scholarly journals Forcipomyia (Synthyridomyia) murina (Winnertz, 1852) in South America. Synonymy and redescription (Diptera: Ceratopogonidae)

2018 ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Gustavo Ricardo Spinelli ◽  
Pablo Ignacio Marino

Se redescriben ambos sexos de la hasta ahora especie Holártica, Afrotropical y Oriental, Forcipomyia (Synthyridomyia) murina (Winnertz, 1852), y la especie se registra por primera vez en Argentina (provincias de Salta, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes, Buenos Aires y Río Negro). Forcipomyia (S.) calchaqui Spinelli & Marino, 1997 y Forcipomyia (S.) soibelzoni Marino & Spinelli, 2001 se reconocen como sinónimos menores. Se presenta una clave para la identificación de las cuatro especies del subgénero que habitan la región Neotropical, y se compara a F. murina con las especies más similares del Viejo Mundo.

Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Corynebacterium michiganense pv. michiganense (E.F. Smith) Jensen. Hosts: Tomato (Lycopersicon esculentun). Information is given on the geographical distribution in AFRICA, Kenya, Madagascar, Morocco, South Africa, Tunisia, Uganda, Zambia, Zimbabwe, ASIA, China, India (Nagpur), Israel, Japan, Lebanon, Turkey, AUSTRALASIA & OCEANIA, Australia, Hawaii, New Zealand, EUROPE, Austria, Britain, Channel Islands (Jersey), Bulgaria, Germany, Greece, Hungary, Ireland, Italy (incl. Sicily), Norway, Portugal, Romania, Sardinia, Switzerland, USSR (general, Lithuania, W. Siberia and Crimea), Yugoslavia, NORTH AMERICA, Canada, Nova Scotia, Mexico, USA (general), CENTRAL AMERICA & WEST INDIES, Costa Rica, Cuba, Dominica, Dominican Republic, Panama, SOUTH AMERICA, Argentina (Buenos Aires), (Goldenberg), (Mendoza), (Misiones & Rio Negro), Brazil (Sao Paulo), Chile (Santiago), Colombia, Peru.


2006 ◽  
Author(s):  
◽  
Diego Brandoni

El objetivo de la presente Tesis Doctoral es realizar un estudio sistemático, filogenético y biogeográfico de los Megatheriinae registrados en el Terciario de la República Argentina. En la Argentina, la subfamilia Megatheriinae se registra desde el Colloncurense (Mioceno medio) de Patagonia, hasta el Lujanense (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano) estando representada fundamentalmente por Megatherium americanum Cuvier, 1796, de amplia distribución en nuestro territorio. A pesar de la realización de varios trabajos recientes (e. g. Carlini et al., 2002; De Iuliis et al., 2004), los Megatheriinae terciarios (Mioceno medio-Plioceno) ofrecen un campo en buena parte inexplorado. Es evidente la existencia de una gran incertidumbre acerca de la validez de los taxones originalmente descritos, su caracterización anatómica y las relaciones filogenéticas entre éstos. Los megaterinos están bien representados en el registro paleontológico argentino, fundamentalmente en lo que respecta a taxones cuaternarios (i. e. Megatherium), pero medianamente en cuanto a aquéllos terciarios. Los principales afloramientos que han provisto restos de esta antigüedad se hallan en Patagonia (Santa Cruz, Chubut, Neuquén), Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y en el Noroeste (Catamarca, La Rioja y probablemente Jujuy). También se han exhumado en sedimentitas terciarias en otras provincias (Río Negro, Santiago del Estero, Tucumán), pero en general los materiales corresponden a restos incompletos.


Check List ◽  
2010 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 382 ◽  
Author(s):  
Fabiana B. Drago ◽  
Lía Inés Lunaschi

Australapatemon canadensis Dubois and Rausch, 1950 (Digenea, Strigeidae) is reported parasitizing to Cygnus melancoryphus (Molina) (Anatidae) from Lacombe Lagoon, Buenos Aires Province and Pellegrini Lake Río Negro Province, Argentina. This species is described and compared with related species. The finding of A. canadensis in C. melancoryphus in Argentina represents a new host record extending to South America the geographical distribution of this species.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
María Laura Gos

Toxoplasma gondii es un parásito protozoario que se encuentra distribuido mundialmente y que afecta a un amplio rango de mamíferos y aves causando la enfermedad denominada toxoplasmosis. En pequeños rumiantes la toxoplasmosis es considerada una causa importante de problemas reproductivos. El signo más característico de esta infección en caprinos es la presencia de abortos y natimortos, aunque también puede producir muerte embrionaria, nacimiento de cabritos débiles o de animales clínicamente normales pero infectados. En este trabajo se determinó la seroprevalencia de la toxoplasmosis caprina en Argentina a través de la detección de anticuerpos anti-T. gondii en sueros de cabras (n= 4092) de 209 establecimientos por la prueba de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) en las provincias de: Buenos Aires (n= 735), Córdoba (n= 2187), San Luis (n= 389), La Rioja (n= 237), Río Negro (n= 123), Catamarca (n= 219) y Salta (n= 202). Además se determinaron las diferencias entre los distintos sistemas de manejo semi-intensivo/intensivo (n= 1235) y extensivo (n= 2766). La seroprevalencia de anticuerpos anti-T. gondii hallada en el país fue del 39 % (1596/4092). Todas las provincias analizadas y el 76,1 % (159/209) de los establecimientos presentaron animales seropositivos a T. gondii. Las seroprevalencias fueron diferentes entre regiones, siendo las más altas en las provincias de Catamarca (71 %), Buenos Aires (63 %) y Río Negro (51,2 %), y las más bajas en Salta (27,7 %), La Rioja (22,4 %) y San Luis (19,8 %), mientras que Córdoba presentó una seroprevalencia intermedia (33,3 %) (p <0,0001). Se detectó una seroprevalencia del 56,8 % (701/1235) y del 30,9 % (864/2766) en establecimientos con manejo semi-intensivo/intensivo y extensivo, respectivamente. La seroprevalencia fue significativamente mayor en explotaciones lecheras con manejo semi-intensivo/intensivo (p<0,0001; OR= 2,94). De acuerdo a lo resultados obtenidos es posible concluir que la toxoplasmosis caprina se encuentra ampliamente distribuida en el país y que las diferencias encontradas entre las distintas regiones de Argentina podrían deberse al sistema de producción de los animales, condiciones climáticas y/o características geográficas. Se evaluó una prueba de ELISA con el antígeno nativo TgSAG1 (P30) de T. gondii (ELISA-P30) para el diagnóstico de la toxoplasmosis en caprinos. Se utilizaron 478 sueros de distintas provincias con resultados concordantes a las pruebas de IFI e Immunoblot como estándar relativo de comparación (ERC). El análisis por curva ROC determinó que el ELISA-P30 fue altamente preciso con un área bajo la curva (AUC) de 0,9788 y una concordancia casi perfecta (k= 0,9381) en relación al ERC. Se obtuvieron valores de 96 % y 98 % de sensibilidad y especificidad respectivamente, con el valor de índice relativo de 0,2185 como cutoff. El ELISA-P30 se validó para la detección de anticuerpos anti- T. gondii en cabras naturalmente infectadas de nuestro país. Se estudiaron tejidos de 54 fetos caprinos (que incluyeron abortos, natimortos y muertos perinatales), 35 placentas y 42 sueros de cabritos antes de ingerir calostro (sueros precalostrales) para determinar la transmisión vertical, la tasa de abortos y caracterizar molecularmente los genotipos de T. gondii presentes en infecciones naturales de cabras. Las muestras de suero y líquidos fetales se analizaron mediante la prueba de IFI. Los homogenatos de SNC de 11 fetos se inocularon por vía subcutánea en ratones para realizar el aislamiento. Los tejidos fetales, las placentas caprinas y los tejidos de ratones inoculados fueron analizados por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Las muestras positivas por PCR fueron sometidas a genotipificación por PCR anidada (nested-PCR) seguida por cortes con enzimas de restricción (RFLP) utilizando los marcadores moleculares nSAG 2, SAG3, BTUB, GRA6, L358, c22-8, c29-2, PK1 y Apico. El 13 % (7/54) de los fetos analizados fueron positivos a T. gondii, en todos se detectó ADN del protozoo en tejidos, principalmente en SNC. En un feto se detectaron anticuerpos para T. gondii. El 17,6 % (6/34) de las placentas analizadas presentaron ADN de T. gondii. No se logró el aislamiento del parásito a partir de las muestras inoculadas. En este estudio la transmisión de la infección a los fetos no se relacionó con seroconversión en sueros de las madres. Los 42 sueros precalostrales evaluados fueron negativos a IFI, a pesar que el 85,7 % de los cabritos sangrados eran hijos de cabras seropositivas. En nuestro estudio pudimos confirmar que la transmisión transplacentaria de T. gondii ocurrió en el 13,3 % de las cabras con pérdidas reproductivas provenientes de 2 establecimientos de la provincia de Buenos Aires con altas seroprevalencias. La transmisión vertical de T. gondii manifestada por el nacimiento de cabritos asintomáticos infectados tendría una limitada participación en el mantenimiento de la infección en hatos caprinos con alta seroprevalencia. Para la caracterización molecular de T. gondii se analizaron muestras de ADN de tejidos de 6 fetos y 3 placentas. Se obtuvieron genotipificaciones completas en tejidos de 2 de los casos de abortos, mientras que en el resto de las muestras se obtuvieron genotipificaciones parciales. El genotipo hallado en muestras de tres fetos (trillizos) fue atípico, con la mayoría de los marcadores tipo III, con excepción de C29-2 (tipo II), L358 y PK1 (ambos tipo I) y el otro genotipo presentó un patrón alélico tipo II y fue obtenido partir de una placenta con lesiones características. Los genotipos de T. gondii que afectaron a los caprinos en Argentina en su mayoría fueron atípicos con predominio de marcadores tipo III y se relacionaron con los genotipos detectados en otros hospedadores de la misma región. En la provincia de Buenos Aires fue factible detectar el genotipo II asociado a abortos en caprinos. Teniendo en cuenta que los sistemas de producción semi-intensivos/intensivos en nuestro país se dedican principalmente a la producción de leche y sus derivados, se recomienda tomar medidas para reducir la infección horizontal de los caprinos.


Author(s):  

Abstract A new distribution map is provided for Pyrenophora avenae Ito & Kuribay. Hosts: Oats (Avena). Information is given on the geographical distribution in AFRICA, Angola, Egypt, Kenya, Malagasy Republic, Morocco, South Africa, ASIA, China (Kiangsu), India, Israel, Japan, Nepal, Pakistan, Taiwan, Turkey, USSR (Soviet Far East, Tashkent, Tomsk), AUSTRALASIA & OCEANIA, Australia, New Zealand, EUROPE, Austria, Britain & Northern Ireland, Bulgaria, Cyprus, Denmark, Finland, France, Germany, Irish Republic, Italy, Netherlands, Norway, Romania, Sweden, USSR (Latvia) (Byelorussia), NORTH AMERICA, Canada (general), USA (general), SOUTH AMERICA, Argentina (Buenos Aires), Brazil, Colombia, Guatemala.


2007 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1-20 ◽  
Author(s):  
Cristina M. Bührnheim ◽  
Luiz R. Malabarba

Odontostilbe pulchra, previously considered species inquirenda in Cheirodontinae and doubtfully assigned from the río Orinoco basin, is redescribed with the rediscovery of two syntypes. Originally described to the Island of Trinidad, O. pulchra is widespread in Venezuela, the río Orinoco basin, in smaller coastal drainages of northern South America, in the Lake Valencia system, and río Essequibo basin. A punctual occurrence in the upper rio Negro, near southernmost headwaters of the río Orinoco, extends its distribution to the Amazon basin. Additionally, two new species of Odontostilbe from the río Orinoco basin are described.


Rodriguésia ◽  
2020 ◽  
Vol 71 ◽  
Author(s):  
Elián Leandro Guerrero

Abstract The geographic distribution of Tillandsia aeranthos is updated with new records. Its southern limit is extended 200 kilometers in a zone previously studied by many botanists and naturalists, but also in poorly explored areas. For this reason, the possibility that the change in distribution is recent is postulated and discussed. The coincidence of this change with the southward shift in the isohyets and the decrease of winter frost frequency are highlighted as a possible cause of the advance to the south. In addition, two petal color variants of this species are first mentioned for Argentina. The new findings display that it is necessary to further explore some dry forests of eastern Buenos Aires and study the possible consequences of the climatic change in the biota of South America.


Author(s):  
José Raúl Heredia
Keyword(s):  

Recientemente -entre diciembre de 2018 y marzo de 2019- la Corte se ha pronunciado en cuestiones electorales locales–en causas arribadas desde las provincias de Santa Cruz, La Rioja y Río Negro-. En esta nota analizo el primero de esos pronunciamientos -sentencia de 11 de diciembre de 2018-, en una causa en que se discutió la validez constitucional de la llamada “ley de lemas”, con eje en los cuestionamientos del partido político que se consideró afectado –UCR de Santa Cruz- interesándome especialmente unos “dichos de paso” –‘obiter dicta’- contenidos en la decisión del Tribunal.


2020 ◽  
pp. 257
Author(s):  
Ada Graciela Nogar
Keyword(s):  

Desde mediados del s. XX los espacios rurales latinoamericanos entendidos como resultantes de vínculos y trayectorias multiescala urbano-rurales, son territorios productivos y consumidos; condicionados por los extractivismos, por los enclaves de lo residual y sometidos a procesos de expansión inmobiliaria. En este entramado de tensiones son revisados como territorios productores de energía con valor agregado en un contexto de crisis energética y cambio climático. Como territorios en tránsito, participan de redes de diferente naturaleza, al tiempo que despliegan estrategias multiescala. ¿Cómo se transforman los espacios rurales en este escenario? El objetivo del artículo es analizar los espacios rurales en un contexto de multipolarización de poderes transnacionales y de profundización de los extractivismos para explicar a partir de investigaciones, su conversión a territorios de las energías. Es decir, revisar las hipótesis acerca de los límites biofísicos, la convivencia de los sistemas productivos/extractivos y las rupturas inducidas. Los análisis cuali-cuantitativo, mediante el análisis de dos casos en Argentina (Río Negro y Buenos Aires), posibilitaron la construcción de síntesis de las realidades estudiadas inscriptas en diferentes contextos témporo-espaciales. Se observan territorios traccionados por poderes deslocalizados en puja por los recursos naturales junto a administraciones que invisibilizan el deterioro y la conflictividad social. Mediaciones que muestran a los espacios rurales como territorios de las energías.


2021 ◽  
Author(s):  
M.P. Charó

Deposits of different Quaternary marine transgressions are largely exposed in the Argentine north Patagonian littoral (39°15′S–41°02′S), south of the Buenos Aires and north of Río Negro provinces. The malacological associations of 84 sites were studied. Among them, 31 belong to Pleistocene deposits of the interglacials ≥ MIS 9, MIS 7, MIS 5e, 29 to Holocene deposits of the interglacial MIS 1, and 24 sites of modern beaches. These sites yielded 7385 fossils among valves and shells, of 78 species (42 bivalves and 36 gastropods), including 11 micromolluskan species. The record of the bivalves Crassostrea rhizophorae in the south of the Buenos Aires Province, and Anomalocardia brasiliana (both currently inhabiting lower latitudes), and very likely the gastropod Tegula atra (inhabiting today the Pacific Ocean) in the north of Río Negro Province, suggests that interglacials MIS 7, MIS 5e and MIS 1 were warmer than today. However, the associations determined for the studied interglacials have not changed in their composition, but in abundance of species, except for the latitudinal shifts of the three mentioned species, and the presence of cold to temperate water taxa since the MIS 1 in the ecotonal area of the north of Río Negro Province. Changes in the associations of northern Patagonia during the Quaternary derived from global changes (sea surface temperature, salinity, etc.), and the existence of habitat heterogeneity in each of the areas, that enabled the co-existence of different bivalve and gastropod species of the local benthic marine malacofauna.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document