scholarly journals Implementación de un prototipo para captura y procesamiento digital de imágenes térmicas adquiridas desde un UAV

Enfoque UTE ◽  
2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-11 ◽  
Author(s):  
Ricardo Llugsi Cañar ◽  
Renato Escandón
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un prototipo para captura y procesamiento de imágenes térmicas desde un UAV (Vehículo Aéreo no Tripulado). El sistema está compuesto por dos partes: una etapa “aire” instalada en un dron DJI Phantom 3 Standard; y, otra programada en un PC receptor denominada “tierra”. El sistema aire permite la adquisición de imágenes con el uso de 3 elementos: una cámara térmica Flir Lepton, una tarjeta Raspberry Pi y un módulo GPS (para georreferenciación), mientras que para la transmisión de las imágenes a tierra se hace uso de una red Ad-Hoc. En la PC se efectúa un análisis de la información mediante el uso de histogramas y la detección de bordes (algoritmo de Canny), lo que desemboca en la generación de un filtro que permitirá discriminar en qué fotografías se puede definir claramente la ubicación de puntos de calor, evitando así el desperdicio de tiempo y potencia de procesamiento en la detección de falsos positivos en las imágenes. Finalmente, y para la comprobación de la correcta operación del sistema, el prototipo fue probado en condiciones climáticas adversas (neblina) en el sector del Volcán Pululahua.

2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
L.F. Tipán ◽  
J.A. Rumipamba
Keyword(s):  

El objeto de este documento es presentar un medidor de energia electrica inteligente con raspberry Pi y Arduino UNO, para visualizar el consumo electrico aproximado de un hogar tipo en tiempo real, mediante una aplicación Android y servidor web en la raspberry utilizando hojas de calculo en linea de google, porque aproximado debido a que no se hace un muestreo de voltaje sino que en base a parametros definidos se emplean valores establecidos. En la presente investigacion se muestra la arquitectura base y la metodologia empleada demostrando que los datos obtenidos con este sistema propuesto es muy parecido en comparacion con un sistema que se encuentra disponible en el mercado, especialmente europeo y norteamericano como lo es el sistema AEOTEC que utiliza protocolos z wave.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
José Ángel Martínez-López ◽  
Miriam López García
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La crisis económica iniciada hace más de una década "popularizó" el retorno al sistema educativo de personas sin cualificación laboral. El presente estudio tiene por objetivo conocer el perfil, las trayectorias educativas y las condiciones de vida de los asistentes a la Escuela de Adultos en la Región de Murcia. Para ello se ha desarrollado una metodología en dos etapas: análisis de datos secundarios y desarrollo de un cuestionario ad hoc. La principal motivación para cursar estos estudios es continuar en el sistema educativo reglado a través de un ciclo formativo de grado medio.


2021 ◽  
pp. 473-508
Author(s):  
Camilo Garber
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El neoliberalismo se ha mostrado excepcionalmente resiliente en Chile. Un ejemplo conspicuo es el sistema previsional. Por su bajo rendimiento, ha sido objeto de sucesivas críticas e instancias reformistas. El objetivo de este trabajo es mostrar la formación, composición y recomendaciones que surgieron de las Comisiones Asesoras Presidenciales ad hoc de 2006 y 2015. Como caso de estudio en profundidad, se revisa el propósito de su creación, la trayectoria académica de sus integrantes y el alcance transformador de sus recomendaciones. Se constata que ellas funcionan bajo la lógica de la representación política tecnocrática que sustrae una discusión de alta resonancia social de la arena democrática, dentro de un marco de poca representatividad social y con fuerte presencia de economistas. Todo ello limita su alcance transformador. A cambio, se produce una confluencia entre la tecnocracia y el neoliberalismo. Ambos regímenes de poder apuntan a insubordinar la economía respecto de la democracia, otorgando primacía a esquemas de mercado de orientación técnica en la solución de problemas sociopolíticos.


2019 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 37-47
Author(s):  
Daniel Lapresa Ajamil ◽  
Javier Pascual Laguna ◽  
Javier Arana ◽  
M. Teresa Anguera

Se ha diseñado un instrumento de observación ad hoc, combinación de formato de campo y sistemas de categorías, que permite analizar la interacción social -conductas prosociales y antisociales- que tiene lugar en la competición por equipos en el juego de boccia. El registro y codificación de los datos se ha desarrollado mediante el software Lince. La validez de contenido del instrumento de observación ha quedado avalada por el equipo técnico de la Selección Española de boccia. Los resultados relativos a la concordancia entre los registros generados por tres observadores diferentes, calculada mediante el coeficiente Kappa de Cohen, indican una elevada fiabilidad de los datos obtenidos mediante el sistema de observación. En el seno de la teoría de la Generalizabilidad, mediante el software SAGT, se ha desarrollado el plan de medida [Jugador] [Categoría] / [Parcial], que ha permitido asegurar que, con el número de parciales analizados, se consigue una elevada fiabilidad de precisión de generalización. Además, se ha procedido a la optimización del plan de medida [Parciales] [Categorías] / [Jugador]. La operatividad del sistema de observación desarrollado ha quedado patente en los T-patterns detectados mediante el software Theme, versión 6. Edu. De los resultados obtenidos se desprende que el juego de boccia constituye un entorno favorable de elevado valor formativo para el colectivo de la discapacidad. The observation instrument was purpose-built and combines a field format with systems of categories. The observation instrument allows to analyze the social interaction -prosocial and antisocial behaviors- that takes place in team boccia competition. The content validity of the observation instrument has been guaranteed by the coaching staff of the Boccia Spanish Team. The data were coded with the Lince software programme. Cohen's Kappa coefficient obtained by comparing the data sets generated by three observers indicates a high reliability of the data. We also performed a generalizability study, [Player][Category]/[End], demonstrating the consistency of the data based on the Ends observed. The application of the optimization module for [End][Category]/[Player] facets showed us how many players would constitute an optimal sample in future studies. The practical application of the observation system was demonstrated by performing T-pattern analysis using Theme software programme. The results obtained show that boccia is a very favorable educational environment for the disability group. O instrumento de observação foi construído ad hoc e combina um formato de campo com sistemas de categorias. O instrumento de observação permite analisar a interação social - comportamentos anti-sociais e anti-sociais - que ocorre na competição de bocha em equipe. A validade de conteúdo do instrumento de observação foi garantida pela equipe técnica da Equipe Espanhola de Boccia. Os dados foram codificados com o programa de software Lince. Coeficiente Kappa de Cohen obtido pela comparação dos conjuntos de dados gerados por três observadores indica alta confiabilidade dos dados. Também realizamos um estudo de generalização [Jogador] [Categoria] / [Parcial], demonstrando a consistência dos dados com base nas extremidades observadas. A aplicação do módulo de otimização para as facetas [Parciales] [Categorias] / [Jogador] nos mostrou quantos jogadores seriam uma ótima amostra em estudos futuros. A aplicação prática do sistema de observação foi demonstrada através da análise do padrão T usando o programa de software Theme. Os resultados obtidos são desprezíveis que o jogo de bocha é constituído por um formulário de valor favorável para o colectivo da discapacidade.


Author(s):  
Alejandro Rodiles
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La última guerra en Iraq dio a conocer el fenómeno llamado coalition of the willing. Sin embargo, la alianza militar ad hoc liderada por Estados Unidos de América no fue su primera manifestación, ni se trata del único tipo de coalición que actúa en la escena internacional. Si bien podemos ubicar los primeros antecedentes a principios del siglo XX, las coalitions continúan evolucionando, según lo demandan los nuevos temas globales que afrontan. Este artículo es un intento por identificar sus propiedades esenciales. Al mismo tiempo, se parte de la necesidad de ponerlas en contexto, con el fin de mostrar que, a pesar de su naturaleza política, inciden decididamente en el sistema de fuen- tes del derecho internacional y en las legislaciones nacionales.


Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
Author(s):  
Alan Jair García Flores

La violencia feminicida constituye un grave problema que evidencia al Estado mexicano debido a su complejidad e indiscutible necesidad de atención inmediata, a través de mecanismos ad hoc que muestren acciones efectivas en la tutela del derecho humano a una vida libre de violencia de las mujeres.Desde la perspectiva dogmático-jurídica, se estudia la violencia por razón de género contra las mujeres, haciendo énfasis en lo precisado por el Sistema Universal de Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como directrices de actuación del Estado mexicano.El panorama estadístico de violencia feminicida en México durante el periodo enero 2016 a abril 2020, sirve como referencia para analizar el diseño normativo del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, en sus vertientes de: aporía de la legitimación a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil; y, ambivalencia de su naturaleza subsidiaria, de emergencia y sus objetivos.Introducción: La tutela efectiva del derecho a una vida libre de violencia de las mujeres representa un irreductible del Estado mexicano frente a la evolución de la violencia feminicida, en cuyo tenor, es menester considerar lo preceptuado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que, mediante sus resoluciones, ha establecido aspectos importantes en el abordaje de este problema.El presente artículo centra su análisis en dos rubros del diseño normativo del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en México: la ambivalencia en su naturaleza subsidiaria, de emergencia y sus objetivos; y, la limitación a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en su procedimiento, puntos de oportunidad que deben atenderse en aras de garantizarles el derecho a una vida libre de violencia.Método: A partir de los métodos analítico, dogmático-jurídico y análisis de contenido, se reflexiona sobre la violencia feminicida en cuanto su concepto, clasificaciones y estadísticas en el territorio mexicano, a fin de generar un hilo conductor entre ésta y la crítica al diseño normativo del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género sobre la ambivalencia de su naturaleza subsidiaria, de emergencia y sus objetivos; y, la limitación a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las diversas fases de su procedimiento.Resultados: La Alerta de Violencia de Género consagrada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su reglamento, constituye una importante acción del Estado mexicano frente a la violencia feminicida, sin embargo, su diseño normativo evidencia que la ambivalencia de sus objetivos y su finalidad como mecanismo de emergencia; y, la limitación manifiesta a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en su procedimiento, no favorecen la tutela efectiva del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia.Discusión o conclusión: A fin de garantizar el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, el Estado mexicano requiere verificar la congruencia normativa entre la finalidad y los objetivos del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género consagrado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su reglamento, en aras de apuntalar su naturaleza temporal y de emergencia en la generación de medidas a corto plazo; y, por supuesto, legitimar la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en todo su procedimiento.


2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 97-101
Author(s):  
Miguel Pérez ◽  
Gloria Andrea Cavanzo Nisso ◽  
Fabian Villavisán Buitrago

Este artículo presenta el diseño e implementación de un algoritmo de detección de movimiento, basado en la técnica de substracción de fondo, desarrollado en Python e implementado en un sistema Raspberry Pi 3. Se explica detalladamente el algoritmo y sus subsistemas internos, y se hacen pruebas de tiempo de su ejecución montado sobre el sistema embebido con sistema operativo GNU/Linux para determinar si estos algoritmos pueden correr en tiempo real sobre plataformas de bajo costo y tamaño reducido.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 203
Author(s):  
Enrique Fernández Masiá ◽  
Margherita Salvadori

Resumen: La principal iniciativa para reformar el sistema de solución de controversias inversor-Estado está siendo debatida en el Grupo de Trabajo III de la CNUDMI. Se están discutiendo propuestas específicas tanto para una reforma procesal como institucional. En lo que se refiere a la reforma institucional, la Unión Europea propone el establecimiento de un tribunal multilateral de inversiones, que rompería con el sistema actual ad-hoc. Con independencia de estas propuestas, cada vez parece existir un mayor acuerdo para la adopción de un Centro de asesoramiento sobre el Derecho internacional de inversiones, que podría solventar la cuestión de la duración y costes de los procedimientos, facilitar el acceso a la justicia y, mejorar la elaboración de los futuros Acuerdos internacionales.Palabras clave: Arbitraje inversor-Estado , Grupo de Trabajo III de la CNUDMI, Tribunal Multilateral de Inversiones, Mecanismo de Apelación, Centro de Asesoramiento.Abstract: The main initiative to reform the system of investor-State dispute settlement is being debated by Working Group III appointed by the UNCITRAL. Specific proposals for a procedural and institutional reform of the system are being discussed. As concerns the institutional reform, the EU proposes the establishment of a multilateral investment court, which would break the current ad hoc-based system. Independent from these proposals, there appears to be a growing consensus on the establishment of an Advisory Centre on International Investment Law, which could address the issue of costs and duration of procedures, enhance access to justice issues, apart from improving the future treaty law-making.Keywords: Investor-State Arbitration,UNCITRAL Working Group III, Multilateral Investment Court, Appellate Mechanism, Advisory Centre.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document