scholarly journals Cambios en la salud mental de maestros de niveles educativos básico, medio y superior con el paso la modalidad presencial a la modalidad en línea

Author(s):  
Alejandra Arce Ledesma ◽  
Jesús Cisneros Herrera ◽  
Gabriela Pérez Cruz ◽  
Gelacio Guzmán Díaz

En 2020 las escuelas se cerraron como parte de las medidas que adoptaron los gobiernos, el de México entre ellos, para hacer frente a la pandemia de COVID-19. En esta situación, se implementó la educación a distancia recurriendo a las tecnologías de la comunicación. Este cambio obligado ha planteado diversos retos para alumnos y maestros, quienes han debido adaptarse a condiciones en que la conexión a internet falla, los equipos de cómputo con que cuentan no son los óptimos, combinar las actividades académicas o laborales con las domésticas, el encierro y el desconocimiento del uso de los dispositivos tecnológicos. Para esta investigación, se entrevistó a 10 docentes de los niveles de educación básica, media, media superior y superior acerca de los cambios en su situación laboral a raíz de la pandemia y cómo le han afectado. En los resultados, se encontró que los docentes consideran que las clases en línea han tenido ventajas, como el ahorro del tiempo que requieren los traslados. En cambio, la falta de compromiso por parte de los alumnos es una desventaja, así como los problemas en los servicios de internet. El contacto afectivo con los alumnos también se ha reducido debido a la distancia física. En términos de salud mental, no se encontraron afectaciones en los docentes debidas a esta modalidad de enseñanza.

Author(s):  
Clark Colahan

La interpretación pan-europea de la personalidad de don Quijote empezó y siguió por todo el XVII enfocada en la comicidad de su locura, pero con el paso de los siglos ha vivido distintas etapas que reflejan las preocupaciones de las culturas que lo consideran hijo suyo.  Los existencialistas del XX, herederos de la exaltación romántica del rebelde individualista, lo veían cuerdo, un modelo moral para imitar en una sociedad corrupta, a pesar de que Cervantes, y con él la crítica historicista, ponía hincapié en la resequedad de su cerebro. En el XXI el posmodernismo, inmerso en rápidos cambios mundiales, lo considera un actor que astutamente transforma su personalidad según las circunstancias.  Madame d’Aulnoy, aristócrata de la corte de Louis XIV, conocía bien el Quijote y vivió un tiempo en España, pero empezó a escribir una historia de marco para una colección de sus cuentos de hadas con el típico desprecio de su clase por un burgués de sueños caballerescos que ambiciona colarse entre los ‘bien nacidos’.  Sin embargo, ella no pudo dejar de percibir las similitudes entre este y su propia situación como forjadora de historias fantásticas, y decide  que su protagonista va a triunfar.  Dando fin a la novela desde una auténtica perspectiva cervantina de haz y envés, se deja llevar, si bien a regañadientes, por el soñador que se imagina un mundo menos exigente.                                                                                                                                     The pan-European interpretation of Don Quixote’s personality began, and continued to be throughout the 17th century, focused on his comical madness, but with the passing of the centuries that view has shifted to various alternatives that reflect the concerns of the cultures that consider him theirs. 20th-century existentialists, heirs to the Romantic exaltation of individualist rebels, saw him as sane, a moral model to be imitated in a corrupt society, in spite of the fact that Cervantes, and with him historicist criticism, stressed that his brain had dried up.  In the 21st century postmodernism, caught up in rapid worldwide changes, consider him an actor who cleverly transforms his personality to fit the circumstances. Madame d’Aulnoy, an aristocrat at the court of Louis XIV, knew Don Quixote well and lived for a time in Spain, but still she began to write a frame story for a collection of her fairytales with typically upper-class scorn for a bourgeois with chivalric dreams whose ambition is to be accepted among the ‘well born,’ and so she decides to have her main character win out.  Writing an end to the novel from an authentically Cervantine perspective of seeing both sides of the coin, she lets herself be carried away, even though she fights against it, by the dreamer who imagines a less demanding world.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 205-222
Author(s):  
Andrea García-González ◽  
Danilo Rodriguez-Zapata

En este artículo se abordan los efectos económicos, sociales y educativos provocados por los confinamientos obligatorios en respuesta al problema de salud pública mundial que representa la pandemia del COVID-19. Esto, en el marco del cierre de las instituciones educativas en su modalidad presencial y el paso imperativo a la modalidad remota o virtual. Así pues, en este documento se pretenden comprender las dificultades en términos tecnológicos, de salud mental, y de recursos económicos que enfrentan estudiantes de una Institución de Educación Superior, con cobertura nacional y pertenecientes a la clase media colombiana. Por lo cual, se realizó una indagación de tipo descriptiva y mixta a partir de grupos focales, entrevistas abiertas y encuestas a estudiantes, docentes y directivos. Se encontró que el principal obstáculo en lo tecnológico es la conectividad a través de una red estable y de alta velocidad. Estas falencias se profundizaron en la ruralidad. En relación con la salud mental, se reconoció la presencia de distintos estresores en los estudiantes que han sido identificados en la crisis actual y en investigaciones previas sobre otros contextos de desastres sanitarios. Y, por último, se evidenció la preocupación generalizada de los estudiantes por los impactos económicos de la pandemia y las posibilidades de continuar sus procesos de formación académica.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 10-22
Author(s):  
Amy Lucila Castro-de-Reyes ◽  
Maribel Valenzuela

El paso de la vida académica intra-aula a la práctica hospitalaria es conocido como transición preclínica-clínica (TPC), es reconocido como traumático y potencialmente lesivo a la salud mental de los estudiantes de medicina, es parte de la formación de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC de Guatemala (FacMed). Exponer las necesidades identificadas por los egresados en 2020, cuando pasaron por la TPC sirve como marco de referencia para la mejora continua de los procesos educativos, estableciendo las necesidades psicofisiológicas y educativas que identificaron. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, transversal, muestreo no probabilístico por bola de nieve. 54 egresados brindaron su consentimiento informado para participar en el estudio, se utilizó el cuestionario electrónico NIEM-TPC2020. 55% de las respuestas fueron de mujeres, 75% vivió la primera rotación en 2017, el 27.78% lo realizó en el Hospital General San Juan de Dios, la primera rotación fue Medicina Interna (59.26%). Necesidades psicofisiológicas más identificadas: proteger su salud mental, sus objetos personales, el reconocimiento y valoración a su dignidad, satisfacer necesidades básicas.  Necesidades educativas identificadas: inducción al hospital, acompañamiento del docente, preparación administrativa, afrontamiento de la muerte de sus pacientes, estrategias motivadoras del aprendizaje.


2021 ◽  
Vol 51 (ESPECIAL) ◽  
pp. 153-180
Author(s):  
José Rosales-Veítia ◽  
Ana Yarihtza Alvarado de Salas ◽  
José Linares-Morales

Desde que se produjeron los primeros casos de Covid-19 en la región, Venezuela fue uno de los primeros países en tomar medidas preventivas para evitar la propagación del virus. Dentro de ellas se encontraba el cierre de las instituciones educativas y el paso a una educación a distancia. En el caso de las instituciones educativas privadas se ha venido incursionando en la implementación de modelos educativos virtuales. De allí que la intencionalidad de esta investigación fuese generar una aproximación a la comprensión de las vivencias del docente venezolano del Área Metropolitana de Caracas, en el contexto de la educación virtual en tiempos de contingencia. Metodológicamente, la investigación se abordó desde el paradigma interpretativo fenomenológico, haciendo uso del método hermenéutico a través de la aplicación del círculo hermenéutico a los textos de las entrevistas aplicadas a los informantes clave. Los resultados dejan claro tres elementos fundamentales de la realidad educativa venezolana actual: los retos de la labor docente y el desarrollo de la resiliencia, la utopía de la educación virtual en Venezuela y, el nuevo rol del docente en tiempos de contingencia. No obstante, los docentes reconocen que la nueva realidad ha empujado hacia la transformación de los espacios de aprendizaje a través de la virtualidad.


2020 ◽  
Author(s):  
Emma Näslund-Hadley ◽  
Juan Manuel Hernández Agramonte ◽  
Kelly Montaño ◽  
Olga Namen ◽  
Guiselle Alpizar ◽  
...  

Una encuesta a 62.837 cuidadores de niños de cuatro países latinoamericanos indagó sobre sus experiencias con la educación a distancia de emergencia y la salud mental durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos sugieren que la crisis aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes. Además, por causa de la pandemia COVID-19, los cuidadores de niños de 0 a 7 años reportan impactos sustanciales en su propia salud mental. Entre estos, las mujeres presentan los niveles de malestar más elevados al ser quienes se encargan de la mayor parte del apoyo con la educación a distancia de sus hijos. Los cuidadores informan que la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos de contención asociados han tenido efectos sustanciales en la salud mental y el bienestar de sus hijos. Los hallazgos sugieren que en América Latina se avecinan consecuencias para la salud mental a una escala sin precedentes entre los niños.


2019 ◽  
Vol 13 ◽  
Author(s):  
Ana Paula Gomes de Medeiros ◽  
Mariana Albernaz Pinheiro de Carvalho ◽  
Jhéssica Rawane Araújo de Medeiros ◽  
Gisele Dias Dantas ◽  
Ana Quitéria Ismael Carvalho do Nascimento ◽  
...  

RESUMOObjetivo: investigar a característica resiliente de familiares que convivem com a realidade de um parente em sofrimento psíquico. Método: trata-se de estudo qualitativo, descritivo, em um Centro de Atenção Psicossocial Infanto-juvenil, com nove familiares cuidadores. Utilizou-se a técnica de entrevista semiestruturada para a produção de dados empíricos, e, para a análise, a técnica de Análise de Conteúdo na modalidade Análise Temática. Resultados: identificou-se que o processo de cuidar se transfigura uma missão por vezes difícil, no entanto, com o passar do tempo, os entrevistados apresentaram uma postura otimista e esperançosa na superação das adversidades e de tentar manter um vínculo familiar positivo baseado no amor, respeito, fé, solidariedade e companheirismo. Conclusão: refletiram-se, pelos familiares, mudanças de atitude e personalidades significantes na evolução de uma melhor convivência e forma de agir com seu parente com sofrimento psíquico, permitindo a identificação de características resilientes. Descritores: Família; Estresse Psicológico; Resiliência Psicológica; Saúde Mental; Cuidadores; Transtorno Mental.ABSTRACT Objective: to investigate the resilient characteristics of relatives who live with the reality of a relative in psychic suffering. Method: a qualitative, descriptive study in a Child and Adolescent Psychosocial Care Center with nine family caregivers. The semi-structured interview technique was used to produce empirical data and, for the analysis, the Content Analysis technique in the Thematic Analysis modality. Results: It was identified that the process of caring is transformed into a sometimes-difficult mission, however, over time, the interviewees presented an optimistic and hopeful position in overcoming adversities and trying to maintain a positive family bond based on love, respect, faith, solidarity and fellowship. Conclusion: the family members showed significant changes in attitude and personalities in the evolution of a better coexistence and way of acting with their relative with psychic suffering, allowing the identification of resilient characteristics. Descriptors: Family; Psychological Stress; Psychological Resilience; Mental Health; Caregivers; Mental Disorders.RESUMEN Objetivo: investigar la característica resiliente de familiares que conviven con la realidad de un pariente en sufrimiento psíquico. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, en un Centro de Atención Psicosocial Infanto-juvenil, con nueve familiares cuidadores. Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada para la producción de datos empíricos, y para el análisis, la técnica de Análisis de Contenido en la modalidad Análisis Temático. Resultados: se identificó que el proceso de cuidar se transfigura una misión a veces difícil, sin embargo, con el paso del tiempo, los entrevistados presentaron una postura optimista y esperanzada en la superación de las adversidades y de intentar mantener un vínculo familiar positivo basado en el amor , respeto, fe, solidaridad y compañerismo. Conclusión: se reflejaron, por los familiares, cambios de actitud y personalidades significantes en la evolución de una mejor convivencia y forma de actuar con su pariente con sufrimiento psíquico, permitiendo la identificación de características resilientes. Descriptores: Familia; Estrés Psicológico; Resiliencia Psicológica; Salud Mental; Cuidadores; Trastorno Mental.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 26-56
Author(s):  
Adolfo Lucero Álvarez ◽  
Columba Rodríguez Alviso ◽  
Oscar Frausto Martínez ◽  
José Luis Aparicio López ◽  
Alejandro Díaz Garay ◽  
...  

English Abstract: The economic damage and loss of lives caused by hurricanes have motivated efforts to expand scientific research related to resilience to these natural phenomena. However, published writings are dispersed and fragmented in different fields of study. This research is aimed to identify factors that promote resilience in hurricane-impacted areas by reviewing specialized literature. The study is qualitative, based on content analysis. Twenty-seven articles published between 2006 and 2019 were reviewed. The results show that resilience has a multidisciplinary character, although there is a coincidence in defining it as a system’s ability to absorb, resist, and recover from disasters; the system is conceived as the representation of a totality made up of related elements (ecological, social, and economic, among others). A focus on physical infrastructure predominates, but a social approach begins to be distinguished. The factors that promote resilience are grouped into four categories: ecological, social, infrastructure, and mental health.Spanish Abstract: La investigación científica sobre resiliencia ha incrementado paralelamente a los daños económicos y casualidades humanas generadas por el paso de huracanes. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que promueven la resiliencia en áreas impactadas por huracanes, mediante la revisión de literatura especializada. El estudio es cualitativo basado en análisis de contenido de publicaciones científicas en diferentes campos de estudio. En específico, se revisaron veintisiete artículos publicados entre 2006 y 2019. La resiliencia es multidisciplinar y hay una coincidencia al definirla: la capacidad de un sistema para absorber, resistir y recuperarse de los desastres. Predomina un enfoque de infraestructura física, pero comienza a distinguirse uno social. Los factores que promueven la resiliencia se agrupan en cuatro categorías: ecológica, social, infraestructura y salud mental.French Abstract: Les pertes en vies humaines et les dégâts économiques causés par les ouragans ont motivé la recherche scientifi que sur la résilience, définie comme la capacité d’un système à absorber, à résister et à se remettre des catastrophes. Les écrits publiés sont dispersés et fragmentés dans différents domaines d’étude. L’objectif de cette e recherche était d’identifier les facteurs favorisant la résilience dans des zones touchées par les ouragans en examinant la littérature spécialisée. L’étude est qualitative, basée sur une analyse de contenu. Vingt-sept articles publiés entre 2006 et 2009 ont été examinés. L’approche en termes d’infrastructure physique prédomine, mais une approche sociale commence à se distinguer. Les facteurs favorisant la résilience peuvent être regroupés en quatre catégories : écologique, sociale, infrastructurelle et celle de la santé mentale.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 63-72
Author(s):  
Carlos Alberto Serrano-Juarez ◽  
Dalia Sofia Vargas-Cabriada ◽  
Miguel Ángel De Leon-Miranda ◽  
Diana Lorena García-Reyes
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En 2020, se ha advertido de la prevalencia de síntomas de trastorno por estrés post-traumático (TEPT) podría ser alta en personas que han presentado COVID-19. El objetivo de este trabajo fue explorar la prevalencia de síntomas de TEPT en población adulta tras haber iniciado el confinamiento. Participaron dos grupos; uno de 441 y otro de 182 adultos; ambos contestaron un cuestionario en línea elaborado por los autores para valorar la prevalencia de síntomas de TEPT a 2 y 10 meses del inicio del confinamiento. Los resultados revelaron un aumento de síntomas de TEPT en personas con antecedentes de COVID-19 a los 10 meses de haber iniciado el confinamiento. Estos resultados revelaron que con el paso del tiempo de la pandemia el aumento de síntomas de TEPT ha ido en aumento y que son mayores en personas que han presentado la enfermedad. La participación de los profesionales de la salud mental cobrará mayor importancia en los próximos meses y años para la prevención y tratamiento de este trastorno en población que ha presentado COVID-19.


2020 ◽  
Author(s):  
Centro Comunicación de las Ciencias

El teletrabajo puede describirse como una forma de organizar y ejecutar una determinada función o actividad profesional fuera de las instalaciones definidas por el empleador (habiendo de por medio un contrato de trabajo o prestación de servicios), utilizando las diferentes tecnologías de las información y la comunicación (en adelante TICs). En este sentido, se ha observado que el teletrabajo tendría implicancias positivas para los objetivos de una organización, tales como mayor productividad, menor rotación de personal, promoción de la autonomía y la ética profesional de los empleados, autoresponsabilidad, digitalización de los procesos administrativos, etc. No obstante, y en vista a la pandemia provocada por el COVID19, en el que nuestro país se encuentra viviendo una cuarentena progresiva y aislamiento social (suspensión de clases en sistema educativo, priorización del teletrabajo por sobre actividades presenciales, estado de excepción constitucional y toque de queda nacional), implementación de barreras sanitarias e incluso el cierre total de aquellas localidades y ciudades en las que se ha detectado un brote de contagios (Puerto Williams y Región del Ñuble por ejemplo), conviene preguntarse ¿de qué manera se podría armonizar la progresiva utilización del teletrabajo y la educación a distancia, en un contexto de pandemia mundial? ¿Cómo proteger la salud mental de las personas cuando enfrentan múltiples requerimientos virtuales?


2017 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 316-331
Author(s):  
L. Varela Reboiras ◽  
R. Mondragón Vicente ◽  
I. Ramos Viúdez ◽  
I. Ramos García ◽  
MD. Domínguez Santos
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Introducción: El análisis y la evaluación de la demanda que se realiza en este servicio resulta fundamental para mejorar la calidad de la atención profesional y la eficacia de los tratamientos. En este trabajo presentamos los datos de una evaluación realizada durante quince años en esta Unidad. Objetivos: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de los niños y adolescentes que consultaron en la USM de la Infancia y la Adolescencia del Área de Santiago durante el periodo 2000-2015. Analizar las diferencias, respecto de las variables sociodemográficas y clínicas, entre los primeros años de este periodo 2000-2012, con los resultados observados en los últimos años (2013-2015) y su relación con el incremento de la demanda. Material y Método: La muestra utilizada es de 6026 sujetos consultados. Las variables estudiadas: sociodemográficas y clínicas. Analizamos estas variables en dos tramos temporales para evaluar si existe una demanda diferente con el paso de los años. Resultados. Encontramos un notable incremento de la demanda asistencial en los últimos 3 años, no existen diferencias en cuanto al perfil sociodemográfico. Respecto de las características clínica sí obtenemos diferencias en cuanto a la prevalencia de los diagnósticos y en el seguimiento de los pacientes. Conclusiones: La diferencia fundamental entre los dos períodos se concreta en el incremento de la demanda que determina una mayor prevalencia de Ausencia de Diagnóstico Psiquiátrico y mayor número de altas que sugieren un uso poco adecuado de la demanda asistencial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document