scholarly journals Patrones de reasentamiento: una aproximación digital cuantitativa y exploratoria de los exiliados republicanos de primera generación que regresaron a España (1939-2010)

Author(s):  
Mauricio Escobar Deras
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Esta investigación explora los datos cuantificables de ciento cincuenta y ocho exiliados republicanos de primera generación; según el año de repatriación a España (de 1939 a 2010); y sus opciones de reasentamiento una vez en el país. Los datos obtenidos provienen de la fusión de dos bases de datos; creadas ad hoc; que se consultaron para ver si estos exiliados regresaron a su lugar de nacimiento; después de su período de exilio; o si eligieron una ciudad diferente para reincorporarse a la sociedad española. Las diferencias de género se examinan moderadamente para explorar las diferencias entre las mujeres que optaban por regresar a sus ciudades nativas y los hombres que optaban por lugares diferentes debido a fuerzas externas. Llegamos a una serie de conclusiones que se pueden aplicar al fenómeno del retorno en general; correlacionándose el fuerte vínculo entre el tiempo pasado en el exilio y la probabilidad; o falta de ella; de regresar a la ciudad de origen. De este modo; nos ayuda a discernir la adaptación; o no; a la sociedad española.

2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 121-131
Author(s):  
Pedro Jorge-Araujo ◽  
Milagros Torres-García ◽  
Pedro Saavedra-Santana ◽  
Carmen Navarro-Rodríguez
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Introducción. El consumo de tabaco en pipa de agua se extiende a nivel mundial especialmente entre adolescentes y jóvenes, conociéndose su distribución en diferentes países europeos, entre los que no figura España.Objetivo. Identificar la prevalencia de su consumo en estudiantes canarios de educación secundaria obligatoria y bachillerato.Método. Participaron 1770 alumnos de la provincia de Las Palmas. La muestra se obtuvo estratificando cada bloque académico por áreas geográficas, agrupando a los alumnos en tantos clusters como grupos había en el centro por cada uno de los cursos. El instrumento de recogida de datos fue un cuestionario ad hoc, realizándose un análisis descriptivo (SPSS 17.0 para Windows). Las proporciones se compararon utilizando el test de la χ2.Resultados. La prevalencia de consumo (33.7%), es mayor entre las mujeres, los estudiantes de primero de Bachillerato y los que disponen de un presupuesto semanal superior a 5 euros, siendo el patrón más frecuente, mensual (43.3%), de fin de semana (89.4%) y en casa de amigos (46.9%) o en parques (38.2%).Conclusión. La considerable prevalencia de este tipo de fumadores de tabaco hallada entre los adolescentes canarios alerta de una posible subestimación de la frecuencia de tabaquismo en los adolescentes de nuestro país.


Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
Author(s):  
Alan Jair García Flores

La violencia feminicida constituye un grave problema que evidencia al Estado mexicano debido a su complejidad e indiscutible necesidad de atención inmediata, a través de mecanismos ad hoc que muestren acciones efectivas en la tutela del derecho humano a una vida libre de violencia de las mujeres.Desde la perspectiva dogmático-jurídica, se estudia la violencia por razón de género contra las mujeres, haciendo énfasis en lo precisado por el Sistema Universal de Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como directrices de actuación del Estado mexicano.El panorama estadístico de violencia feminicida en México durante el periodo enero 2016 a abril 2020, sirve como referencia para analizar el diseño normativo del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, en sus vertientes de: aporía de la legitimación a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil; y, ambivalencia de su naturaleza subsidiaria, de emergencia y sus objetivos.Introducción: La tutela efectiva del derecho a una vida libre de violencia de las mujeres representa un irreductible del Estado mexicano frente a la evolución de la violencia feminicida, en cuyo tenor, es menester considerar lo preceptuado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que, mediante sus resoluciones, ha establecido aspectos importantes en el abordaje de este problema.El presente artículo centra su análisis en dos rubros del diseño normativo del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en México: la ambivalencia en su naturaleza subsidiaria, de emergencia y sus objetivos; y, la limitación a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en su procedimiento, puntos de oportunidad que deben atenderse en aras de garantizarles el derecho a una vida libre de violencia.Método: A partir de los métodos analítico, dogmático-jurídico y análisis de contenido, se reflexiona sobre la violencia feminicida en cuanto su concepto, clasificaciones y estadísticas en el territorio mexicano, a fin de generar un hilo conductor entre ésta y la crítica al diseño normativo del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género sobre la ambivalencia de su naturaleza subsidiaria, de emergencia y sus objetivos; y, la limitación a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las diversas fases de su procedimiento.Resultados: La Alerta de Violencia de Género consagrada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su reglamento, constituye una importante acción del Estado mexicano frente a la violencia feminicida, sin embargo, su diseño normativo evidencia que la ambivalencia de sus objetivos y su finalidad como mecanismo de emergencia; y, la limitación manifiesta a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en su procedimiento, no favorecen la tutela efectiva del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia.Discusión o conclusión: A fin de garantizar el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, el Estado mexicano requiere verificar la congruencia normativa entre la finalidad y los objetivos del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género consagrado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su reglamento, en aras de apuntalar su naturaleza temporal y de emergencia en la generación de medidas a corto plazo; y, por supuesto, legitimar la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en todo su procedimiento.


Author(s):  
Milagros Carla Trigoso Rubio ◽  
Jesús Nicasio García Sánchez ◽  
Deilis Ivonne Pacheco Sanz

Abstract.INTERCULTURAL STUDY OF EMOTIONAL INTELLIGENCE AND PSYCHOEDUCATIONAL VARIABLES THROUGH SURVEYMONKEYThis intercultural study searches to analyse the relationship between emotional intelligence and psychoeducational varibales in young and teenager Spanish and Peruvovian people. We use the new techonologies for assess a simple of 1074 high school students from Spain and Peru by an online system application SurveyMonkey for recovering the information of every self report. This application le tus code and digitalize the data, and after to analyse data through 21.0 version SPSS. We included the General Data Questionnaire (CDG) bult by the team; the TMMS-24 for assess emotional intelligence; and the personality NEO-FFI questionnaire. Results show statistical significative differences in the majority of variables in favour of Peru, exaplaining those results to motivational level of the students. Related with the genre, we can say tha women have higher emotional perception and men higuher emotional comprehension, in line with other studies. When we consider the educational level, the Elder students reach higher marks in self-eficacy and in solve strategies, as the haigher expertice with the school tasks. Finally, the knowledge about the intelligence, the emotions and the emotional intelligence are not related with high levels in openess, emotional perception and clarity, as we expected. We discuss the results to the light of educational implications.Keywords: Intercultural, emotional intelligence, new technologies, Survey monkeyResumen.Este estudio intercultural busca analizar la relación de la inteligencia emocional, variables psicoeducativas en jóvenes y adolescentes Españoles y Peruanos, utilizando las nuevas tecnologías. En una muestra de 1074 alumnos de colegios e institutos de España y Perú utilizando el sistema on-line Survey Monkey para la cumplimentación de todos los cuestionarios, facilitando la codificación e informatización de los datos para la realización de análisis estadísticos, presentadas como evidencias empíricas en este estudio. Se utilizó el cuestionario de datos generales (CDG) elaborado ad hoc por el equipo de investigación, el TMMS-24 que mide la inteligencia emocional percibida, el cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación (CEAM) y finalmente el de personalidad (NEO-FFI). Los resultados indican diferencias significativas en la mayoría de las variables a favor de Perú, atribuyendo estos resultados al grado de motivación que presentaban los estudiantes peruanos. Respecto al género podemos destacar que las mujeres puntúan más alto en percepción emocional y los varones en compresión emocional como lo prueban en diversos estudios. Al tomar en cuenta el curso, los alumnos superiores puntúan más alto en autoeficacia y estrategias de solución. Finalmente el tener conocimiento de lo que es la inteligencia, las emociones y la inteligencia emocional no está relacionado con altos puntajes en apertura, percepción y claridad emocional como se esperaba. Se discuten los resultados a la luz de las implicaciones educativas.Palabras Clave: Intercultural, Inteligencia emocional, nuevas tecnologías: Survey monkey


2015 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 1316-1331
Author(s):  
Alba González-Palomares ◽  
Ana Rey-Cao ◽  
María Inés Táboas-Pais
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El objetivo del estudio es mostrar cómo se representa y configura la participación de las personas con discapacidad en las prácticas corporales a través de las fotografías de los libros de texto de Educación Física. El estudio es de tipo empírico, descriptivo y comparativo entre los libros analizados. La muestra fue de 929 fotografías de libros publicados en Brasil entre los años 2006 y 2012 para la Educación Física en la Enseñanza Fundamental y Media. La técnica de investigación fue el análisis de contenido mediante un instrumento de observación elaborado ad hoc. La prueba piloto, la consulta a expertos/as y la prueba intercodificadores son los criterios científicos que avalan el instrumento. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 19.0. Se realizó un análisis univariante y bivariante y se aplicó el test Ji-cuadrado de Pearson con un nivel de significación en el 5%. La representación de las personas con discapacidad en las imágenes de los libros de texto de Educación Física es prácticamente invisible y está sesgada. Las personas con discapacidad aparecen representadas en prácticas deportivas realizadas en contextos competitivos de máximo nivel de profesionalidad. La participación de este colectivo está limitada a determinadas prácticas corporales no inclusivas y alejadas de ámbitos educativos o utilitarios. Las mujeres con discapacidad son mínimamente representadas en las imágenes de los libros de texto. Los tipos de deficiencias mostradas en las imágenes se alejan del estereotipo tradicional que asocia la discapacidad al uso de la silla de ruedas.


2001 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 63-69 ◽  
Author(s):  
Manuel Pando-Moreno ◽  
Carolina Aranda Beltrán ◽  
María E. Aguilar Aldrete ◽  
Patricia L. Mendoza Roaf ◽  
José G. Salazar Estrada
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
Dsm Iv ◽  

El presente es un estudio realizado con adultos mayores de la Ciudad de Guadalajara, México, que viven en domicilios particulares. De ellos, el 58% de los hombres y el 76% de las mujeres presentaron al menos un síntoma de trastornos del sueño, según el "Cuestionario General de Salud de Goldberg"; el 8,5% registró positivo en el total de los reactivos. Conforme a los criterios del DSM IV, un 33,3% podría ser considerado "caso" de trastorno del sueño. Estos posibles casos estarían asociados al género, al grado de estudio y con la presencia de depresión; pero no con el estado civil ni la edad. Ante la gran cantidad de "posibles casos" encontrados, que no han sido previamente detectados ni se encuentran en ningún tipo de tratamiento ad hoc, se recomienda promover cursos de actualización en esta materia para los profesionales de la salud (principalmente médicos y enfermeras), de manera que se facilite la detección oportuna de los casos, así como incrementar y mejorar la accesibilidad de los servicios de salud mental para la población de la tercera edad, e incrementar las actividades de educación para la salud para el adulto mayor y los cuidadores de éstos.


Author(s):  
Santiago Pozo Sánchez ◽  
Jesús López Belmonte ◽  
Manuel Fernández Cruz ◽  
Juan Antonio L´ópez Núñez

Conocer los factores que inciden en la competencia digital docente es imprescindible para que los centros educativos elaboren planes formativos adaptados a las necesidades del alumnado actual. El objetivo de investigación se centra en conocer la incidencia que ejercen en el nivel de competencia digital algunos factores inherentes a la función docente: sexo, edad, experiencia, etapa educativa y nivel de formación. Se ha empleado un diseño cuantitativo sustentado en un enfoque descriptivo y correlacional, con una muestra de 520 docentes españoles de las etapas de infantil, primaria y secundaria. Se empleó un cuestionario validado para medir la competencia digital y otro cuestionario ad hoc para los datos sociodemográficos y formativos. Los resultados revelan que las mujeres disponen de mayor nivel en la creación de contenidos digitales que los hombres, los cuales destacan en la resolución de problemas; existe una relación inversamente proporcional entre edad y nivel competencial; la experiencia mejora el nivel de seguridad digital; la etapa incide en el nivel de información y alfabetización, comunicación y creación de contenidos; el nivel de formación continua es directamente proporcional al nivel competencial. Se concluye que los factores inherentes a la práctica educativa indicen significativamente en el nivel de competencia digital docente. Knowing the factors that affect the digital teaching competence is essential for schools to develop training plans tailored to the needs of current students. The research objective is focused on knowing the incidence that some factors inherent to the teaching function have on the level of digital competence: sex, age, experience, educational stage and level of training. A quantitative design based on a descriptive and correlational approach has been used, with a sample of 520 Spanish teachers from the infant, primary and secondary stages. A validated questionnaire was used to measure digital competence and another ad hoc questionnaire for sociodemographic and formative data. The results reveal that women have a higher level of digital content creation than men, which stand out in solving problems; there is an inversely proportional relationship between age and competence level; the experience improves the level of digital security; the stage affects the level of information and literacy, communication and content creation; The level of continuing education is directly proportional to the competence level. It is concluded that the factors inherent in educational practice significantly indicate the level of digital teaching competence.


2020 ◽  
pp. 20-34
Author(s):  
Juan E. Nebot-García ◽  
Rafael Ballester-Arnal ◽  
Estefanía Ruiz-Palomino
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Introducción. La orientación sexual ha sido una de las dimensiones sexuales que más se ha intentado normativizar, invisibilizando las realidades que se alejaban de la heterosexualidad. Por eso, este estudio pretende profundizar en las experiencias sexuales con el mismo sexo y el opuesto en mujeres y hombres jóvenes. Método. 500 mujeres y 500 hombres españoles, de entre 18 y 25 años, respondieron un cuestionario ad hoc sobre diversidad sexual. La edad media de la muestra fue de 21.23 años (DT=1.99). Resultados. Un 26.1% de los participantes se identificaba con una orientación diferente a la heterosexual, siendo el 12.8 bisexuales y el 10.8% homosexuales. En general, las mujeres refieren sentir mayor atracción sexual por ambos sexos, así como mayores prevalencias de conductas sexuales y mayor disposición a realizarlas con ambos sexos. Conclusión. La sexualidad es más compleja de lo que se estimaba tradicionalmente, observándose gran diversidad de comportamientos, independientemente incluso de la orientación sexual autoadscrita. Estos resultados podrían ser útiles, en terapia, para trabajar la autoaceptación y normalizar la propia diversidad y, como prevención, para educar en la tolerancia y el respeto, reducir el estigma del colectivo LGTBI y flexibilizar en la población general algunas ideas asumidas sobre la sexualidad.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 104-109
Author(s):  
David Méndez Alonso ◽  
Javier Fernández Río ◽  
Antonio Méndez Giménez ◽  
José Antonio Prieto Saborit

El objeto de este estudio fue comprobar el nivel de trabajo asociado a los bloques de contenidos del currículo de Educación Física (EF) en Educación Primaria (EP) en Asturias. 120 maestros de EF, 58 mujeres (48.3%) y 62 varones (51.7%), con una media de edad de 40.87 ± 7.53 años, accedieron a contestar un cuestionario ad hoc diseñado para valorar el grado de trabajo asociado a cada bloque de contenidos y las variables que pueden estar condicionándolo. Tras la realización de un análisis de los datos obtenidos de tipo descriptivo y otro posterior de tipo inferencial, género, edad, antigüedad en el servicio docente, ciclo en el que imparte docencia y formación inicial y permanente se han manifestado como fuertes indicadores del trabajo en la práctica. El bloque de contenidos referido a los juegos y deportes es el que más se aborda en la práctica, en detrimento, significativamente, de las actividades artístico-expresivas y la salud. La preponderancia de este bloque se presenta en toda la etapa a excepción del primer ciclo, donde se aprecia un mayor trabajo referido al cuerpo: imagen y percepción. Las mujeres manifiestan una mayor vinculación al trabajo de expresión corporal y salud, frente a los docentes varones que orientan más su docencia hacia los juegos y deportes y las habilidades motrices. Otros factores como la importancia que el docente asigna a cada bloque, la motivación para su impartición y la satisfacción tras su puesta en práctica se presentan como factores determinantes del tipo de trabajo realizado.Abstract. The goal of this study was to asses which contents were truly developed in Asturias’ Primary Physical Education. 120 Physical Education teachers, 58 females (48.3%) and 62 males (51.7%) with a mean age of 40.87 ± 7.53 agreed to complete an ad hoc questionnaire designed to asses which contents are truly developed in class, and the different variables that might affect this selection. Following a descriptive and an inferential analysis, the variables gender, age, seniority, and initial and permanent training were found to be strong indicators of content use in practice. Games and sports are the most developed contents, while body expression and health are the under-developed contents. This predominance is observed in all stages of Primary Education, except in stage 1 where body contents are most popular. Females showed a stronger tendency to develop body expression and health contents, while males are more oriented towards games and sports and motor skills. Finally, other elements such as the relevance that each teacher gives to a specific content, teachers’ motivation to teach certain contents or their satisfaction after teaching them are also determinants of the type of work conducted in class.


Retos ◽  
2019 ◽  
pp. 419-426
Author(s):  
Raúl Fraguela-Vale ◽  
Lara Varela-Garrote ◽  
Laura Varela-Crespo

El objetivo de este artículo es analizar las características de la práctica físico-deportiva durante el ocio de la juventud que cursa Educación Secundaria Postobligatoria no universitaria (ESPO) en España (de edades entre 15 y 20 años). Concretamente, se estudia la práctica de ocio deportivo en función del género y se analizan las características de la misma (frecuencia, organización, compañía, etc.). Para ello se realizó un diseño de investigación cuantitativo en el que se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a una muestra representativa de 2694 estudiantes españoles de ESPO, que señalaron el ocio deportivo como su opción preferida de ocio (n= 901). En general, la modalidad de ocio preferida por la juventud española es la deportiva. Las chicas se decantan por actividades físicas individuales y artístico-expresivas, mientras que los chicos por la práctica de deportes colectivos; siendo menor el interés de las chicas por participar en competiciones deportivas. Además, la frecuencia de práctica es inferior en las mujeres durante la semana, pero no durante los fines de semana. Ellas renuncian en mayor medida que ellos a practicar actividades de ocio que les gustan. Respecto a la dimensión social de la práctica, ambos colectivos realizan deporte mayoritariamente con gente de su edad, pero ellas puntúan más bajo en esta opción de respuesta. El género es un factor determinante en la práctica de ocio deportivo juvenil, constatándose desigualdades en la frecuencia y preferencias de práctica y en la renuncia a actividades físico-deportivas que son de su agrado.Abstract. We study the profiles of sports participation of youths enrolled in Post-Compulsory Secondary Education (PCSE) in Spain (15-20 years). Specifically, it is analyzed if there are any differences according to gender in sports leisure practice and what are the sport participation features of each group. In order to do so, a quantitative research design was carried out and an ad hoc questionnaire was applied to a significative sample of 2694 ESPO Spanish students. Nine hundred and one of them were specifically studied because they selected sports practice as their main leisure preference. Overall, it is observed that the kind of leisure activity chosen by the Spanish youth is sport activity. We found that girls prefer individual and artistic-expressive physical activities, while boys opt for practicing team sports. We found a lower interest of girls in participating in sports competitions. Also, the frequency of practice is lower in women than men during the working days, but not during the weekend. Girls give up practicing leisure activities that they like much more than boys do. Regarding the social dimension of the practice, both groups practice mostly with people of their age, but girls score lower in this response option. Gender affects sports leisure of Spanish youth, differences being found in the frequency and preferences of practice, and in waivering leisure activities that they like.


Author(s):  
Delfín Ortega-Sánchez ◽  
Davinia Heras-Sevilla

Este estudio ofrece una descripción detallada del diseño y procedimiento metodológico aplicado en el análisis de las representaciones sociales sobre la Historia en las narrativas del alumnado de Educación Primaria. La investigación se posiciona en los enfoques mixtos de investigación, en particular, en los diseños exploratorios secuenciales (DEXPLOS) derivativos, en los que el proceso de investigación combina la recolección, codificación uniforme, categorización y análisis descriptivo e interpretativo de datos cualitativos (fase 1) con datos cuantitativos, obtenidos sobre la base de los primeros, a través de la construcción ad hoc de una escala categorial de medición de las unidades de análisis (fase 2). Los resultados obtenidos evidencian la validez y operatividad del diseño metodológico e instrumento propuesto para el análisis y reflexión sobre los enfoques curriculares dominantes en la enseñanza y aprendizaje de la Historia escolar en esta etapa educativa. De acuerdo con los resultados obtenidos en la primera aplicación de esta metodología e instrumento, la transmisión de discursos históricos estereotipados por el profesorado continúa legitimado la reproducción de narrativas y la selección predeterminada de ciertos actores protagónicos por parte del alumnado. Esta selección determina, igualmente, la conformación de identidades sociales e históricas que, en caso de proponer a las mujeres en estadios subsidiarios y dependientes, impulsan la exclusión de aquellos que “no hacen historia”.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document