scholarly journals Indicadores bacterianos de contaminación fecal en el agua del embalse La Copa, municipio de Toca, Boyacá/Colombia

I3+ ◽  
2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 10
Author(s):  
Rodolfo Alfonso Gamboa Becerra ◽  
Gabriel Ricardo Cifuentes Osorio ◽  
Zulma Edelmira Rocha Gil
Keyword(s):  

El embalse La Copa se encuentra localizado en la cuenca media del río Chicamocha a 5 km. del municipio de Toca, en el departamento de Boyacá, Colombia. Actualmente en este embalse se presenta una fuerte presión antrópica por la presencia de cultivos de flores en expansión, por lo cual se proyectan cambios en la presencia de materia orgánica en el cuerpo de agua; debido al incremento de la carga orgánica de vertimientos y aguas lluvias provenientes de los afluentes de los floricultivos y de la actividad agrícola y pecuaria en esta región. En el presente trabajo se determinaron bacterias indicadoras de contaminación fecal, con el objetivo de evaluar el estado sanitario del embalse La Copa. Se establecieron 7 estaciones de muestreo en el embalse de la Copa localizados en proximidades a los afluentes, así como en cada uno de los gradientes que estos generan, los muestreos se realizaron en diferentes condiciones climáticas; por consiguiente se realizó a lo largo de un tiempo de 6 meses, en los dos períodos de la estacionalidad pluviométrica. La determinación de las bacterias aerobias mesófilas se realizó mediante la técnica de recuento en placa, utilizando Agar Tripticasa de Soya® de Oxoid. Los recuentos de coliformes fecales se realizaron mediante la técnica del Número Más Probable utilizando caldo EC-MUG® de Oxoid. El número de coliformes fecales osciló entre <2 NMP/100 mL y >1600 NMP/100 mL de acuerdo al sitio de muestreo y a las variaciones estacionales. Los valores más elevados se hallaron en las muestras tomadas en los afluentes del Río San Francisco, Río Toca y Río Chorrera, con valores entre 120 NMP/100 mL y 300 NMP/100 mL. 

2007 ◽  
Vol 97 (3) ◽  
pp. 286-292 ◽  
Author(s):  
Andrea Cecilia Hued ◽  
María de los Ángeles Bistoni

En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El Análisis Discriminante indicó marcadas diferencias de la ictiofauna entre los ríos. Si bien ellos compartieron un número elevado de especies, los patrones de abundancia de las mismas variaron entre sitios. Los resultados también demostraron el impacto negativo que ejerce la ciudad de Córdoba sobre los ensambles de peces. Este trabajo provee nuevos datos a cerca del estado de la ictiofauna del río Suquía y constituye un punto de partida que permitirá la aplicación de programas de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la calidad de los recursos acuáticos.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Waldson De Souza Costa

O presente ensaio faz uma abordagem sobre a relação de reciprocidade entre os seres humanos e não-humanos que coabitam os morros vivos do povoado Pixaim. Comunidade que localizada às margens do Rio São Francisco, dentro da Área de Proteção Ambiental (APA) de Piaçabuçu, no extremo litoral Sul do estado de Alagoas, no Nordeste do Brasil, possui dinâmicas cosmológicas onde as coisas não-humanas (areias, morros, ventos e rio) possuem características humanas como o falar, o andar, o nascer e o morrer, entre outras competências.Com uma linguagem própria que valoriza a simetria entre Natureza e Cultura defendida pela Antropologia Ecológica, as imagens propõem um exercício, a partir das concepções do Cinema Transcultural elaboradas por David MacDougall, que envolve a ideia de uma produção visual que busca eliminar as fronteiras culturais entre os envolvidos: o EU (pesquisador) e os OUTROS (intelorcutores/espectadores) a partir de mediações de trocas de conhecimentos e informações entre os diversos agentes envolvidos no processo da pesquisa.Desta forma, o ensaio etnográfico segue uma estética própria onde estão presentes imagens de seres humanos em justaposição com imagens dos não-humanos. Estabelecendo uma narrativa onde ambos os seres atuam como informantes sobre as dinâmicas de vida do lugar, em uma tentativa de eliminar a dicotomia de Sociedade e Natureza mostrando que humanos e os seres não-humanos compartilham memórias, experiências e conhecimentos ao coabitarem o Pixaim.O ensaio ‘Morros Vivos’ é uma produção do grupo de pesquisa de Antropologia Visual em Alagoas (AVAL) e parte da dissertação de mestrado ‘Nos Morros Vivos de Pixaim – As dinâmicas dos conhecimentos no ambiente’, que foi defendida no primeiro semestre de 2018 no Programa de Pós-graduação em Antropologia Social (PPGAS), da Universidade Federal de Alagoas (Ufal).PALAVRAS-CHAVE: Natureza / Cultura / Antropologia Visual / Pixaim / Alagoas AUTOR: Waldson de Souza Costa – É mestre em Antropologia Social pelo PPGAS-UFAL e integrante do grupo de pesquisa Antropologia Visual em Alagoas (AVAL). Email: [email protected]   [ESPANHOL]MORROS VIVOS
El presente ensayo fotográfico hace un abordaje sobre la relación de reciprocidad entre los seres humanos y no humanos que cohabitan los cerros vivos del pueblo de Pixaim. La comunidad que se encuentra a orillas del Río San Francisco, dentro del Área de Protección Ambiental (APA) de Piaçabuçu, en el extremo litoral Sur del estado de Alagoas, en el Nordeste de Brasil, posee dinámicas cosmológicas donde las cosas no humanas (arenas, cerros, vientos y río) poseen características humanas como el hablar, el andar, el nacer y el morir, entre otras competencias.Con un lenguaje propio que valora la simetría entre Naturaleza y Cultura defendida por la Antropología Ecológica, las imágines proponem un ejercicio, a partir de las concepciones del Cinema Transcultural elaboradas por David MacDougall, que involucra la idea de una producción visual que busca eliminar las fronteras culturales entre los involucrados: el EU (investigador) y los OTROS (intelorcutores / espectadores) a partir de mediaciones de intercambios de conocimientos e informaciones entre los diversos agentes involucrados en el proceso de investigación.De esta forma, lo ensayo etnográfico sigue una estética propia donde están colocadas las narrativas de los seres humanos en yuxtaposición con imágenes de los no humanos. Establecer un itinerario donde ambos seres actúan como informantes sobre las dinámicas de vida del lugar, en un intento de eliminar la dicotomía de Sociedad y Naturaleza mostrando que los seres humanos y los seres no humanos comparten memorias, experiencias y conocimientos al cohabitar el Pixar.El ensayo 'Morros Vivos' es una producción del grupo de investigación de Antropología Visual en Alagoas (AVAL) y parte de la disertación de maestría 'En los Morros Vivos de Pixaim - Las dinámicas de los conocimientos en el ambiente', que fue defendida en el primer semestre de 2018 en el Programa de Postgrado en Antropología Social (PPGAS), de la Universidad Federal de Alagoas (Ufal). PALABRAS CLAVE: Naturaleza / Cultura / Antropología Visual / Pixaim / Alagoas  REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS BACHELARD, Gaston. A dialética da duração. Ed. Árica, São Paulo, 1994. BARTH, Fredrik. An Anthoropology of Knowledge. In: Current Anthopology, Volume 43, n° 1, 2002. BERKER, Howard S. “Les photographies dissent-elles la vérité?. In: Ethnologie Française – Arrét Sur Images – Photographie et Anthropologie, 2007/1, Volume 37, p. 33-42. Disponível em https://www.cairn.info/revue- ethnologie-francaise-2007-1- page-33.htm. Acesso: 04 de janeiro de 2017.BELTING, Hans. Antropologia da Imagem – Para uma ciência da imagem. Editora KKYM+EAUM, Lisboa, 2014.DESCOLA, Philippe. Além de Natureza e Cultura. In: Tessituras, Pelotas, RS, Vol. 3, N° 1, p. 7-33, jan-jun 2015. ____________ Philippe. Outras Naturezas, Outras Culturas. Editora 34, São Paulo, SP, 2016. _____________, Philippe. 1992. “Societies of nature and the nature of society”. In KUPER, Adam (ed.), Conceptualizing Society. London: Routledge. (pp. 107-126) INGOLD, Tim. Estar Vivo – Ensaios sobre o movimento, conhecimento e descrição. Editora Vozes, Petrópolis, RJ, 2015. ____________. Lines – A brief history. Ed. Routledge, New York, NY, 2007. ____________. Da transmissão de representações à educação da atenção. In: Educação, Volume 33, n°1, p. 6-25, Porto Alegre, RS, 2010. ____________. Trazendo as coisas de volta à vida: Emaranhandos criativos num mundo de materiais. In: Horizontes Antropológicos, Ano 18, n° 37, p. 25-44, Porto Alegre, RS, 2012.  MACDOUGALL, David. The Corporeal Image - Film, Ethnography, and the sense. Princeton University Press, New Jersey, 2006. ____________________. Film: Failure and Promise. In: Annual Review of Antropology, Vol. 7, p. 405-425, 1978.________________________. Transcultural Cinema, Pricenton University Press, New Jersey, 1998.MILTON, Kay. s/d. Ecologías: antropología, cultura y entorno - 1996. (www.unesco.org/issj/rics154/ miltonspa.html)VAILATI, Alex e col (orgs.). Antropologia Visual na Prática. Ed. Cultura e Barbárie, Florianópolis, SC, 2016.


1955 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 405-428
Author(s):  
Atanasio G. Saravia
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Es de conocimiento general la parte tan importante que en la evangelización de la Nueva España tomó la Orden de San Francisco, a la que pertenecían los primeros apóstoles que en estas tierras comenzaron a predicar y a enseñar el cristianismo.Conforme fué ensanchándose el territorio conquistado ensanchábase también la labor de los religiosos, pues que sin abandonar los puntos de sus primeras predicaciones y trabajos que amparaban para su continuación con las doctrinas y conventos que iban estableciendo, se extendían en su misión de predicar a los indios en los territorios en donde se iba introduciendo la conquista yendo a la par de los conquistadores y aún, en ocasiones, adelantándose a éstos para ir atrayendo al cristianismo a las gentes de las tribus que esparcidas se encontraban en los nuevos territorios que se iban descubriendo.


2014 ◽  
pp. 107
Author(s):  
Roberto Lima
Keyword(s):  

En este texto se reconstruye e interpreta el proceso que culminó con la destrucción del archivo de datos de campo que el equipo de Donald Pierson (1900-1995) recolectó en su investigación sobre el Río San Francisco. Dicho archivo consistía en varios millares de fichas mecanografiadas, con información recogida por el equipo de 22 investigadores que Pierson coordinó, en una investigación que incluyó diez ciudades dispersas por todo el Valle del Río San Francisco en la década de 1950. Se analiza, entre otros factores, la indiferencia de la entidad que tenía la custodia del acervo, la subestimación de este autor en la historiografía de la antropología brasileña, estrechamente ligada a las críticas a los estudios de las comunidades, y la vulnerabilidad de los archivos brasileños.


2006 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 450-463
Author(s):  
Yinés Peña Ureña

El Diagnóstico de la Situación Ambiental de la Cuencia del río Jaya, zona urbana y semi-urbana, tiene como objetivo general, contribuir al mejoramiento de su condición ambiental actual. El ámbito del estudio abarca desde la comunidad de Las Guázumas hasta Genimillo, San Francisco de Macorís. Y en la zona recorrida, se realizaron entrevistas a todos los jefes de juntas de vecinos y empresas colindantes, se tomaron fotos, se analizaron once muestras de agua, tomadas en puntos diferentes del río y se efectuaron tres aforos, lográndose así tener una idea del nivel de contamianción del río y la calidad de vida de sus pobladores. Se trata de ayudar a que la comunidad Franco-macorisana sea alertada y se logren aunar esfuerzos para recuperar esta fuente hídrica tan importante para nuestra sociedad.


2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 76-83
Author(s):  
Hazel Hoffmann Esteves ◽  
Hazel Hoffmann Esteves ◽  
Carlos Manjarrez Domínguez ◽  
Anabel Ortega Rodríguez

La información ordenada, analizada y evaluada, se convierte en conocimiento e insumo principal para poder realizar un plan de desarrollo territorial sustentable. Por falta de información y gestión del conocimiento, diversas regiones del mundo cuentan con riquezas incalculables y en ocasiones desconocidas que impiden mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones. Para documentar el presente estudio, fue necesario trabajar en tres comunidades del municipio de Satevó: San Francisco Javier de Satevó, San José del Sitio y Boca del Río del municipio de Satevó; la selección de las comunidades estuvo a cargo del ejecutivo de la Administración Municipal. Por la naturaleza y complejidad del desarrollo territorial, fue necesario realizar una combinación de estrategias metodológicas para atender la región y las dimensiones que se conjugan en tiempo y espacio determinado, como referencias metodológicas, se utilizó, la construcción de árboles de problemas de la FAO y el Seguimiento y Evaluación Participativo de Marco Lógico; en su conjunto, atendiendo las recomendaciones  de Sili (2005) se  generaron  metodologías  dinámicas  y flexibles  para definir  un procedimiento de cuatro etapas atendiendo las dimensiones sociales, medioambientales, infraestructura y económico-productivo de la región. La actualización del plan de desarrollo municipal o regional, considerando la vocación económico-productiva de la región, las habilidades de los pobladores, la infraestructura instalada y la ubicación y condición natural del sitio; provocaran sin duda una gestión con enfoque holístico y responsable de los recursos diversos del territorio.


2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 64
Author(s):  
C. S. Caramello ◽  
S. Sánchez ◽  
L. C. Jorge

La especie <i>Salminus brasiliensis</i> es conocida vulgarmente con el nombre de “dorado”. Se caracteriza por tener una amplia distribución en América del Sur. Los ejemplares de la población del Río Paraná se caracterizan por presentar un número diploide de 50 cromosomas. La fórmula cariotípica está constituida por 5 pares de cromosomas metacéntricos, 10 pares submetacéntricos y 10 pares subtelo- acrocéntricos, con un número fundamental de 80 en ambos sexos. No se observaron heteromorfismos cromosómicos relacionados con el sexo. La impregnación con nitrato de plata permitió observar la ocurrencia de NORs simples, localizadas en el brazo largo del par número 6. El bandeo C reveló una gran cantidad de bloques de heterocromatina, presentes en la mayoría de los cromosomas, preferentemente situados en regiones centroméricas y pericentroméricas. El cariotípo de <i>S. brasiliensis</i> del Paraná Medio, Argentina, muestra con relación a individuos de la misma especie pertenecientes a las cuencas del Alto Paraná y San Francisco (Brasil), una notable similitud, evidenciando la ocurrencia de una estructura cariotípica muy conservada.


Author(s):  
Elson De Assis Rabelo

Resumo: Este texto analisa dois filmes produzidos em bitola super-8 como linguagem documental no trabalho do fotógrafo e poeta baiano Euvaldo Macedo Filho, no final dos anos 1970, no Estado da Bahia, Brasil. Inicialmente, trazemos à discussão um recorte de imagens que circulavam à época e que eram usadas na visualização das práticas sociais que estavam transformando os espaços do rio São Francisco, especialmente a navegação. Em seguida, problematizamos a construção de dois artefatos fílmicos a partir da opção tecnológica e da inserção do olhar documental de seu realizador nas questões sociais daquele momento. As imagens em super-8 analisadas compunham um projeto deliberado de memória e de crítica dos eventos, constituindo-se ponto dialético de observação da sociedade.Resumen: En este texto se analizan dos películas producidas en formato super-8, realizadas en la década de 1970 como lenguaje documental por el fotógrafo y poeta brasileño Euvaldo Macedo Filho, nacido en el estado de Bahía. En primer lugar, se discute sobre las imágenes que circulaban en la época y eran usadas en la visualización de las prácticas sociales que estaban transformando los espacios del río San Francisco, especialmente los de navegación. Enseguida, se problematiza sobre la construcción de dos cortometrajes a partir de su práctica tecnológica y se inserta el aspecto documental de su realizador en los asuntos sociales de aquel momento. Las imágenes en super-8 analizadas registran un proyecto deliberado de memoria y de crítica de eventos, constituyéndose en punto dialéctico de observación de la sociedad.Abstract:  This text analyzes two super-8 films, made in the 1970’s by the brazilian photographer and poet Euvaldo Macedo Filho, born in the state of Bahia, as documental language. At first, the discussion focus on the images circulating during that period, which were used on the display of social practices, changing spaces of Sao Francisco river, mainly at navigation. Moreover, the construction of two short movies is problematize through the technology practices of the artist and the insertion of his documental regard at the social issues of its moment. These images were part of an intentional project of memory and social criticism of events, turning themselves into a dialectical point for society observation.


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 277-281
Author(s):  
Eduar Elías Bejarano ◽  
Rafael José Vivero ◽  
Sandra Uribe
Keyword(s):  

Introducción. El género Warileya es uno de los taxones menos conocidos de los flebotomíneos, el cual está integrado por solo nueve especies: Warileya (Warileya) phlebotomanica, W. (Hertigia) hertigi, W. (W.) rotundipennis, W. (W.) nigrosacculus, W. (W.) yungasi, W. (W.) fourgassiensis, W. (W.) lumbrerasi, W. (W.) euniceae y W. (W.) leponti.Objetivo. Registrar el hallazgo de una especie del género Warileya en Antioquia, Colombia.Materiales y métodos. Los flebotomíneos se recolectaron en una caverna de la Reserva Natural Cañón del Río Claro del municipio de San Francisco, departamento de Antioquia, Colombia. El muestreo entomológico se hizo con una trampa de luz de tipo CDC, durante tres noches consecutivas, en mayo de 2008. La determinación taxonómica se basó en la revisión del material tipo de la especie y de las claves estándar para flebotomíneos americanos.Resultados. Se identificaron taxonómicamente cinco machos y dos hembras de flebotomíneos como W. (H.) hertigi. En ambos sexos fue notoria la ausencia de cicatrices de setas en el anepisternón, el proepimerón y el clípeo, la presencia de dos hileras transversales de cicatrices de setas en los tergitos, y la longitud corta de la vena gamma.Conclusión. El hallazgo de W. (H.) hertigi incrementa a 64 el número de especies de flebotomíneos encontradas en el departamento de Antioquia. En total, 164 especies de flebotomíneos han sido registradas en Colombia.


2021 ◽  
pp. 899-946
Author(s):  
Rubens Vanderlan Oliveira Santos
Keyword(s):  

El San Francisco es un pequeño río que cruza longitudinalmente gran parte del centro de la ciudad de Puebla. Antes de ser entubado en 1963 y quedar escondido bajo un bulevar, este río se había caracterizado como parte importante del ambiente urbano y uno de los principales espacios de la ciudad. En este sentido, buscando establecer un diálogo con la historia ambiental urbana, este artículo analiza las diferentes formas de interacción entabladas entre la ciudad y su río durante fines del siglo XIX y las seis primeras décadas del XX, momento caracterizado por el afán modernizador urbano que culminó con en el entubamiento de la corriente. Utilizando diferentes tipos de fuentes, las cuales incluyen estudios hidráulicos, comunicados, proyecciones cartográficas y notas periodísticas, el presente texto ofrece una interpretación de cómo el San Francisco pasó a ser concebido como un mero elemento antitético a la ciudad e identifica los factores culturales, políticos, técnicos y ambientales que ayudaron a promover el proyecto de entubamiento del río como una solución modernizadora.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document