scholarly journals Perfil del futuro docente: Nuevos retos en el marco de EEES

Author(s):  
David Jiménez Hernández ◽  
Patricia Sancho Requena ◽  
Sergio Sanchez Fuentes

En la actualidad, los nuevos requerimientos del siglo XXI en la formación docente son evidentes. El presente trabajo tiene como principal objetivo describir el perfil de los estudiantes universitarios en temas relevantes para su futuro profesional. Entre ellos se consideran importantes los enfoques de enseñanza, la atención a la diversidad, las TIC y su relación con el cyberbullying, la inteligencia emocional y la autoestima. La investigación fue llevada a cabo en la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) con una muestra de 230 estudiantes de Educación. Los instrumentos utilizados para este propósito fueron el cuestionario de autoestima Rosenberg, ATI, TMMS-24 y un instrumento diseñado ad-hoc para la atención a la diversidad y el uso de las TIC y su relación con el cyberbullying. Los resultados muestran un perfil definido de estudiantes mujeres, con una alta inteligencia emocional, autoestima dentro del promedio, que no favorecen un enfoque de enseñanza específico y con medios muy elevados en la atención a la diversidad y el cyberbullying.

2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 48-60
Author(s):  
Emily Jamileth Moreira Chávez ◽  
Arturo Damian Rodriguez Zambrano

La formación de educadores especiales conlleva a la comprensión e interacción con los contextos social, familiar y escolar de los sujetos que aprenden. La educación especial tiene como reto el trabajo con estudiantes cuyas condiciones biológicas, cognitivas o sociales no les permite desempeñarse en una escuela regular, por lo que su objetivo principal es el desarrollo de la autonomía y el proceso de transición. En este sentido, la aplicación de historias de vida se convierte en una herramienta pedagógica fundamental en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes hacia la carrera profesional. El objetivo de esta investigación es reconocer la influencia que tienen la elaboración de historias de vida en la formación docente de los estudiantes de la carrera de Educación Especial en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. A partir del paradigma naturalista con enfoque cualitativo, se examinan las representaciones de los futuros profesionales sobre la aplicación de historias de vida en el proceso de formación. Se elaboró un cuestionario ad-hoc a partir de las dimensiones: (1) personal, organizada por las categorías de (a) valoración de experiencias y (b) conflictos personales; (2) profesional, divida en(a) identidad profesional y (b) ética; y (3) comunitaria, desglosada en (a) interculturalidad e (b) inclusión. Participaron once (11) estudiantes de la carrera de educación especial quienes han elaborado historias de vida en casos de discapacidad intelectual, física, auditiva y parálisis cerebral. En la dimensión personal se hallaron concepciones positivas sobre la experiencia, relacionada con sentimientos de apropiación del caso, apoyo institucional, construcción de lazos de amistad. En la dimensión profesional se encontró la motivación y la comprensión del rol del educador especial, el aprendizaje de las implicancias de la ética en investigación educativa, la importancia de la formación continua y la mejora de las habilidades sociales. En la dimensión comunitaria las representaciones derivan el aprendizaje sobre la relación individuo-familia-comunidad, así como las barreras que obstaculizan la inclusión en dichos contextos. Se concluye que las historias de vida poseen un impacto positivo en el perfil del educador especial. El ejercicio de interiorización y sistematización de las experiencias vivenciadas tiene un alto potencial en los procesos formativos, permitiendo atenuar las brechas entre la investigación, la práctica investigativa y los procesos de formación docente.


2017 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 49-65 ◽  
Author(s):  
Marta Belmar ◽  
Juan Cornejo ◽  
Pilar Contreras ◽  
Carlos Mellado

La inclusión educativa y la atención a la diversidad estudiantil son actualmente un desafío en los centros educativos puesto que movilizan recursos exigiendo cambios culturales al interior de los mismos. Desde esta perspectiva, la formación de profesores inclusivos es una tarea fundamental en las universidades pues requiere actualizar programas educativos y sensibilizar a la comunidad. El presente estudio analiza las propiedades psicométricas y la estructura factorial de un instrumento diseñado ad hoc en base a una escala Likert y que mide actitudes hacia la inclusión educativa. Se aplicó la escala a una muestra de 363 estudiantes universitarios de pedagogía chilenos, estableciéndose diferencias según el sexo, la edad y el semestre cursado.Los resultados revelan que el instrumento presentó un alfa de Cronbach de 0.76 evidenciándose características psicométricas aceptables y una adecuada consistencia interna al tiempo que el AFC permitió correlacionar 5 dimensiones resultantes. Entre los principales hallazgos se encontró que las mujeres tienen actitudes más positivas que los varones en las dimensiones de práctica educativa inclusiva e inclusión en minorías.También se observó que la edad se asocia positivamente con la práctica educativa inclusiva y el derecho a la inclusión al tiempo que el semestre cursado se relacionó positivamente con la práctica educativa inclusiva y la inclusión de minorías, y negativamente con la formación docente inclusiva. Estas evidencias sugieren que si bien los estudiantes poseen actitudes positivas hacia la inclusión educativa, éstas mejoran a medida que progresan en sus estudios adquiriendo mayor experiencia. No obstante, para que dichas actitudes perduren en el tiempo se requeriría del refuerzo social de pares y profesorado y, junto con ello, que los programas educativos de formación de profesores incorporasen aspectos técnicos que permitieran lograr una sociedad más inclusiva acorde a los requerimientos educativos actuales.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Violeta Cebrián-Robles ◽  
Manuela Raposo-Rivas ◽  
Manuel Cebrián-de-la-Serna ◽  
José Antonio Sarmiento-Campos

Los procesos de enseñanza y aprendizaje cada vez más digitalizados han convertido Internet en la principal fuente de información en las universidades. La facilidad para el acceso a la información puede ir acompañada de prácticas fraudulentas como el plagio. Por ello, la finalidad del estudio es conocer el origen de las causas y motivaciones que poseen los estudiantes universitarios españoles; así como establecer un modelo que permita categorizarlas y que aporte explicación teórica a los datos empíricos. Con un diseño de investigación correlacional causal y utilizando como instrumento de medida un cuestionario ad hoc, se indaga sobre qué prácticas considera que son deshonestas, si ha realizado alguna vez estas prácticas y el motivo principal. Participan 461 estudiantes universitarios de Educación (grado y máster) pertenecientes a cinco universidades españolas. A partir del análisis factorial exploratorio se identifica un factor relativo al concepto de plagio, dos sobre ¿qué hacen? y tres factores en ¿por qué lo hacen? Con ello, se realiza un análisis factorial confirmatorio del modelo empírico basado en el tipo de relación que, según el alumnado, se produce entre el concepto de plagio y sus elementos constitutivos, las acciones consideradas plagio que realizan y los diversos motivos para llevarlas a cabo. Se obtiene un modelo ajustado según los índices estadísticos: Chi cuadrado normalizado (1,9), bondad del ajuste (0,97), bondad del ajuste corregido (0,97), ajuste comparativo (0,95), error de aproximación cuadrático medio (0,045) y criterio informativo de Akaike (mucho más bajo que el del modelo independiente). Se concluye identificando un patrón en el que a pesar de conocer lo que es el «plagio» y sus consecuencias, se justifican tres motivos interrelacionados para plagiar: «internos» a la persona, «externos» a ella y la falta de motivación e interés por la tarea planteada.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2015 ◽  
Vol 2 (22) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Jordi Solbes-Matarredona ◽  
Nidia Yaneth Torres-Merchán

Este artículo forma parte de una investigación sobre el uso de cuestiones socio-científicas a fin de promover las competencias para el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. La primera parte presenta las apreciaciones de un grupo de estudiantes en formación docente acerca de la criticidad de la ciencia y lo que entienden por ciencia crítica. También, se presenta y se discute sobre las experiencias de algunos investigadores perseguidos debido a sus contribuciones científicas, ya que tuvieron implicaciones sociales, o cuestiones sociocientíficas.Alternatives to Reflect on Critical Aspects of Science in the ClassroomThis paper is part of a research about the use of scientific-social issues to promote critical thinking skills in university students. The first part presents the considerations of a group of teacher training students about the criticality of science and what they understand about critical science. It also presents and discusses the experiences of some researchers who were persecuted because of their scientific contributions with social implications or scientific social issues.Alternativas para refletir aspectos críticos da ciência na sala de aulaEste artigo é parte de uma investigação sobre o uso de questões sociais científicos, para promover habilidades de pensamento crítico dos estudantes da universidade. A primeira parte apresenta os motivos que levaram um grupo de estudantes de formação de professores sobre a criticidade da ciência e o que eles querem dizer com uma ciência crítica. Ele também apresenta e discute alguns investigadores perseguidos por suas contribuições científicas para implicações sociais ou questões sociais científicos. 


Author(s):  
Elcira Claudia Guillén

La corporeidad es constitutiva del ser humano, somos “sujeto” a medida (y en la medida) en que tomamos conciencia de nuestra realidad de seres encarnados. Define nuestro límite subjetivo: la piel demarca nuestro “territorio”, y al mismo tiempo conforma nuestra complexión social y cultural; la piel nos contacta con los otros para poder re-conocernos como parte de una sociedad, como integrantes de una cultura que vamos permanentemente re-creando a través de nuestra condición de seres creativos. Asimismo, nuestro cuerpo -organismo inscripto en un tiempo y un espacio- nos inmersa en la materialidad viva que integramos en un mundo multi-universal con el que compartimos la misma materia. La Expresión Corporal-Danza involucra y dimensiona sujetos encarnados y atravesados por su historia y su cultura ¿de qué modo impacta su vivencia en la formación superior universitaria? La investigación de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura titulada: “Actuar el Cuerpo. Un estudio exploratorio sobre la Expresión Corporal en la formación de alumnos del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial” (PI N002-2014), aprobada por Resolución N° 0155/15-CS, define como uno de sus objetivos “Indagar los efectos de la Expresión Corporal en el desarrollo de una conciencia holística del cuerpo y en el proceso de constitución de subjetividades dentro de la formación docente profesional en Educación Inicial”. Así, este artículo propone reflexionar sobre el lugar que tiene en la formación de los y las estudiantes universitarios, la constitución de su subjetividad.


Author(s):  
Cecilia Villalba ◽  
Ignacio Pinedo ◽  
Miguel Eduardo Cibils ◽  
Diana Cabral ◽  
Rosana Gerometta

Introducción: Se considera a las emociones como fenómenos individuales de corto plazo, con componentes afectivo, cognitivo, fisiológico, motivacional y expresivo, que tienden a dominar nuestra conciencia. Las emociones se activan a partir de valoraciones que se hacen de los acontecimientos, el estilo de evaluación va a determinar la emoción que se va a experimentar, y lo más importante es que ese estilo puede aprenderse o modificarse, lo cual conlleva importantes aplicaciones psicopedagógicas. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en estudiantes de 3° año de la Carrera de Medicina. Se obtuvieron los datos mediante un cuestionario prediseñado ad hoc. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla Excel 2007 y analizados mediante SPSS V26. Resultados: Se obtuvieron 115 encuestas completas, con una edad media de 23 y un DE ± 3.08 años. Respecto a las emociones sentidas con la vuelta a la presencialidad se destacaron la felicidad, alegría y en un menor porcentaje miedo. En su mayoría, refieren sentirse conforme con las actividades realizadas. En cuestiones organizativas, un 73% prefiere mayor carga horaria presencial. Conclusión: Se pudo observar que predominaron las emociones positivas relacionadas a lo aprendido con la presencialidad, al reencuentro con compañeros, amigos y docentes y a las expectativas de poder aplicar los conocimientos.


2019 ◽  

Profesores y estudiantes universitarios tienen en esta obra una herramienta que les ayudará a reflexionar sobre su vida social y profesional. Se dan a conocer una serie de experiencias que en estos momentos centran la atención de numerosos investigadores y expertos en educación y en tecnología, desde todos los rincones del planeta. Somos conscientes de que la educación constituye el principal elemento de desarrollo de cualquier sociedad democrática, conformando la principal vía de desarrollo integral de los individuos que la forman y uno de los parámetros fundamentales para definir una sociedad avanzada e innovadora. En este contexto, la innovación educativa constituye un proceso complejo de creación y transformación del conocimiento adicional para encontrar soluciones a los problemas que se plantea la educación en este primer cuarto del siglo. En esta línea, se recogen aquí innovaciones y experiencias relativas a la educación basada en la atención a la diversidad del alumnado, la organización de los espacios, el papel de la colaboración y el emprendimiento, la formación docente y el papel de las TIC en la sociedad de la información, donde la seguridad digital desempeña un papel primordial. Este libro va destinado a todos los docentes y alumnado universitario del siglo XXI, pues quienes tengan competencias en innovación serán los perfiles profesionales más demandados en un ámbito estratégico de futuro como es la educación.


2012 ◽  
Vol 38 (4) ◽  
pp. 949-964 ◽  
Author(s):  
Jesús Molina Saorín ◽  
Rui Manuel Nunes Corredeira ◽  
Mónica Vallejo Ruiz

En esta investigación, financiada por varias entidades, hemos diseñado un instrumento que permite conocer la percepción que tienen los estudiantes universitarios de Educación Física sobre las personas con síndrome de Down. Al instrumento lo hemos denominado escala de Pecepción Social hacia las personas con síndrome de Down EPSD-1, y en su diseño se recogen importantes variables psicosociales, al tiempo que se busca dar cuenta de sus propiedades para aplicarla a otros contextos. Tras un análisis factorial, ofrecemos diez grandes factores que abordan temas como la exclusión social de las personas con síndrome de Down, su autonomía e independencia, sus relaciones afectivo-sexuales, su aceptación social y educativa, su integración, la actitud familiar, la formación docente y el proteccionismo social hacia estas personas. La muestra inicial la componen 1.796 participantes y los resultados indican que se trata de un instrumento fiable y válido para su aplicación. Esta escala resulta de gran utilidad en el ámbito de las Ciencias Sociales, ofreciendo una relación latente con respecto a la formación inicial que, desde la universidad, se ofrece a los estudiantes universitarios. Mediante una metodología cuantitativa, los resultados muestran que sus propiedades psicométricas son altamente satisfactorias, motivo por el cual sugerimos realizar nuevos estudios longitudinales y transversales a partir de su uso aplicado a diferentes poblaciones, con objeto de profundizar sobre la percepción social hacia las personas con síndrome de Down, aportando datos sobre la tendencia y evolución al respecto en los últimos años.


Retos ◽  
2021 ◽  
pp. 555-561
Author(s):  
Antonio Hernández Fernández ◽  
Claudia De Barros Camargo

  El presente trabajo tiene como objetivo general analizar la relación entre inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en el ámbito de Educación Física, a través del análisis factorial confirmatorio (AFC) de una escala, creada ad hoc, validada y confirmada. Para la búsqueda de respuestas, se ha realizado un proceso de investigación no experimental, descriptivo y explicativo. El instrumento de recogida de datos ha sido una escala Likert (con número impar de opciones, cinco niveles de respuesta y rango de 1 a 5) que se ha validado en contenido y fiabilidad (alpha de Cronbach, .833) buena. La validez de constructo se ha realizado con un análisis factorial exploratorio (AFE) (KMO: .771, Bartlett: sign.000, determinante: 6.064E-7). La muestra ha sido de 359 estudiantes universitarios que cursan la especialidad de Educación Física. El AFC nos permitió concluir que es posible esta relación, con mayor fuerza entre inclusión y atención a la diversidad, y entre esta última y neuroeducación, y con menor fuerza entre inclusión y neuroeducación. (X2/gl (3.09). IAA: GFI (.85), RMSEA (.076), NCP (437.63), SRMR (.44), RMS (.061), ECVI (2.31). IAI: AGFI (.79), IFI (.96), NFI (.94), TLI O NNFI (.94), RFI (.92), CFI (.96). IP: PNFI (.71), PGFI (.60), AGFI (.79)). Abstract. The general objective of this work is to analyze the relationship between inclusion, attention to diversity and neuroeducation in the field of Physical Education, through the confirmatory factor analysis (CFA) of a scale, created ad hoc, validated and confirmed. For the search for answers, a non-experimental, descriptive and explanatory research process has been carried out. The data collection instrument was a Likert scale (with an odd number of options, five response levels and a range from 1 to 5) that was validated for content and reliability (Cronbach's alpha, .833). The construct validity has been carried out with an exploratory factor analysis (EFA) (KMO: .771, Bartlett: sign.000, determinant: 6.064E-7). The sample consisted of 359 university students majoring in Physical Education. The CFA allowed us to conclude that this relationship is possible, with greater strength between inclusion and attention to diversity, and between the latter and neuroeducation, and with lesser strength between inclusion and neuroeducation. (X2/gl (3.09). IAA: GFI (.85), RMSEA (.076), NCP (437.63), SRMR (.44), RMS (.061), ECVI (2.31). IAI: AGFI (.79), IFI (.96), NFI (.94), TLI OR NNFI (.94), RFI (.92), CFI (.96). IP: PNFI (.71), PGFI (.60), AGFI (.79)).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document