scholarly journals Instrucción metacognitiva y procesamiento simultáneo

Author(s):  
Martina Ares Ferreirós ◽  
Manuel Deaño Deaño

Este estudio presenta la mejora producida por la aplicación de la instrucción metacognitiva en el procesamiento simultáneo en estudiantes de grado 3 de Educación primaria. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes de un aula de un centro de educación primaria. Se formaron dos grupos, el grupo de intervención se formó con los estudiantes del aula que presentaban dificultades en el procesamiento simultáneo, mostrando una debilidad cognitiva que compromete la comprensión lectora. El segundo grupo estaba formado por el resto de los estudiantes del grupo aula, constituyendo el grupo de comparación. Se utilizó un diseño pre-post-follow-up test. Los grupos están igualados en estatus socioeconómico y cultural y en procesamiento sucesivo. Se diferenciaban en procesamiento simultáneo. Al grupo de intervención se le aplicó el programa de instrucción metacognitiva operativizando mediante la estrategia de facilitación de la planificación, que permite a los estudiantes discutir entre sí los textos de comprensión y además verbalizarlo reflexivamente para comparar y contrastar sus respuestas. El grupo de comparación siguió las actividades curriculares según el modelo de enseñanza tradicional. El programa se desarrolló en 24 sesiones durante siete semanas. Tras la intervención el grupo mejoro significativamente en procesamiento simultáneo. Estas mejoras se interpretan en el sentido de que la instrucción metacognitiva que facilita la discusión entre los alumnos y la verbalización reflexiva para comparar y contrastar respuestas, es la responsable de la mejora de la función del procesamiento simultaneo para la comprensiónlectora.

2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 75-84
Author(s):  
Luis A. Castejón ◽  
Soledad González-Pumariega ◽  
Ana Cuetos

Se presenta una propuesta colaborativa entre universidad y escuela para diseñar e implementar en el aula un programa de fluidez lectora basado en evidencias. Participaron 36 alumnos de 2º de Educación Primaria, sus maestras y dos profesores de universidad que actuaron como asesores, constituyendo todos un grupo de trabajo. Se formó a las maestras en contenidos de fluidez y se realizó una evaluación inicial para identificar los grupos de riesgo, emergente y establecido en fluidez lectora. Se diseñó e implementó durante 7 meses  un entrenamiento ajustado a cada nivel basado en la lectura repetida de palabras y frases. Los resultados reflejan una mejoría en la competencia de las maestras por la integración del entrenamiento de la fluidez en su sistema de respuesta, adaptándolo a distintos niveles de enseñanza. En el alumnado se constató una mejoría en la fluidez. Se plantea la necesidad de acercar a las escuelas las aportaciones de la investigación educativa y de ayudar a los docentes a desarrollar intervenciones basadas en la misma y ajustadas al nivel del grupo de clase.


Author(s):  
Ricardo Sanmartín López ◽  
María E. Urrea-Solano ◽  
María J. Hernández-Amorós ◽  
Lucía Granados Alós ◽  
Nelly G. Lagos San Martín ◽  
...  

Abstract.POSITIVE AFFECT AS AN INDICATOR OF THE ACADEMIC ATTRIBUTIONS IN MATHEMATICS The aim of the current study was to analyse the differences in the scores of academic attributions in Mathematics (success and failure attributed to capacity, effort and external causes) of Spanish students of primary education according to high and low scores in positive affect. To fulfil this target, a sample of 862 students of primary education (8-11 years old) was recruited. To obtain the scores of the analysed variables, the positive affect subscale of the Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS) and the Mathematics subscale of the Sydney Attribution Scale (SAS) were used. After performing the Levene’s test, the Student’s t-test was used to analyse the existence of statistically significant differences in the scores of academic attributions between students with high scores in positive affect and students with low scores. In this sense, it was proved that students with high marks in positive affect attributed more their failures and successes in Mathematics to external causes. On the contrary, students with low levels of positive affect attributed more their failures to the lack of capacity or effort. The presented results broad the knowledge of affect during childhood and possibility the future work in improving these aspects. Keywords: positive affect; academic attributions; Mathematics; PANAS; primary education.Resumen. El objetivo del presente estudio fue el de analizar las diferencias de las puntuaciones en las atribuciones académicas en Matemáticas (éxito y fracaso atribuido a la capacidad, esfuerzo y causas externas) de estudiantes españoles de Educación Primaria en función de altas y bajas puntuaciones de afecto positivo. Para conseguir este objetivo, se recurrió a una muestra 962 de estudiantes de Educación Primaria (8-11 años de edad). Para obtener la medición de las variables analizadas, se utilizó la subescala de afecto positivo del Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS) y la subescala de Matemáticas de la Sydney Attribution Scale (SAS). Tras llevar a cabo la prueba de Levene, se empleó la prueba t de Student para analizar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones de atribuciones académicas entre los grupos de altos y bajos niveles de afecto positivo. En este sentido, se descubrió que los alumnos con altas puntuaciones de afecto positivo atribuyeron más sus éxitos y fracasos en Matemáticas a causas externas. Por el contrario, los estudiantes con bajos niveles de afecto positivo atribuyeron sus fracasos a la falta de capacidad y esfuerzo. Los resultados del presente trabajo amplían el conocimiento del afecto en la infancia y posibilitan el trabajo futuro de mejora en estos aspectos.Palabras clave: afecto positivo; atribuciones académicas; Matemáticas; PANAS; Educación Primaria.


Author(s):  
Encarnación Soriano ◽  
Verónica C. Cala

Abstract.IMPACT OF AN INTERVENTION IN TRANSCULTURAL HEALTH LEADED BY AUTOCONTROL AND IMMIGRANT ADOLESCENTS ON THE PHYSICAL ACTIVITY OF PRIMARY EDUCATIONAL CHILDRENThe formation of multicultural societies requires the definition of new educational approaches in understanding of the similarities and cultural differences of socio-cultural groups that coexisting, recognizing their potentialities and their different problems.The objective of this study is to know the effects on the physical activity of an intervention education program in cross-cultural health led by Spanish, Moroccan and Romanian - as cultural mediators in health - on primary school students.Method. Quasiexperimental study with experimental group and control with the participant students of sixth of Primary Education.Instruments. Scale of evaluation of the attitudes towards the physical activity.Results. High levels of physical activity in the Moroccan population are to the other two cultural groups. After the intervention, an improvement in the knowledge on the benefits of physical activity and an increase in motivation. At the Attitudinal Level there is an increase in attitudes toward marginally significant physical activity in men of the experimental group, both Primary Education and Education High school.Keywords: transcultural health education; intervention physical activity; adolescents; immigrantsResumen.La conformación de sociedades multiculturales obliga a definir nuevos enfoques educativos en salud que comprendan las similitudes y diferencias culturales de los grupos socioculturales que conviven, reconociendo sus potencialidades y sus distintas problemáticas. El objetivo de este estudio reside en conocer los efectos sobre la actividad física de una intervención educativa en salud transcultural liderada por alumnado de secundaria español, marroquí y rumano -en calidad de mediadores culturales en salud- sobre alumnado de primaria.Método. Estudio cuasiexperimental con grupo experimental y control con el alumnado participante de sexto de Educación Primaria.Instrumentos. Escala de evaluación de las actitudes hacia la actividad física.Resultados. Se aprecian niveles de actividad física superiores en la población marroquí respecto a los otros dos grupos culturales. Tras la intervención se valora una mejoría en los conocimientos sobre los beneficios de la actividad física y un aumento de la motivación referida. A nivel actitudinal se produce un incremento en las actitudes hacia la actividad física marginalmente significativo en hombres del grupo experimental, tanto de Educación Primaria como de Educación Secundaria.Palabras claves. Educación para la salud transcultural, intervención, actividad física, adolescentes inmigrantes


Author(s):  
R Pérez-Camacho ◽  
Daniel Castillo Alvira ◽  
F Herrero Román ◽  
K Quevedo Jerez ◽  
S Sánchez Díaz ◽  
...  

Los objetivos del presente estudio fueron describir las características antropométricas y los hábitos de vida de escolares de Educación Primaria Obligatoria (EPO) y observar si existen diferencias en las variables analizadas atendiendo al sexo, curso escolar, internivel, número de sesiones semanales de Educación Física y tipo de centro educativo. En este estudio participaron 793 estudiantes de EPO. Entre los resultados obtenidos, se observaron valores significativamente más altos en el grupo de chicos con respecto al grupo de chicas en la práctica semanal de AF reglada (p < 0,01) y en el uso ocioso de pantallas los fines de semana (p < 0,01). También se hallaron diferencias significativas atendiendo al curso, internivel y tipo de centro. Estos resultados evidencian la importancia de conocer las características específicas de los grupos de escolares, con el objetivo de ser eficientes en la necesaria implementación de políticas de fomento de la práctica de AF.


Author(s):  
Audy Salcedo ◽  
Jesús González ◽  
Amalio Sarco Lira ◽  
Johnnalid González

ResumenEl objetivo del presente trabajo es analizar cómo maestros en formación leen e interpretan gráficos estadísticos. Los gráficos estadísticos son uno de los instrumentos que se utiliza para hacer llegar información de diversos temas a los ciudadanos. Los futuros maestros tienen una doble necesidad de leer e interpretar gráficos estadísticos, por su actuación como ciudadano común y como docente por la responsabilidad de enseñarlos en la escuela. A partir de una pregunta de PISA se construyó un cuestionario de cuatro preguntas. El cuestionario fue respondido por 77 maestros en formación que ya habían cursado la asignatura de estadística de su carrera. Las respuestas fueron analizadas y clasificadas, considerando la respuesta proporcionada y el argumento utilizado para justificarla. Los resultados indican que los docentes en formación logran un mejor rendimiento en la lectura literal de los datos del gráfico y su interpretación podría estar sesgadas por posiciones personales. Aunque cursaron estadística con profesores diferentes, los grupos se comportan de manera homogénea respecto a las respuestas del cuestionario. Eso puede significar que ellos fueron expuestos a estrategias similares de enseñanza y evaluación de los contenidos de gráficos estadísticos. Probablemente sea necesaria revisar esas estrategias. Palabras-clave: Gráficos Estadísticos. Maestros en Formación. Representación de Datos. Alfabetización Estadística. Matemáticas Educación Primaria. AbstractThe objective of this research was to analyze how prospective teachers read and interpret statistical graphs. Statistical graphics are one of the instruments used to deliver information on various topics to citizens. Future teachers have a double need to read and interpret statistical graphs, for their performance as a common citizen and as a teacher for the responsibility of teaching them at school. From one question of PISA evaluation a poll with four questions was built. The questionnaire was answered by 77 prospective teachers who had already completed the statistics course at undergraduate course. The answers were analyzed and categorized considering the answer provided and the argument they used to justify it. The results indicate that future teachers achieve a better performance in literal reading of the data in graphs as their interpretation could be biased by personal believes. Although they have studied statistics with different teachers, the groups behave homogeneously with respect to the questionnaire responses. This may mean that they were exposed to similar strategies for teaching and evaluating the contents of statistical graphics. These strategies will might need to be reviewed. Keywords: Statistical Graphs. Prospective Teachers. Data Representation. Statistical Literacy. Mathematics Primary Education.


Uniciencia ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 124-138
Author(s):  
Jaime Segarra ◽  
Carmen Julià

En este trabajo investigativo, se estudia el conocimiento de números y geometría de estudiantes para docentes de Educación Primaria. La investigación es de tipo cuantitativo y se utilizaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial. Para abordar el estudio, se seleccionaron 20 preguntas liberadas de las pruebas TIMSS y se aplicaron a 97 estudiantes de primer año del grado de Educación Primaria. Los resultados se presentaron en dos secciones diferentes. La primera de ellas muestra que quienes provienen de un bachillerato de Ciencias y quienes recibieron formación matemática en los dos últimos años obtuvieron puntuaciones más altas (p < 0.05). En la segunda sección, se indica que el estudiantado obtiene puntuaciones más altas en el dominio de contenidos de números y en el dominio cognitivo de conocer (p < 0.05). La indagación permitirá reforzar las debilidades que presentan los grupos de aprendices al rediseñar la asignatura Enseñanza y Aprendizaje de Matemáticas.


scholarly journals ¿Para qué la educación ambiental? este caso, tenemos que considerar los cuatro aspectos como un todo, como un conjunto. Son los cuatro puntos que forman un mismo plano, una misma realidad. No obstante, voy a fijarme en este cuarto aspecto: paz de la persona con la naturaleza, y, tratar de explicar el porqué y el para qué de la educación ambiental. Insisto, en absoluto pretendo decir que sea el más importante, simplemente, es el que pretendo tratar en este estudio. El concepto oriental de paz-felicidad, permite estudiar la educación ambiental de manera que nos lleve a sentirnos en paz con la naturaleza, con el medio que nos rodea. Si aislamos la educación ambiental de este concepto, queda incompleta. Se puede establecer otra relación. Desde mi punto de vista, también es importante la relación conocer-respetar-amar. No se puede amar lo que no se respeta y no se puede respetar lo que no se conoce. Amamos a aquéllos que conocemos, que nos son cercanos, que hacemos nuestros y nosotros nos consideramos de ellos. Si conocemos y respetamos la naturaleza podremos ser parte integrante de ella y la querremos. Es evidente que nunca haremos daño a nada ni a nadie si de verdad lo amamos. Esto lo tenemos que llevar a nuestra vida en la más temprana infancia. Como educadores, en el fondo todos lo somos para bien o para mal, debemos hacer que el educando lo descubra desde los primeros momentos de su vida. La interacción del niño con el medio comienza en el momento de su alumbramiento. Los objetivos de la educación ambiental, formulados por la conferencia de Tbilisi 2, relacionados con los objetivos generales de la Educación Primaria y Secundaria, nos explican de manera más científica lo anteriormente expuesto: Conciencia: Ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir una conciencia del medio ambiente global y ayudarlos a sensibilizarse por esas cuestiones. Conocimientos: Ayudar a los grupos sociales y a los individuos a adquirir una diversidad de experiencias y una comprensión fundamental del medio y de los problemas anexos. Comportamientos: Ayudar a los grupos sociales y a los individuos a compenetrarse con una serie de valores, y a sentir interés y preocupación por el medio

2002 ◽  
pp. 59-81 ◽  
Author(s):  
Alfonso de Maruri Álvarez

2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 45 ◽  
Author(s):  
Marta Capllonch Bujosa ◽  
Francesc Buscà Donet

Resumen: La evaluación en las Facultades de Formación del Profesorado supone la creencia de que la forma es el contenido, y que los que nos movemos en este tipo de entornos formativos disponemos de mayores y mejores recursos para afrontar la evaluación en la universidad. Sin embargo, la evaluación como objeto de estudio requiere, en esta o en cualquier otra institución educativa la recopilación de evidencias conforme da respuesta a una necesidad, y se adecua a un determinado contexto. En este trabajo se presenta el recorrido que ha realizado un grupo de innovación consolidado en evaluación formativa en la docencia universitaria de la Universidad de Barcelona, para llevar adelante sus sistemas de evaluación en diferentes grupos y asignaturas. Ciertamente, sus integrantes forman parte de estudios vinculados a la Formación de Maestros de Educación Primaria, pero no por ello se han formado o disponen de recursos que avalen una evaluación formativa, formadora, democrática y emancipadora como se requiere en el Espacio Europeo de Educación Superior. En primer lugar se presentan unas breves pinceladas de lo que supone innovar en la docencia universitaria, y de la evaluación como objeto de innovación. A continuación se exponen las diferentes líneas de trabajo llevadas a cabo hasta el momento, y sobre todo, y lo más importante, a modo de conclusiones, se muestran las opiniones de los participantes en la experiencia, sobre el papel que juegan los grupos de innovación en el desarrollo profesional de los docentes. The formative assessment as innovation. Formative and shared assessment experiences in a Faculty of Teacher Training Abstract: For many people the assessment in Faculties of Teacher Training supposes the belief that form is content, and that those of us who move in this type of formative environments have more and better resources to deal with the assessment in faculty. However the assessment as object of study requires in this or in any other educational institution the gathering of evidences as a response to a need and as adaptation in a given context. In this paper we present the trajectory that has made a consolidated innovation group in formative assessment in university teaching at the University of Barcelona, in order to further their assessment systems in different groups and subjects. It is true that its members are part of studies related to Teacher Training in Primary Education, although it does not mean that they have been trained or they have the resources to endorse a formative, democratic and emancipatory assessment as required in the European Higher Education Area. First we present a brief summery of what is innovation in university teaching, and assessment as an object of innovation. Then we explain the different lines of work carried out so far. Above all and most importantly we expose, by means of conclusion, what the group members consider that happens to those who live with innovation throughout their teaching.


2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Josefa Vásquez

La presente investigación muestra los significados que los docentes del nivel de educación primaria indígena de la Zona Escolar 010, del municipio de Chenalho, Chiapas, México, atribuyen a su práctica pedagógica con niños tsotsiles desde el trabajo agrícola de la milpa. A través de la milpa y otras actividades, los niños y niñas tsotsiles construyen sus conocimientos desde la vida social, cultural y productiva, reivindicando que este pueblo tiene una pedagogía específica desde la cual construyen sus saberes y lenguaje, al mismo tiempo que se identificaron como estos saberes son retomados por el docente en la vinculación con los conocimientos disciplinares, como una oportunidad de legitimarlos dentro de los planes y programas nacionales, con vistas a generar habilidades, competencias y evaluaciones desde esta pedagogía, y no ser un subsistema que desarrolle conocimientos arbitrarios y de imposición cultural. Esta investigación se desarrolló desde el paradigma de base cualitativo, con enfoque interpretativo-comprensivo, para comprender en profundidad dicho fenómeno, se optó por el método de estudio de caso, utilizando técnicas como los grupos focales y entrevistas en profundidad dirigidos a docentes y niños según criterio de selección, para otorgar la credibilidad de los hallazgos se realizó una triangulación teórica.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 381-406
Author(s):  
Antonio Rodán ◽  
Pedro R. Montoro ◽  
Agustín Martínez-Molina ◽  
María José Contreras

El procesamiento visoespacial es clave para lograr, entre otros, un rendimiento óptimo en actividades académicas. En el ámbito de la cognición espacial se ha encontrado que la práctica con tareas espaciales puede reducir la brecha de género en este tipo de razonamiento. Sin embargo, no siempre un aumento de las puntuaciones espaciales llega a compensar las diferencias que existen entre participantes con mayores y menores habilidades espaciales. De acuerdo con estudios previos sobre diferencias individuales y maleabilidad en cognición espacial, se necesitan estudios comparables en niños, niñas y adolescentes utilizando el mismo método de evaluación y entrenamiento. En este trabajo se analiza, en 39 estudiantes de Educación Primaria (estudio 1: 17 niños y 22 niñas) y en 21 de Educación Secundaria (estudio 2: 11 chicos y 10 chicas), el perfil de evolución a través de las diferentes sesiones de un entrenamiento en rotación mental (RM), así como el grado de mejora producido en función de su capacidad espacial de partida, analizando el factor género. En ambos grupos, se aplicó un entrenamiento espacial (Programa de Entrenamiento en Rotación Mental) durante tres sesiones consecutivas con una duración promedio de 35 minutos por sesión. Para ambos grupos de edad, los participantes con bajo nivel espacial se beneficiaron en una proporción similar que aquellos participantes con más recursos espaciales. Este resultado se replicó para ambos sexos. Esta investigación servirá como punto de partida para promover e implementar entrenamientos adaptativos y personalizados, y así poder ayudar a los que menos capacidades espaciales tienen. Este tipo de intervenciones ganarían en eficacia y podrían maximizar el potencial educativo en los grupos más desfavorecidos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document