


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 123-137
Author(s):  
Keisha Dayan Castillo Angulo ◽  
Karen Liliana Rincón Bravo ◽  
Samia del Mar Yela Lara ◽  
Héctor Ramiro Ordoñez Jurado

La región Pacífica Colombiana por su posición geográfica y condiciones climáticas presenta diversos sistemas de producción agrícola, entre ellos los agroforestales en donde el productor ha seleccionado las especies más adecuadas teniendo en cuenta atributos económicos, ambientales y sociales. En el Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera del municipio de Tumaco-Nariño, se identificaron especies forestales con potencial agroforestal, para lo cual se seleccionaron 150 fincas, teniendo en cuenta criterios como presencia de sistemas agroforestales, disponibilidad de brindar información por los propietarios y facilidad de acceso; se aplicó una encuesta semiestructurada y mediante el Coeficiente de Importancia de las Especies (CIE), se priorizaron las especies maderables con potencial agroforestal; la información obtenida se confrontó con la comunidad a través de un taller participativo. Se encontró que el sistema predominante es la asociación de Theobroma cacao L. con Musa paradisiaca L., Cocus nucifera L., Bactris gasipaes Kunth, frutales y maderables. Se identificaron 14 especies maderables utilizadas en las diferentes prácticas agroforestales, y de acuerdo al CIE, se priorizaron tres, en orden de importancia son las siguientes: Cedrela odorata L., Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken, y Carapa guianensis Aubl. Se encontró que el conocimiento es variado, existiendo mayor preferencia por las especies forestales que representan un beneficio económico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document