scholarly journals El uso de la silla maya durante el periodo expulsivo del parto y su relación con la menor incidencia de episiotomía o desgarros perineales

Author(s):  
Laura López Quirós ◽  
Ana Ibis Campos González

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de una pregunta clínica acerca del uso de la silla maya o silla obstétrica durante el periodo expulsivo en el parto y su relación con la menor incidencia de episiotomías y prevención de desgarros perineales. En las culturas tradicionales, las mujeres paren de forma natural en posiciones verticales como arrodilladas, paradas, entre otras, mientras que en las sociedades occidentales, los médicos han influido para que las mujeres tengan su parto en decúbito dorsal, algunas veces con las piernas levantadas con estribos, razón por la que para las mujeres de nuestro medio es difícil adoptar posiciones «alternativas» a las que tradicionalmente han visto como «normales». El uso de la silla maya o silla de parto en los países de América del Sur parece ser una manera efectiva para prevenir desgarros perineales y disminuir la incidencia de episiotomía durante el parto. Para llevar a cabo esta investigación secundaria se utilizó la metodología de práctica clínica basada en la evidencia que consta de cinco pasos. Se elaboró una pregunta en formato PICO (paciente, intervención, comparación y observación); posteriormente, se recabó información en bases de datos como Ebsco Host, Google académico, PubMed, Medline plus, Embase. Se encontraron 30 artículos, se analizaron según loscriterios que establece FLC, versión 2.0, de los cuales solamente uno se aproximó a responder a la preguntaclínica. Se expuso los datos en una presentación formal realizada por CIEBE-CR. Se concluye que no existe evidencia suficiente que el uso de la silla maya durante el periodo expulsivo reduzca considerablemente el riesgo de desgarro perianal y la menor incidencia de episiotomía durante el parto.

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 319-334
Author(s):  
Mauro Machado do Prado ◽  
Ana Paula de Castro Neves ◽  
Nathália Machado Cardoso Dardeau de Albuquerque

O presente trabalho consiste em um estudo qualitativo das representações sociais de imigrantes venezuelanas na América do Sul no período de 2016 a 2019, a partir de manchetes de notícias divulgadas em jornais digitais brasileiros. O objetivo é verificar a ocorrência ou não de veiculações que constituam de forma explícita ou implícita uma violação à dignidade e aos direitos dessas mulheres, ao fomentar ou incitar a xenofobia e a violência de gênero na sociedade através de palavras, frases ou expressões capazes de provocar um aniquilamento simbólico. Para tanto, realizou-se um estudo bibliográfico e documental acerca das vulnerabilidades sociais presentes nos processos imigratórios contemporâneos, que foi consubstanciado com a análise de conteúdo (BARDIN, 2009), em abordagem qualitativa, de manchetes publicadas em jornais digitais brasileiros. A partir da análise realizada, foi possível inferir que estes veículos de comunicação vêm frequentemente descrevendo a migração venezuelana como um problema, mas em conotação negativa, sem o cuidado de descrição do contexto de forma mais clara e abrangente da questão a ser noticiada.   Xenofobia y violencia de género: un análisis de los titulares de las mujeres venezolanas en el periodismo web brasileño El presente trabajo consiste en un estudio cualitativo de las representaciones sociales de los inmigrantes venezolanos en América del Sur en el período de 2016 a 2019, a partir de titulares de noticias publicados en periódicos digitales brasileños. El objetivo es verificar la ocurrencia o no de colocaciones que constituyan explícita o implícitamente una violación a la dignidad y derechos de estas mujeres, al promover o incitar la xenofobia y la violencia de género en la sociedad a través de palabras, frases o expresiones capaces de provocar una aniquilación simbólica. Para ello, se realizó un estudio bibliográfico y documental sobre las vulnerabilidades sociales presentes en los procesos migratorios contemporáneos, el cual fue fundamentado con análisis de contenido (BARDIN, 2009), en un enfoque cualitativo, de titulares publicados en diarios digitales brasileños. Del análisis realizado, se pudo inferir que estos medios de comunicación han venido describiendo muchas veces la migración venezolana como un problema, pero en una connotación negativa, sin preocuparse por describir de manera más clara y completa el contexto del tema a reportar. Palabras clave: Derechos humanos de la mujer. La violencia de género. Xenofobia. Periodismo web.   Xenophobia and gender violence: an analysis of headings broadcasted in brazilian webjornalism on venezuelan women The present work consists of a qualitative study of the social representations of Venezuelan immigrants in South America in the period from 2016 to 2019, based on news headlines published in Brazilian digital newspapers. The objective is to verify the occurrence or not of placements that explicitly or implicitly constitute a violation of the dignity and rights of these women, by promoting or inciting xenophobia and gender violence in society through words, phrases or expressions capable of provoking a symbolic annihilation. To this end, a bibliographic and documentary study was carried out on the social vulnerabilities present in contemporary immigration processes, which was substantiated with content analysis (BARDIN, 2009), in a qualitative approach, of headlines published in Brazilian digital newspapers. From the analysis carried out, it was possible to infer that these media outlets have often been describing Venezuelan migration as a problem, but in a negative connotation, without taking care to describe the context more clearly and comprehensively of the issue to be reported. Keywords: Women’s human rights. Gender-based violence. Xenophobia. Webjournalism.


Medunab ◽  
2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 200-212
Author(s):  
Mónica Mojica-Perilla ◽  
Sol Redondo-Rodriguez ◽  
Sonia Esperanza Osma-Zambrano

Introducción. Las mujeres con depresión y ansiedad prenatal pueden sufrir problemas en su funcionamiento social, retraimiento emocional y excesiva preocupación por su habilidad futura para ejercer el rol materno. Objetivo. Identificar y describir los hallazgos reportados sobre los factores de riesgo para el desarrollo de depresión y ansiedad prenatal, las consecuencias para la madre y su descendencia, las explicaciones teóricas que abordan su génesis, mantenimiento y las estrategias de atención en salud. Metodología. Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos y fuentes de información: Pub Med, EBSCO Host, Scielo, Redalyc y Google Scholar, de artículos publicados entre 1995 y 2015, empleando los términos “depression during pregnancy”, “antenatal anxiety”, “perinatal mental health”, y “prenatal anxiety” entre otros, se seleccionaron artículos que reportaran el riesgos e impactos en la salud de la madre y su descendencia, explicaciones teóricas sobre génesis y mantenimiento de la depresión y ansiedad. Resultados. El principal factor de riesgo identificado es una historia previa de ansiedad y/o depresión; entre los efectos negativos para la salud del bebe se destacan restricción en el crecimiento fetal, bajo peso al nacer, parto prematuro y a futuro problemas emocionales y conductuales del niño. Las estrategias de acción comprenden el diseño de guías y protocolos de atención clínica que permiten identificar las mujeres en riesgo y las que ya presentan una sintomatología media o severa. Conclusiones. Los anteriores resultados ponen en evidencia la necesidad de implementar estrategias de acción que permitan la identificación temprana de poblaciones en riesgo. [Mojica-Perilla M, Redondo-Rodríguez S, Osma-Zambrano SE. Depresión y ansiedad prenatal: una revisión de la literatura. MedUNAB. 2019;22(2):200-212. doi: 10.29375/01237047.2820]


Author(s):  
María Emilia Perri
Keyword(s):  

<p>En las últimas décadas la mujer ha ganado espacios antes impensados, transformándose en un actor importante tanto en lo público como en lo privado. América del Sur fue testigo de la llegada de mujeres a las presidencias de Chile, Brasil y Argentina, todas a través del mandato popular. Hoy dichas mujeres ya no están en el poder. Es necesario preguntarse ¿Cómo impactó ello en la configuración de los ministerios desde una perspectiva de género? Con este trabajo se buscó identificar la incidencia de la llegada de las mujeres a la presidencia sobre la composición de las carteras ministeriales en clave de género. ¿La llegada de una mujer a la presidencia asegura la apertura de espacios para el colectivo femenino?</p>


2019 ◽  

En la presente publicación se formulan orientaciones sobre la respuesta de salud pública a la farmacorresistencia del VIH (FRVIH) a inhibidores no nucleosídicos de la retrotranscriptasa (INNRT), previa al tratamiento, en personas con exposición previa a los fármacos antirretrovirales (ARV) o sin antecedente de esta exposición que inician o reinician un tratamiento antirretroviral (TAR) de primera línea. El documento aporta además el consenso alcanzado sobre la prevalencia o el umbral de FRVIH a INNRT previa al tratamiento a partir de los cuales se deben tomar medidas específicas de salud pública. La presente publicación constituye un suplemento al capítulo 4 de las Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por el VIH (directrices unificadas de la OMS del 2016 sobre el uso de los ARV)… En la presente revisión se observó además que la FRVIH a INNRT previa al tratamiento era mucho más frecuente en las personas que iniciaban TAR de primera línea y que tenían un antecedente de exposición a fármacos ARV (como las mujeres expuestas durante la PTMI y las personas que reanudaban el TAR después de un período de interrupción) en comparación con las personas que iniciaban el TAR y que nunca habían estado expuestas a los ARV, en todas las regiones de la OMS. En las siete encuestas representativas a escala nacional sobre la FRVIH previa al tratamiento en África, América del Sur y Asia en las que se daba seguimiento a la resistencia en estos dos grupos se obtuvieron resultados similares. En todas las encuestas nacionales de la OMS sobre la FRVIH previa al tratamiento, la resistencia a INNRT fue notablemente mayor en las personas que iniciaban el TAR y que habían tenido una exposición previa al TAR (22%), que en las personas que nunca habían recibido fármacos ARV (8%) (p <0,0001)… Versión oficial en español de la obra original en inglés: Guidelines on the public health response to pretreatment HIV drug resistance: July 2017. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-155005-5.


2021 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 29-37
Author(s):  
Nathalie Mota Prusquía

El objetivo del presente artículo es identificar la posición de las mujeres extranjeras en México, y conocer los motivos por los que decidieron emigrar de su país, para incorporarse a una nueva dinámica social y comunitaria. Con base en las formas de vivir como mujer extranjera en México, se desarrollan dos categorías principales: educación y trabajo. Se presentan algunos resultados de la investigación realizada en el Estado de Hidalgo, México, con mujeres extranjeras provenientes de Centroamérica, América del Sur y el Caribe, que inició a través de una investigación más extensa llamada “La inserción de niños migrantes centroamericanos en el sistema educativo mexicano” e incluyó un análisis en profundidad de las familias inmigrantes en México. Se realizaron una serie de entrevistas a profundidad, de las cuales se retoman testimonios, haciendo un estudio comparativo entre dos mujeres que estudiaron una licenciatura en su país de origen y dos que solo cursaron la Educación Básica. Este artículo intenta poner de manifiesto cómo las mujeres extranjeras comparten un mismo sentir, a pesar de sus diferencias, pues es precisamente la otredad lo que las congrega.


2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 171
Author(s):  
Bruna Lígia Ferreira Almeida Barbosa ◽  
Janaina Valadares Guimarães ◽  
Ana Karina Maqrques Salge

RESUMOObjetivo: determinar as características sociodemográficas de gestantes infectadas pelo HIV relacionadas ao risco de transmissão vertical do HIV. Método: estudo quantitativo, descritivo, em que foram analisados 323 prontuários de gestantes HIV positivo que realizaram o parto em uma maternidade pública. Os dados foram analisados pelo programa eletrônico SigmaStat®, versão 2.0. Os dados quantitativos foram analisados descritivamente a partir de distribuição de frequências, médias e desvio padrão. As proporções foram comparadas pelo teste do c2, acompanhado do teste exato de Fisher. Foram consideradas estatisticamente significantes as diferenças em que p foi menor que 5% (p<0,05). Resultados: verificaram-se situações que contrariam as recomendações do Ministério da Saúde: 54,5% das gestantes realizaram menos de seis consultas pré-natal; 87% praticaram sexo desprotegido durante a gestação; 71,2% realizaram a primeira consulta pré-natal somente após o primeiro trimestre. Conclusão: foi obtido o diagnóstico quantitativo acerca dos riscos de exposição sofrido pelas gestantes, facilitando um planejamento assertivo em relação aos aspectos que ainda são falhos e que aumentam as chances da transmissão vertical do HIV. Descritores:  HIV; Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas; Controle de Doenças Transmissíveis; Gestantes.ABSTRACT Objective: to determine the socio-demographic characteristics of pregnant women infected with HIV related to the risk of vertical HIV transmission. Method: a descriptive and quantitative study, in which 323 records of HIV positive pregnant women who were delivered at a public maternity hospital were analyzed. The data was analyzed by the electronic program, SigmaStat®, version 2.0. Quantitative data was analyzed descriptively from frequency distribution, means and standard deviation. The proportions were compared by the c2 test, accompanied by Fisher's exact test. Statistically significant differences were found in which p was less than 5% (p <0.05). Results: there were situations that contradicted the recommendations of the Ministry of Health: 54.5% of the pregnant women performed less than six prenatal consultations; 87% had unprotected sex during pregnancy; 71.2% performed the first prenatal visit only after the first trimester. Conclusion: a quantitative diagnosis was obtained about the risks of exposure experienced by pregnant women, facilitating assertive planning in relation to aspects that are still flawed and that increase the chances of vertical HIV transmission. Descriptors: HIV; Infectious Disease Transmission, Vertical; Communicable Disease Control; Pregnant Women.in relation to aspects that are still flawed and that increase the chances of vertical HIV transmission. Descriptors: HIV; Infectious Disease Transmission, Vertical; Communicable Disease Control; Pregnant Women.RESUMEN Objetivo: determinar las características sociodemográficas de las mujeres embarazadas infectadas por el VIH relacionandas al riesgo de transmisión vertical del VIH. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, en que fueron analizados 323 prontuarios de las mujeres embarazadas VIH positivo, que realizaron el parto en una maternidad pública. Los datos fueron analizados por el programa electrónico SigmaStat®, versión 2.0. Los datos cuantitativos se analizaron de forma descriptiva a partir de la distribución de frecuencias, medias y desviaciones padronizadas. Las proporciones fueron comparadas por la prueba del c2, acompañado de la prueba exacta de Fisher. Se consideraron estadísticamente significativas las diferencias en que p fue menor que 5% (p <0,05). Resultados: se verificaron situaciones que contrarresta las recomendaciones del Ministerio de Salud: 54,5% de las mujeres embarazadas realizaron menos de seis consultas prenatales, el 87% practicaron sexo desprotegido durante la gestación; el 71,2% realizaron la primera consulta prenatal sólo después del primer trimestre. Conclusión: se obtuvo el diagnóstico cuantitativo acerca de los riesgos de exposición sufridos por las mujeres embarazadas, facilitando una planificación asertiva en relación a los aspectos que aún son fallidos y que aumentan las posibilidades de la transmisión vertical del VIH. Descriptores: VIH; Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa; Control de Enfermedades Transmisibles; Mujeres Embarazadas.


Author(s):  
Marina Calderón García

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los espacios de actividad cotidiana como generadores de exclusión y a la vez como disparadores para el desarrollo de la agencia y la transformación social y colectiva en contextos de migración. Las categorías de legitimidad creadas por las fronteras internacionales generan una brecha en el acceso a derechos de ciudadanía. Sin embargo, es en la interacción cotidiana donde con mayor amplitud se ponen de manifiesto una serie de fronteras simbólicas que dificultan la integración de la población migrante, más acentuado aun en el caso de las mujeres. A través del caso de Galdys, una mujer cuya experiencia migratoria involucra un viaje desde Perú hasta España, trataremos de ilustrar nuestro argumento y profundizaremos sobre los espacios de interacción a los que tiene acceso y cómo se generan una serie de fronteras simbólicas que modifican las relaciones entre las personas que habitan un territorio. Estas fronteras se superponen, creando un tejido de intersecciones que si bien empujan hacia la exclusión social y el aislamiento, también suponen un espacio de desarrollo de la agencia. Concretamente, en el caso que presentamos en este trabajo, la experiencia fluctúa entre el ser considerada prescindible y a la vez ser una pieza fundamental para el sistema económico y social a través de los cuidados. Esta tensión se resuelve mediante el activismo y la reconfiguración de roles y prácticas. De esta forma nos invita a repensar el privilegio y el poder como procesos dinámicos y la capacidad de agencia individual, pero también comunitaria, como motor de la transformación política y social.


2019 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 608-645
Author(s):  
Ana Rute Furtado ◽  
Patrícia Maria Gonçalves Machado ◽  
Marinha Nascimento Fernandes Carneiro

Este artigo descreve a importância da Técnica de Imaginação Guiada na gestão da ansiedade materna durante a gravidez.Objetivo: Conhecer a evidência científica sobre a influência da Técnica de Imaginação Guiada na gestão da ansiedade materna durante a gravidez.Método: Revisão integrativa da literatura realizada na base de dados The Cochrane Library e através da plataforma EBSCO Host. De um total de 30 artigos obtidos, foram incluídos no estudo 10 artigos.Resultados/Discussão: Da análise da evidência científica resultaram as seguintes temáticas: ansiedade, gestão do stress e impacto fisiológico; relaxamento e bem-estar; adesão à Técnica de Imaginação Guiada; perceção positiva da gravidez; dificuldades na sua utilização.Conclusão: A Técnica de Imaginação Guiada parece promover o relaxamento e bem-estar da mulher, assim como diminuir os níveis de ansiedade e desconfortos percecionados durante a gravidez. Este artículo describe la importancia de la Técnica de Imaginacion Guiada en el manejo de la andiedad materna durante el embarazo.Objetivos: Conocer la evidencia científica sobre la influencia de la Técnica de Imaginacion Guiada en el manejo de la ansiedad materna durante el embarazo.Metodologia: Revisión integradora de la literatura realizada en la base de datos The Cochrane Library y en la plataforma EBSCO Host. Se obtuvieron 30 artículos, de los cuales se incluyeron 10 artículos en el estudio.Resultados/Discusión: Del análisis de la evidencia científica resultaron los siguientes temas: ansiedad; manejo del estrés y su impacto fisiológico; relajación y bienestar; adhesión a la Técnica de Imaginacion Guiada; percepción positiva del embarazo; dificultades en el uso de la Técnica de Imaginacion Guiada. Conclusión: La Técnica de Imaginacion Guiada parece promover la relajación y el bienestar de las mujeres, así como los niveles más bajos de ansiedad y de malestar percibidos durante el embarazo. Summary: This article describes the importance of the Guided Imagery Technique for the management of maternity associated anxiety during pregnancy. Goal: To understand the scientific evidence regarding the Guided Imagery Technique for the management of maternity associated anxiety during pregnancy. Method: Integrative revision of the literature from the Cochrane Library database, using the platform EBSCO Host. From a total of 30 articles on the subject, 10 were included on this articleResults/Discussion: The scientific evidence analysis translates on the following topics: anxiety, stress management and physiological impact; relaxation and well-being; adherence to the Guided Imagery Technique; positive perception of the pregnancy; difficulties to its use. Conclusion: The Guided Imagery Technique seems to promote the relaxation and well being of the women and also, aids with the reduction of anxiety levels and perceived discomfort during pregnancy


Author(s):  
Ana Ortiz Olivar
Keyword(s):  

Las mujeres buceadoras de la Isla de Jeju (Corea del Sur) practican el buceo en apnea a grandes profundidades para la pesca de recursos del lecho marino con fines de sustento. Esta práctica tiene un gran significado social y cultural para la vida de las haenyeo que no se refleja de igual forma bajo los poderes del colonialismo y el patriarcado. El presente trabajo propone un enfoque de estudio cultural para identificar estas dinámicas y conocer en profundidad el buceo como práctica acuática tradicional, comunitaria y cultural. El recorte temporal se ajusta a los documentos encontrados y aborda la ocupación japonesa desde 1910 a 1945, la ocupación norteamericana desde 1945 a 1948 y el estilo de vida desde ese entonces a 1975. El método es una revisión bibliográfica llevada a cabo durante octubre de 2020.  Se concluye que el buceo y el dominio del medio acuático constituyen una habilidad asociada a conocimientos acerca del medio ambiente, de seguridad, técnicas específicas y lazos comunitarios, lo que en el contexto isleño tiene su efecto en la construcción de la identidad haenyeo. En cuanto a la enseñanza, el trabajo y la transmisión entre generaciones, son los aspectos políticos y sociales los grandes determinantes del desarrollo, evolución y continuidad en la práctica tradicional comunitaria. Objetivos: Identificar las características del buceo como práctica acuática con tradición cultural en Jeju. Identificar aspectos culturales que influyen o han influido en la práctica acuática entre 1910 y 1975. Método: Se realizó una revisión bibliográfica en las colecciones internacionales del Portal Timbó de la Universidad de la República (Uruguay) durante octubre de 2020. El portal incluye las siguientes bases de datos: Ebsco Host, IOP Science extra, IEEE, Jstor, Knovel, Walters Kluwer, Sage Publishing, Science direct, Scopus, Springer link, DOAJ, DOAB, La referencia, Koar, e Life, PLOS, Peer J, Open Humanities Press, F1000 Research, Hindawi y Frontiers. Resultados: La Búsqueda arrojó 71 resultados para lectura de título y resumen, siendo 5 los seleccionados para lectura completa y este estudio. Desde los trabajos seleccionados se desprendieron diferentes categorías de análisis que ilustran desde diferentes enfoques las influencias en la práctica del buceo, desde aspectos sociales, políticos, económicos y culturales. En primer lugar, se identifican las características y origen de la práctica y de las mujeres buceadoras. Posteriormente, se abordan las influencias de la colonización, cuestiones de género y por último los posibles significados de la práctica en la cultura haenyeo. Conclusiones: El buceo y el dominio del medio acuático constituyen una habilidad asociada a conocimientos acerca del medioambiente, de seguridad, técnicas específicas y lazos comunitarios en su práctica y transmisión, lo que en el contexto isleño tiene su efecto en la construcción de la identidad haenyeo. En cuanto a la enseñanza, el trabajo y la transmisión entre generaciones, son los aspectos políticos y sociales los grandes determinantes del desarrollo y de la continuidad en la práctica tradicional comunitaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document