scholarly journals Evaluación del perfil de egreso en programas de pedagogía, una experiencia piloto en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)

2015 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Susana Barrera Andaur

ResumenLa ley 20.129 de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es una expresión de la política pública sobre la responsabilidad social compartida entre el Estado y las instituciones chilenas que compromete la formación de profesionales idóneos. En ese contexto, la presente investigación evaluativa es una experiencia piloto que desarrolla una metodología conducente a evaluar el perfil de egreso declarado en los planes comunes de universidad y de educación, la producción escrita, la experiencia de práctica profesional docente y las percepciones de los egresados sobre la formación recibida, en nueve programasde pedagogía de la UCSH, en 2008. Con los resultados, se espera contribuir a la mejora continua de la calidad de los programas.Palabras clave: Educación superior, formación docente, evaluación de competencias, perfilde egreso. Evaluation of the graduate profile in pedagogy programs, a pilot program at Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)AbstractLaw 20,129 of Quality Assurance in Higher Education is an expression of public policyon social responsibility shared between the state and Chilean institutions to undertake the training of skilled professionals. In that context, this evaluation research is a pilot project which develops a methodology leading to assess the graduate profile found in the common plans of university and education, the written production, the experience of practicum,and perceptions of graduates on the training received, in 9 out of 10 UCSH Pedagogy programs, in 2008. With these results, we are expected to contribute to continuous quality improvement.Keywords: higher education, teacher training, skills assessment, graduate profile.

Retos ◽  
2019 ◽  
pp. 742-747
Author(s):  
Jayson Bernate ◽  
Ingrid Fonseca ◽  
Milthon Betancourt

El presente artículo ilustra aspectos de calidad, innovación e inclusión en la educación superior a través del deporte y la actividad física, es una divulgación y experiencia pedagógica didáctica basada en la sistematización, está yace desde la política pública colombiana del Ministerio de Educación Nacional, como respuesta para mejorar los procesos educacionales en la formación superior, la cual se lleva a cabo articulando los procesos de bienestar universitario y se incorporan diferentes programas de aprovechamiento del tiempo libre, desde allí que se consideren aspectos trascendentales de la formación docente hoy por hoy, ya que se busca proporcionar espacios donde se promueve la prevención y promoción de hábitos saludables. Desde las universidades se deben incentivar encuentros con la cultura y el deporte que faciliten el reconocimiento y la promoción de las habilidades; animar el fortalecimiento de la dimensión espiritual del ser humano; inculcar el ánimo por el emprendimiento y buscar alianzas con los sectores públicos y privados interesados en aportar al proyecto de vida personal y profesional de estudiantes y colaboradores, fundamentales para la gestación de seres proactivos y creadores de nuevas ideologías los cuales aporten a la sociedad como actores de un espacio para la socialización e integración de la comunidad colectiva.Abstract. This article illustrates aspects of quality, innovation and inclusion in higher education through sport and physical activity, it is an educational and didactic dissemination and experience based on the systematization of experiences. It is emerging from the Colombian public policy of the Ministry of National Education, as a proposal to improve educational processes in higher education, which is carried out by articulating the processes of university welfare and incorporating different programs to take advantage of free time. From there that transcendental aspects of teacher training are considered today, as it seeks to provide spaces where prevention and promotion of healthy habits are promoted. From the universities, meetings with culture and sports should be encouraged, which facilitate the recognition and promotion of skills. In addition to stimulating the strengthening of the spiritual dimension of the human being, instilling the spirit for entrepreneurship and seeking alliances with the public and private sectors interested in contributing to the project of personal and professional life of students and collaborators. These actors are fundamental for the promotion of proactive beings and creators of new ideologies, which contribute to society in a space for socialization and community integration.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Gabriela María De la Cruz Fernández ◽  
Andrea Sofía Ribadeneira Vacacela ◽  
Magdalena Inés Ullauri Moreno ◽  
Washington Gustavo Mancero Orozco

El propósito del estudio es el determinar el nivel de dominio de inglés de los docentes de inglés de las Instituciones de Educación Superior (IES) del Ecuador. Para su realización fue necesario conocer los requerimientos nacionales sobre el nivel de dominio del idioma inglés, para lo cual se hace una revisión de la literatura de lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico sobre el requisito de conocimiento del idioma inglés y se analiza en conjunto con lo estipulado en el Marco Común Europeo. Para conocer el nivel de dominio de la lengua de los docentes de los centros de idiomas de las IES parte de este estudio, se realiza una encuesta a los docentes. Para la caracterización de las IES se hace una entrevista a los coordinadores de los Centros de idiomas. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 26,92% de los docentes de inglés que avalaron su conocimiento de la lengua con certificaciones internacionales, cuentan con un nivel B2 de dominio de la lengua y un porcentaje representativo (17,30%) tiene un nivel C1. Sin embargo, todavía existe un porcentaje alto de docentes que no avalaron su nivel de dominio de la lengua con ninguna certificación lo cual corresponde al 38,46%. En conclusión, es necesario conocer el nivel de dominio de la lengua de todos los docentes de inglés de los centros de idiomas con el fin de establecer un análisis global y de ahí tratar de alcanzar los objetivos comunicacionales B2, C1 o C2 según Marco Común Europeo. PALABRAS CLAVE: dominio; idioma; inglés; docentes; requisito. The level of English proficiency of teachers in Ecuadorian Higher Education Institutions: a study of national requirements and the Common European Framework ABSTRACT The purpose of the study is to determine the level of English proficiency of the English teachers of the Higher Education Institutions of Ecuador (HEI) of Ecuador. To carry it out, it was necessary to know the national requirements on the level of proficiency in the English language, for which a review of the literature is made of the provisions of the Academic Regime Regulations about the requirement of knowledge of the English language and it is analyzed together with the provisions of the Common European Framework. To know the level of domain of the language of the teachers of the language centers of the HEIs part of this study, a survey of the teachers is carried out. For the characterization of the HEIs, an interview is made to the coordinators of the Language Centers. According to the results obtained, 26.92% of the English teachers who endorsed their knowledge of the language with international certifications, have a B2 level of domain of the language and a representative percentage (17.30%) have a level C1. However, there is still a high percentage of teachers who did not guarantee their level of the language with any certification, which corresponds to 38.46%. In conclusion, it is necessary to know the level of mastery of the language of all English teachers in language centers to establish a global analysis and hence try to achieve the communicational objectives B2, C1 or C2 according to the Common European Framework. KEYWORDS: domain; language; English; teachers; requirement.


1970 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Bibiana Puchmüller ◽  
María Marcela Puebla

La investigación “Desarrollo de la competencia de género para la comunicación académico-científica en un contexto plurilingüe”,tiene como objetivo identificar en qué instancias de su formación de grado los estudiantes utilizan las TIC, paraanalizar el uso que hacen de ellas a fin de determinar su rol como instrumentos mediadores entre los elementos del triángulointeractivo alumnos-profesor contenidos y las implicancias pedagógicas de sus usos en dos contextos diferentes de educaciónsuperior: Profesorado en Lengua Inglesa - Instituto de Formación Docente (IFDC) San Luis y Profesorado en Ciencias de laEducación, Universidad Nacional de San Luis (UNSL). El estudio es cuantitativo, descriptivo y comparativo. El instrumentoque se utilizó para la recolección de datos fue una encuesta diseñada por los tutores del Postítulo Especialización Docenteen Educación y TIC del Ministerio de Educación de la Nación. Se tomó a 20 estudiantes seleccionados de manera aleatoriade ambas instituciones. Las TIC actúan como intermediarias de relaciones de carácter bidimensional (alumno-contenido,docente-contenido o alumno-docente) en las que no se ponen en juego todas las e-competencias necesarias para lograr laalfabetización digital característica de la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC).


Author(s):  
Myriam Zapata Jiménez

Este artículo de reflexión muestra la necesidad de pensar, más allá de laprofesionalización, la formación de profesores como un continuo desde unapráctica performativa, es decir, desde la experiencia que se piensa y afirma enlos quehaceres pedagógicos y didácticos que cotidianamente se construyen yreconstruyen en el aula. Asimismo, es una reflexión desde la política públicasobre el problema estructural del acceso a la educación como una prácticade exclusión, que, entre otras, refleja las relaciones de inequidad, desigualdade injusticia social. El artículo analiza en un primer momento el problema de ladesfinanciación de la universidad pública en Colombia; enseguida, se refiere albinomio formación-profesionalización; en tercer lugar, se refiere al desequilibrio entre la oferta y la demanda, y finalmente analiza la función de la política educativa en la formación docente. Los aspectos analizados permiten concluir que el bienestar de las personas está influenciado por la calidad de la educación que reciben por lo que la formación incide de manera directa en el ejercicio profesional. Por otra parte, se concluye sobre la oferta y la demanda que existe una imperiosa necesidad de cualificar los perfiles de acuerdo con los contextos, lo cual implica que la política pública educativa contemple de manera efectiva la cualificación del profesor en los niveles de maestría y doctorado, y que la retribución por estos estudios se vea reflejada en los salarios que perciben. Finalmente, el modelo de formación basado en la confianza de las capacidades de los sujetos de generar conocimiento profesional especializado mediante la práctica marca nuevos retos tanto para esos sujetos como para las instituciones de educación superior.


Author(s):  
Elisangela Pavanelo ◽  
Myriam Krasilchik ◽  
José Silvério Edmundo Germano

O objetivo deste trabalho foi o de identi-ficar como os professores do ensino superior se preparam para ministrar disciplinas a dis-tância, tendo em vista a complexidade des-sa forma de educação. Para tanto, descreve inicialmente as principais características da Educação a Distância e resume os métodos que sustentam sua base teórica. Apresenta-se, então, o conceito sobre contexto de apren-dizagem e a proposta de que o olhar para a EaD a partir desse enfoque pode auxiliar no seu embasamento teórico específico e indica a necessidade de uma preparação cuidadosa do professor para o desenvolvimento desses cur-sos. Em seguida, apresenta os dados de uma pesquisa que aponta indícios de como os pro-fessores de instituições de ensino superior se preparam para ministrar disciplinas semipre-senciais. Conclui-se, então, que os professores participantes desta pesquisa desenvolvem, em grande parte, ações isoladas e independentes para a sua formação em EaD, e, nas institui-ções onde trabalham, tal formação é feita por meio de cursos superficiais. A partir da ideia de EaD como um contexto de aprendizagem, entende-se que tal preparação deveria ser uma parceria produtiva entre as ações dos profes-sores e suas instituições de ensino.Palavras-chave: Educação a Distância, contexto de aprendizagem, preparação do professor.Contributions to Teacher Preparation in Distance EducationABSTRACTThe objective of this work was to identify how higher education teachers are prepared to teach distance disciplines, due to the com-plexity of this form of education. To do so, it initially describes the main characteristics of distance education and summarizes the methods that support its theoretical basis. It presents the concept of learning context and the proposal that looking at distance lear-ning can help in its specific theoretical basis and indicates the need for a careful prepa-ration of the teacher for the development of these courses. It then presents the data of a survey that points to indications of how te-achers of higher education institutions are prepared to teach semipresential disciplines. It is concluded that the teachers participating in this research develop, to a large extent, isolated and independent actions for their formation in EaD and the institutions whe-re they work such training is done through superficial courses. From the idea of EaD as a learning context, it is understood that suchKeywords: Distance Education, learning context, teacher preparation. Contribuciones para Preparación del Profesor en Educación a DistanciaRESUMENEl objetivo de este estudio fue identificar cómo los profesores de educación superior se preparan para enseñar a los sujetos en la distancia, dada la complejidad de este tipo de educación. Por lo tanto, inicialmente descrita, las principales características de la Educación a Distancia y resume los métodos que apoyan su base teórica. Se trata, pues, el concepto de contexto de aprendizaje y la propuesta de que el aspecto de la educación a distancia de este enfoque puede ayudar en su teórica especí-fica e indica la necesidad de una cuidadosa preparación del maestro para el desarrollo de estos cursos. A continuación se presentan los datos de una encuesta que muestra evidencia de cómo los profesores de las instituciones de educación superior están preparando para ministrar disciplinas semipresenciales. Se deduce entonces que los profesores partici-pantes desarrollar esta investigación, en gran parte aislada y las acciones independientes de su formación en la educación a distancia y de las instituciones en las que trabajan este tipo de formación se realiza a través de capas de rodadura. A partir de la idea de la educación a distancia como un contexto de aprendizaje, se entiende que tal preparación debe ser una asociación productiva entre las acciones de los maestros y su institución educativa.Palabras clave: Educación a dis-tancia, el contexto de aprendizaje, de formación docente.


2019 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 886-911
Author(s):  
Paulo Fernando de Melo Martins ◽  
Eder Gama da Silva ◽  
Nathanni Marrelli Matos Mauricio

O presente artigo buscou demonstrar quais os meios que vem sendo empregados para a efetiva garantia desse direito aos estudantes das universidades públicas brasileiras, bem como demonstrar o aumento e permanência dos estudantes das classes "D e E" nessas instituições. Afim de que se possa  realizar esse estudo  sobre a progressão da assistência estudantil, que culminou no aumento e permanência dessas classes no ensino superior,  cabe discorrer  brevemente sobre o histórico da educação superior no Brasil, com o intuito de discorrer sobre sua implantação, e delimitar os momentos principais, onde mudanças foram inseridas, demonstrando desta forma, a atual situação do ensino superior público brasileiro.   PALAVRAS-CHAVE: Assistência Estudantil; Política Pública; Programa Nacional de Assistência Estudantil.     ABSTRACT The present article sought to demonstrate the means that have been used for the effective guarantee of this right to the students of Brazilian public universities, as well as to demonstrate the increase and permanence of students of classes "D and E" in these institutions. In order to carry out this study on the progression of student assistance, which culminated in the increase and permanence of these classes in higher education, it is necessary to briefly discuss the history of higher education in Brazil, in order to discuss its implementation, and to delimit the main moments, where changes were introduced, thus demonstrating the current situation of Brazilian public higher education. KEYWORDS: Student Assistance; Public policy; National Student Assistance Program.     RESUMENEl presente artículo buscó demostrar los medios que se han utilizado para garantizar efectivamente este derecho a los estudiantes de las universidades públicas brasileñas, así como para demostrar el aumento y la permanencia de los estudiantes de las clases "D y E" en estas instituciones. Para llevar a cabo este estudio sobre la progresión de la asistencia estudiantil, que culminó en el aumento y la permanencia de estas clases en la educación superior, es necesario discutir brevemente la historia de la educación superior en Brasil, para discutir su implementación y delimitar los momentos principales, donde se introdujeron cambios, lo que demuestra la situación actual de la educación superior pública brasileña. PALABRAS CLAVE: Asistencia al estudiante; Política pública; Programa Nacional de Asistencia al Estudiante.  


2015 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 143 ◽  
Author(s):  
Mayra A. Torres-Cabrera ◽  
José M. Vélez-Peláez ◽  
Freddy Altamar-Bula

Este documento explora la relación entre los niveles de formación docente y las características socioeconómicas de los estudiantes con la calidad de la educación que estos mismos reciben, el análisis se lleva a cabo en el sector de educación superior durante el periodo 2007-2012, analizando las características de esta relación para el caso colombiano. Utilizando datos obtenidos del DANE y el ICFES en conjunto con la metodología de regresión por quintiles, herramientas de estadística multivariante y de econometría, se logra dar una respuesta cuantitativa al efecto que produce determinado tipo de docente en la calidad de un estudiante, enfatizando la importancia del rol de los magísteres y doctores en las instituciones de educación superior. Además se plantea una sugerencia a la política pública con respecto a la inversión en educación y se hace una invitación a la comunidad científica a indagar en los diversos casos especiales que se encontraron.


2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
Author(s):  
José L. González-Geraldo ◽  
Fuensanta Monroy ◽  
Benito Del Rincón Igea

La calidad de la formación de los profesores en las Universidades ha sido un debate inacabado entre las autoridades y los académicos debido       a su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Aprender a enseñar en educación superior no es un camino directo, existen pocas oportunidades para aprender cómo enseñar a este nivel antes de entrar a enseñar directamente. Las Universidades deberían monitorizar hasta qué punto los profesores cumplen con sus funciones docentes y se dedican a mejorar sus habilidades y aptitudes docentes, así como sus actitudes y el compromiso hacia sus estudiantes. Siguiendo la línea de investigación sobre enfoques de aprendizaje (SAL), este estudio atiende a la formación docente analizando el impacto de un breve programa de desarrollo en los enfoques de enseñanza a través del uso de un cuestionario en español (S-ATI-20) que no es sino una revisión y validada versión del Approaches to Teaching Inventory (ATI), así como de otra información de corte cualitativo. El diseño es pre-experimental (pretest-postest) sin grupo de control. Se recogió información de 85 profesores a lo largo de tres cursos académicos consecutivos: 2014-2015      (n = 48), 2015-2016 (n = 22) y 2016-2017 (n = 15). Los resultados muestran que los programas de desarrollo cortos tienen un efecto positivo en los enfoques de enseñanza. Además, los resultados corroboran la estructura  de dos factores del S-ATI-20, distinguiendo entre profesores que al enseñar se centran en el cambio conceptual y el estudiante (CCSF) o en la transmisión de la información y en el profesor (ITTF). Por último, la discusión teórica  del impacto en los enfoques de enseñanza nos anima a (re)pensar la relación entre distintas formas de manejar las responsabilidades docentes. ¿Están los enfoques realmente en un continuo bipolar?, ¿deberíamos pensar en los enfoques como si fuera un modelo basado en una muñeca rusa (matrioshka)?


Author(s):  
María Luisa Díaz Letelier

RESUMENEl documento presenta algunos resultados de un estudio realizado el 2010, en torno a la evaluación del Perfil Intermedio I del Plan de Formación de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez, orientado por competencias. Este estudio corresponde a un proyecto piloto de evaluación de una propuesta de innovación curricular en la educación superior en un contexto complejo de cambio de época.Palabras clave: Formación por competencias - plan de formación - evaluación. Estudo do perfil de ciclo básico da carreira de Trabalho Social da Universidade Católica Silva HenríquezRESUMOO artigo apresenta alguns resultados de um estudo realizado em 2010 em relação à avaliação do Plano de intermediários perfis de formação I da carreira de Trabalho Social na Universidad Católica Silva Henríquez, guiado por competências. Este estudo é uma avaliação-piloto de uma inovação curricular proposta no ensino superior em um contexto complexo da mudança dos tempos.Palavras chave: Baseada em competências de formação - Plano de formação - avaliação. Study of the profile of basic cycle of the career of Social Work of the Catholic University Silva HenríquezABSTRACTThe paper presents some results of a study conducted in 2010, regarding the evaluation of Intermediate I Profile of the Training Plan of the career of Social Work at the Universidad Católica Silva Henríquez, skills-oriented. This study is a pilot project for evaluating a proposal for curriculum innovation in higher education in a complex context of changing times.Key words: Competencybased training - training plans - evaluation.


2019 ◽  
pp. 103
Author(s):  
Andrea Figueroa Vargas

La formación inicial docente se ha visto tensionada a partir de los nuevos requerimientos establecidos en el marco legal chileno. La implementación de la Ley 20.903 (Sistema de Desarrollo Profesional Docente) y la Ley 20.129 (Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior), han permitido avanzar y fortalecer la formación docente de manera sistémica y con ello han surgido nuevos desafíos institucionales, académicos y formativos. Sobre la base de las implicancias de estas leyes, el artículo da cuenta que la desarticulación entre el saber pedagógico y disciplinar en la formación, continúa siendo una problemática en la formación inicial. En este contexto, los espacios de formación práctica se relevan como instancias reflexivas que aportan tanto a la construcción de los educadores y la integración de dichos saberes, como a elementos identitarios que los distinguen como profesional. Las necesidades formativas, evidenciadas por los educadores y educadoras en ejercicio profesional, han interpelado a las instituciones formadoras y a la política pública. Esta última, ha respondido con un campo de acompañamiento incipiente en nuestro país: los procesos de inducción y mentoría que, junto a la formación permanente y contextualizada, configuran un nuevo tránsito en la formación de profesores y el desarrollo profesional docente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document