scholarly journals FRECUENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A EPISIOTOMÍA EN PRIMIGESTAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL “LUIS F. MARTÍNEZ”.

2018 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 240-250
Author(s):  
Christian Moncayo Rivera ◽  
Viviana Vázquez Becerra

La investigación pretendió determinar la frecuencia y Factores asociados a la episiotomía en mujeres primigestas atendidas en el Hospital “Luis F. Martínez”, durante el año 2016. Se trata de un estudio documental, descriptivo, retrospectivo, de tipo transversal Se inicia la investigación de campo con la recolección de datos de las historias clínicas, en base a los criterios de inclusión derivados de los objetivos. Se elaboraron tablas y gráficos utilizó Microsoft Excel 2016 y el programa SPSS, versión 20. Entre los resultados obtenidos se encontró que el número de partos eutócicos o normales en el año 2016 fue de 453, de las cuales 300 (66.22%) son multíparas y 153 (33.77%) son nulíparas, el tipo de episiotomía realizada fue medio lateral el 100% de los casos. La prevalencia de episiotomía en pacientes primigestas en el año de estudio fue de 64.05%, valor superior al recomendado por la OMS y a otros obtenidos en investigaciones regionales semejantes. Entre los factores de riesgo encontrados asociados a la episiotomía, tenemos: perímetro cefálico, peso y talla del neonato, edad cumplida y posición de litotomía de la madre al momento del parto; siendo la edad gestacional de termino superior un factor de protección.

2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 1096-1102
Author(s):  
Norma Lidia Mejia Paz ◽  
Néstor Raúl Banegas Mejía ◽  
Nathalia Paredes Castillo

Antecedentes: El 31 de diciembre de 2019, China comunicó un reporte de casos de neumonía de etiología desconocida. El 11 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominó a la enfermedad por coronavirus 2019: COVID-19. En América Latina el primer caso se confirmó el 25 de febrero de 2020 en Brasil.  En Honduras se confirmaron los dos primeros casos de COVID-19 el 10 de marzo, y el primer caso en edad pediátrica en San Pedro Sula (S.P.S.) se confirmó el 25 de marzo de 2020. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente la enfermedad por coronavirus 2019 en la edad pediátrica en S.P.S., Honduras. Pacientes y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, y transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico de 415 pacientes en edad pediátrica (IC 95%) a quienes se les realizó una prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-tr). Las variables estudiadas fueron: sociodemográficas, curso de la enfermedad, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, manejo del paciente, condición actual del paciente y distribución según el establecimiento de salud notificante. La información recolectada fue ingresada en una base de datos y analizada en Microsoft Excel. Resultados: 170 (40.96%) pacientes en edad pediátrica resultaron positivos. El grupo etáreomás afectado fueron los adolescentes (54.71%). El curso de la enfermedad fue sintomático en 124 pacientes. El síntoma que más frecuentemente se reportó fue fiebre (37.10%). A la fecha de finalización del estudio, 152 continuaban activos con COVID-19. Conclusiones: Este estudio resume las principales características clínicas y epidemiológicas de la COVID-19 en niños y adolescentes de S.P.S.


2018 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Janet Gordillo ◽  
Socrates Pozo Verdesoto ◽  
William Giler Cedeño ◽  
Jennifer Plaza Plaza

Introducción: La litiasis biliar es una patología frecuente dentro de las enfermedades del aparato digestivo, con etiología multifactorial. Los factores de riesgo constitucionales o inmodificables (género femenino, edad, genética) y los factores de riesgo ambientales o modificables (obesidad, dieta, hiperlipidemia, pérdida de peso) participan en la litogénesis. Está considerado como un problema de salud pública; más del 80% de los cálculos está formado por colesterol. Su tratamiento corresponde a la colecistectomía, siendo la laparoscopia el procedimiento de elección.   Constituye la segunda patología de atención en la consulta externa de cirugía del Hospital Universitario de Guayaquil. Objetivo: Estimar la prevalencia de colelitiasis en pacientes con sobrepeso y obesidad atendidos en el Hospital Universitario de Guayaquil e identificar si existe asociación entre ellas y factores influyentes como la edad y el sexo. Material y métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva retrospectiva de Enero a Septiembre del 2016, revisando 1.756 historias clínicas, que correspondieron a todos los pacientes referidos con diagnóstico de colelitiasis a la Consulta Externa de Cirugía General del Hospital Universitario de Guayaquil, del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, seleccionándose 1.730 historias clínicas, por tener completos los datos de interés para el estudio. Se identificó edad, sexo, y el índice de masa corporal (IMC), obtenido a través de fórmula: peso Kg/talla (m2). La clasificación del estado nutricional se estableció de acuerdo con los valores determinados por la Organización Mundial de la Salud según IMC: bajo peso un valor menor 18.5; peso normal de18.5 a 24.9; sobrepeso de 25 a 29.9 y obesidad mayor o igual a 30. El análisis estadístico se realizó por métodos descriptivos, en base de promedios y desviaciones estándar para las variables cuantitativas, y de porcentajes para las variables cualitativas. La validación estadística se realizó mediante los modelos de Chi cuadrado. A través del cálculo de Odds Ratio se determinó existencia de asociación y el riesgo, con un intervalo de confianza del 95, considerando un valor de p menor de 0.05 como estadísticamente significativo. Para el procesamiento de los datos y el análisis estadístico se utilizaron los programas Microsoft Excel 2013 y SPSS versión 22 de IBM. Resultados: El sobrepeso y la obesidad sumaron el 64% de los casos. La obesidad y colelitiasis fue mayor para el sexo femenino (p=0.005). Se encontró asociación significativa en pacientes con obesidad y colelitiasis en el grupo de más de 40 años. (p=0.000). Conclusiones: El sobrepeso y obesidad tienen una alta prevalencia en los pacientes con colelitiasis, sobre todo si son mujeres y mayores de 40 años.


2020 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 85-95
Author(s):  
Cristina Elena Bohorquez-Moreno ◽  
Moraima Del-Toro-Rubio ◽  
Anderson Díaz-Pérez

Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas de cuidado de madres adolescentes de niños menores de 5 años sobre enfermedad Diarreica aguda en Cartagena, Colombia. Materiales y Métodos: Estudio Analítico, de corte transversal, en el que participaron 203 madres adolescentes (12-17 años) de niños menores de 5 años, de un sector de Cartagena de Indias Colombia. Para la recolección de la información se diseñó un instrumento elaborado por los investigadores, los datos fueron almacenados en Microsoft Excel y analizados en paquete estadístico de SPSS versión 22. Resultados: El 41,9% de las participantes tenía menos de 17 años, solo el 30,5% (n=62) de las participantes manifestaban conocer los factores de riesgo para la enfermedad diarreica aguda, con respecto a las prácticas de cuidador realizadas el 75,4% (n=153) de las participantes asiste al médico directamente; un 84,7% (n=172) hidrata a sus hijos con sueros orales, la variable asociada a los conocimientos fue; menor edad (entre 12 y 14 años)(p=0,0080),  mientras tanto el tener una pareja estable se asoció con las prácticas de cuidado relacionada con la ingesta de líquidos en casos de enfermedad diarreica aguda (p=0,0033). Conclusiones: A pesar de que existen niveles bajos de conocimientos sobre los posibles factores implicados en los casos de enfermedad diarreica aguda, es importante destacar que la población estudiada aplica las prácticas de cuidado pertinentes para evitar los casos de esta en sus en sus hijos menores de 5 años. Palabras Claves: Diarrea, Preescolar, Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud, cuidado, adolescentes.


2018 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 889
Author(s):  
Maria Antonia Ramos Costa ◽  
Vanessa Neckel Derin ◽  
Daysa Da Silva Palmeira ◽  
Verusca Soares de Souza ◽  
Elen Ferraz Teston ◽  
...  

RESUMOObjetivo: identificar as condições e comportamentos de risco para as doenças crônicas em servidores de uma instituição de ensino superior. Método: estudo quantitativo, transversal, com 134 servidores de uma instituição de ensino superior. Utilizou-se um formulário autoaplicável. Os dados foram tabulados em planilha do Microsoft Excel® 2010 para posterior processamento e análise no programa SPSS por meio de estatística descritiva. Os resultados foram apresentados em tabelas. Resultados: dos participantes 62,7% eram do sexo feminino, 32,1% possuíam doutorado, 81,3% não possuíam casa própria e 44% têm renda superior a 10 salários mínimos. Quanto aos comportamentos de risco observou-se que 18,7 não praticam atividade física, 63,4% trocam o jantar por lanche e 15,7% sentem-se ansiosos. Conclusão: que os servidores apresentaram condições e comportamentos de risco para as doenças crônicas sinalizando que ações de promoção à saúde e prevenção de doenças necessitam ser implantadas de forma permanente na instituição de ensino estudada. Descritores:Trabalhador; Doença Crônica; Assunção de Riscos; Saúde do Trabalhador; Fatores de Risco; Prevenção de Doenças.ABSTRACT Objective: to identify conditions and risk behaviors for chronic diseases in servers of a higher education institution. Method: a quantitative cross-sectional study with 134 employees of a higher education institution. A self-administered form was used. The data were tabulated in a Microsoft Excel® 2010 worksheet for further processing and analysis in the SPSS program using descriptive statistics. The results were presented in tables. Results: of the participants 62.7% were female, 32.1% had a doctorate, 81.3% did not own a house, and 44% had an income above 10 minimum wages. Regarding the risk behaviors, it was observed that 18.7 do not practice physical activity, 63.4% exchange dinner for snack and 15.7% feel anxious. Conclusion: that the servers presented conditions and risk behaviors for the chronic diseases signaling that actions of health promotion and prevention of diseases need to be permanently implanted in the studied institution. Descriptors: Workers; Disease Chronic; Risk-Taking; Occupational health; Risck Factors; Disease Prevention.RESUMEN Objetivo: identificar las condiciones y comportamientos de riesgo para las enfermedades crónicas en servidores de una institución de enseñanza superior. Método: estudio cuantitativo, transversal, con 134 funcionarios de una institución de enseñanza superior. Se empleó un formulario auto-aplicable. Los datos se ordenaron en una planilla de Microsoft Excel® 2010 para posterior procesamiento y análisis en el programa SPSS por medio de la estadística descriptiva. Los resultados se presentaron en tablas. Resultados: de los participantes, el 62,7% eran del sexo femenino, 32,1% con doctorado, 81,3% no tenían casa propia y 44% tienen renta mayor que dos salarios mínimos. Respecto a los comportamientos de riesgo, se observó que el 18,7% no practican actividad física, 63,4% cambian la cena por merienda y el 15,7% se sienten ansiosos. Conclusión: que los funcionarios presentan condiciones y comportamientos de riesgo para las enfermedades crónicas señalizando que acciones de fomento a la salud y prevención de enfermedades necesitan implantarse de forma permanente en la institución de enseñanza estudiada. Descriptores: Trabajadores; Enfermedad Crónica; Assunción de Riegos; Salud Laboral; Factores de Riesgo; Prevención de Enfermidades.


Author(s):  
Diego Jesús Pereira De Oliveira ◽  
Andrea Sotelo ◽  
Daniela Campins ◽  
Andrea Fernández ◽  
Rebeca Milne

Introducción: La malnutrición en Venezuela es un problema de salud pública cuya magnitud actual es desconocida por la ausencia de cifras oficiales, especialmente en poblaciones rurales con presencia indígena, en donde los factores de riesgo aumentan. La región de Maniapure (municipio Cedeño, estado Bolívar) es una población en riesgo, habitada por criollos e indígenas de las etnias E´ñepá y Jivi. Objetivo: Determinar la prevalencia de diagnósticos nutricionales y de crecimiento mediante métodos antropométricos en la población menor de 18 años de edad. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia de pacientes que acudieron a consulta médica gratuita, en las comunidades Cerro Pelón, El Palote, Tortuga, Corozal, Quebrada Seca y Arepital. Se realizó determinación de peso, talla, circunferencia cefálica y de brazo izquierdo. Se registraron los datos en Microsoft Excel® 2013 y analizaron con Epi Info™ 7.2.2.6 mediante estadística descriptiva. Resultados: Se evidenció alta prevalencia de desnutrición general (47,25%) y de talla baja (36,26%). Los indígenas tuvieron mayor cantidad de diagnósticos de desnutrición (51,46%) que los criollos (41,77%), al igual que de talla baja (50,43% y 14,89%, respectivamente). Conclusión: Se identificó por primera vez a la malnutrición por déficit y el bajo desarrollo pondoestatural como problemas de salud en Maniapure, especialmente en la población indígena. Esto es probablemente explicado por factores nutricionales, infecciones parasitarias y dificultades para estandarizar las curvas de crecimiento de cada población. Se sugieren nuevos estudios en el área que amplíen la muestra e identifiquen nuevos factores de riesgo.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Luz Patricia Díaz Heredia ◽  
Luis Fernando Penagos Cubillos ◽  
Angie Mabel Castañeda Casadas ◽  
Leidy Verónica Rodríguez Silva ◽  
Cristian Ernesto Zambrano Amado

Introducción. En el año 2016, 3 millones de personas murieron en el mundo por el consumo nocivo de alcohol, siendo uno de los cuatro factores de riesgo modificables para desarrollar enfermedades no transmisibles. La identificación de las actitudes de los enfermeros frente a las bebidas alcohólicas puede predecir el nivel de impacto que tendrán los cuidados brindados al paciente. El Objetivo del estudio fue describir las actitudes de estudiantes de último año de enfermería, sobre el alcohol, el alcoholismo y las personas con alcoholismo en una  Universidad de Bogotá. Material y Método. Estudio descriptivo transversal. Muestra censal de 100 estudiantes de una universidad pública de la ciudad de Bogotá. Instrumento utilizado: Escala de Atitudes frente ao Álcool, ao Alcoolismo e ao Alcoolista - EAFAA, y un cuestionario de caracterización sociodemográfica y académica. Utilización del programa Microsoft Excel. Se contó con el aval del Comité de Ética de la institución. Resultados. 91% de los participantes del estudio presentan actitudes positivas. Actitudes negativas se registraron al considerar la etiología del alcoholismo como causada por la persona.Los estudiantes con formación presentaron actitudes más positivas (3,38). Conclusiones. Las actitudes positivas pueden desencadenar una mejor atención en el cuidado ofrecido por la población en estudio. La formación sobre el alcoholismo es fundamental para mejorar las actitudes de los enfermeros en esta área.


2015 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 26
Author(s):  
Laura Inés Plata-Casas

Objetivo: describir los factores de riesgo asociados a la no adherencia al tratamiento en los pacientes adscritos al programa de tuberculosis en el Municipio de Villavicencio, cohorte 2012. Materiales y Métodos: se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo.  Se obtuvieron datos de caracterización sociodemográfica sobre factores de riesgo de personas que abandonaron el tratamiento para la enfermedad- cohorte 2012- mediante la aplicación de un instrumento diseñado por el investigador y revisado por expertos.  Los datos fueron tabulados y analizados mediante la herramienta Microsoft Excel® 2007 y Epi-info 7.0. Resultados: el 75% de los pacientes pertenecen al género masculino; el promedio de edad es de 30 años, el 63% pertenecen al régimen subsidiado de salud. Las principales causas de abandono fueron: efectos adversos a los medicamentos (58%), inadecuada atención del personal de salud (43%), dificultad de acceso al servicio (32%). Los factores sociales encontrados fueron hacinamiento 67% y desempleo 62%. Conclusiones: algunos factores no modificables como la edad y  el  género, así como factores modificables como estilos de vida inadecuados y efectos adversos; cuyo control mejoraría el cumplimiento; contribuyen al abandono del tratamiento. Las variables psicológicas y sociales deben ser evaluadas para que se conviertan en  predictores de probables abandonos o irregularidades en el tratamiento antituberculoso. PALABRAS CLAVE: mycobacterium tuberculosis, negativa del paciente al tratamiento, tuberculosis.Factors associated with non-adherence to anti-tuberculosis treatmentABSTRACT  Goal: to describe the risk factors associated with non-adherence to the treatment in patients enrolled in the tuberculosis program in Villavicencio city, cohort 2012. Materials and Methods: a descriptive cross-sectional study with quantitative approach. Socio-demographic data and characterization of risk factors for people who discontinued treatment for the disease. Datawere obtained by applying 2012 cohort instrument designed by the researcher and reviewed by experts.  Data were tabulated and analyzed using Microsoft Excel 2007 and Epi-info 7.0 tool. Results: 75% of patients are male; the average age is 30 years, 63% of them belong to the subsidized health system. The main causes of abandonment were: adverse effects to medicines (58%),an  inadequate  health staff care (43%),some  difficulties to access to the service (32%). The social factors were overcrowding found 67% and 62% unemployment. Conclusions: non-modifiable factors such as age and gender, as well as modifiable factors such as inadequate lifestyle and adverse effects; People in charge of the control would improve compliance; contribute to cessation of therapy. The psychological and social variables should be evaluated to become predictors of probable dropouts or irregularities in TB treatment.KEY WORDS: mycobacterium tuberculosis, the patient refused treatment, tuberculosis. Fatores associados à não-adesão ao tratamento anti-tuberculose  RESUMO Objetivo: descrever os fatores de risco associados à não-adesão ao tratamento em participar do programa de tuberculose na cidade de Villavicencio paciente coorte de 2012. Materiais e Métodos: um estudo descritivo transversal, com abordagem quantitativa. dados sócio-demográficos e caracterização dos fatores de risco para as pessoas que interromperam o tratamento para a doença foram obtidos através da aplicação de coorte 2012 instrumento concebido pelo investigador e revisados por especialistas. Os dados foram tabulados e analisados usando o Microsoft Excel 2007 e Epi-info 7.0 ferramenta. Resultados: 75% dos pacientes são masculinos; a média de idade é de 30 anos, 63% pertencem ao sistema de saúde subsidiado. As principais causas de abandono foram: efeitos adversos a medicamentos (58%), profissionais de saúde inadequada (43%), dificuldade de acesso ao serviço (32%). Os fatores sociais foram encontrados superlotação 67% e% de desemprego 62. Conclusões: os fatores não modificáveis, como idade e sexo, bem como fatores modificáveis, tais como estilos de vida inadequados e efeitos adversos; cujo controle seria melhorar o cumprimento; contribuir para a interrupção da terapia. variáveis psicológicas e sociais devem ser avaliados para se tornar preditores de abandono prováveis ou irregularidades no tratamento da TB.PALAVRAS-CHAVE: mycobacterium tuberculosis, o paciente recusou o tratamento, a tuberculose.


2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
José Jordano Flores Hidalgo ◽  
María Auxiliadora Guerrero Dueña ◽  
Reynier García Rodríguez

La investigación se basa en la incidencia de la obesidad como factor de riesgo para la hipertensión arterial (HTA) abarcando el análisis de variables de dichos padecimientos, puesto que ambas constituyen factores de riesgo para la salud de las personas. En América Latina, Ecuador es el país que mayor prevalencia posee de HTA debido a que se registra un incremento de motivos de consulta en los centros hospitalarios por HTA en mayor parte en las provincias de Guayas, Pichincha y Manabí y a su vez se estima que 6 de cada 10 adultos poseen sobrepeso u obesidad.  Siendo el objetivo del presente trabajo determinar la incidencia de la obesidad como factor de riesgo de la hipertensión en los habitantes de la Ciudadela “Libertad” del cantón Portoviejo en el periodo comprendido de mayo-agosto de 2020. Se realizó un estudio no experimental, inductivo-deductivo y transversal a 50 personas. Datos los cuales fueron organizados en una base de datos mediante Microsoft Excel. Finalmente, se obtiene que los datos de la población investigada poseen aspectos positivos y negativos para la salud de las personas. Para el primero se destaca la Frecuencia de Actividad Física y para el segundo los controles médicos y el tratamiento, los cuales representan un porcentaje bajo para lo esperado.


2011 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 1663
Author(s):  
Carlos Henrique Rodrigues dos Santos ◽  
Mónica Andréa Miranda Aragão ◽  
Vanessa Emille Carvalho de Sousa ◽  
Daniel Lemos Soares ◽  
Stelma Regina Sodré Pontes ◽  
...  

ABSTRACTObjective: to identify factors associated with vulnerability to STDs in HIV - positive women, over 50 years of age. Method: a cross-sectional survey with a quantitative approach was used. Data were obtained through an interview addressed towards HIV-positive women enrolled in a specialized service during a period from July to September 2010. Data were organized into spreadsheets and summarized in tables and graphs. Data processing was performed in Bio Stat statistical package, version 3.0 and for the preparation of tables and graphs we used Microsoft Excel 2007. The research project was submitted for consideration by the Research Ethics Committee and was approved under protocol No. 00425/10. Results: out of 32 women, 41% did not use condoms, 50% did not ask their partners to use condoms, 9% had felt safe in maintaining sexual intercourse, 22% reported feeling safe during sex, even without the use of condoms and 50% believed that condom use reduces their partner’s pleasure. Conclusion: several risk factors were identified through interviews with elderly HIV – positive women. Knowing the factors that contribute to increased vulnerability of the elderly to HIV infection is crucial for developing effective strategies for controlling the spread of the virus. Descriptors: acquired immunodeficiency syndrome; vulnerability; health of the elderly.RESUMOObjetivo: identificar fatores associados à vulnerabilidade às DST em mulheres HIV – positivas com mais de 50 anos. Método: trata-se de uma pesquisa transversal com abordagem quantitativa. Os dados foram obtidos por meio de uma entrevista dirigida a portadoras de HIV cadastradas em um serviço especializado no período de julho a setembro de 2010. Os dados foram organizados em planilhas e sintetizados em tabelas e gráficos. O processamento dos dados foi realizado no pacote estatístico Bio Stat, versão 3.0 e para a elaboração das tabelas e gráficos foi utilizado o programa Microsoft Excel 2007. O projeto de pesquisa foi encaminhado à apreciação pelo Comitê de Ética em Pesquisa e aprovada sob protocolo de nº 00425/10. Resultados: das 32 mulheres, 41% não utilizavam preservativos, 50% não solicitavam aos parceiros o uso do preservativo, 9% tinham segurança para manter relações sexuais, 22% relataram sensação de segurança durante o ato sexual, mesmo sem o uso do preservativo e 50% acreditavam que o uso do preservativo reduz o prazer do parceiro. Conclusão: foram identificados diversos fatores de risco por meio de entrevista às idosas HIV – positivas. Conhecer os fatores que contribuem para uma maior vulnerabilidade do idoso à infecção pelo HIV é fundamental para o estabelecimento de estratégias eficazes de controle da disseminação do vírus. Descritores: síndrome de imunodeficiência adquirida; vulnerabilidade; saúde do idoso.RESUMENObjetivo: identificar los factores asociados con la vulnerabilidad a enfermedades de transmisión sexual en mujeres VIH – positivas con más de 50 años de edad. Método: una pesquisa transversal, con un enfoque cuantitativo fue utilizada. Los datos fueron obtenidos a través de una entrevista dirigida a mujeres con VIH inscrito en un servicio especializado durante un período de julio a septiembre de 2010. Los datos fueron organizados en hojas de cálculo y se resumen en tablas y gráficos. Procesamiento de datos se realizó en Bio Bio Stat statistical package, version 3.0 y para la preparación de cuadros y gráficos que utiliza Microsoft Excel 2007. El proyecto de investigación fue presentado para su examen por el Comité de Ética y fue aprobado en virtud del Protocolo N º 00425/10. Resultados: de las 32 mujeres, 41% no usa condones, el 50% no solicitó que sus parejas usen condones, el 9% se había sentido seguro en el mantenimiento de relaciones sexuales, 22% dijeron sentirse seguro durante las relaciones sexuales, incluso sin el uso de los preservativos y el 50% cree que el uso del preservativo reduce el placer de su pareja. Conclusión: varios factores de riesgo fueron identificados a través de entrevistas con las ancianas VIH - positivas. Por conocer los factores que contribuyen a una mayor vulnerabilidad de las ancianas a la infección VIH es crucial para el desarrollo de estrategias efectivas para controlar la propagación del virus. Descriptores: síndrome de inmunodeficiencia adquirida; vulnerabilidad; salud del anciano.


2020 ◽  
Vol 14 ◽  
Author(s):  
Maria Cristina Pinto De Jesus ◽  
Vanessa Augusta Souza Braga ◽  
Ediane Mendes Lins ◽  
Rodolfo Ribeiro De Jesus ◽  
Fabiana De Oliveira Freitas ◽  
...  

Objetivo: identificar os fatores associados à experimentação do tabaco entre adolescentes do Ensino Fundamental. Método: trata-se de estudo quantitativo, descritivo e exploratório, com 186 participantes entre os 11 aos 19 anos de idade de uma escola pública do Ensino Fundamental. Preencheu-se um questionário autoaplicável estruturado, com itens do instrumento “California Tobacco Survey 2015-2016”, adaptado para o contexto brasileiro. Organizaram-se os dados em planilha eletrônica do Microsoft Excel 2010 para posterior análise descritiva e estatística, com o auxílio do SPSS. Resultados: relatou-se, pela maioria, ter amigos que fumam e que não é permitido fumar em suas casas. Evidenciou-se que a idade, o ano escolar e o número de amigos que fumam foram os aspectos significativamente associados à experimentação de produtos do tabaco. Conclusão: salienta-se que esses resultados podem se constituir em elementos que subsidiem programas educacionais antitabagismo nas escolas, e contribuir para o fomento de políticas públicas voltadas para a prevenção do contato de adolescentes com os produtos do tabaco, de modo a impactar positivamente a saúde dos jovens e diminuir a possibilidade da experimentação de drogas ilícitas. Descritores: Adolescente; Tabaco; Comportamento do Adolescente; Fatores de Risco; Escolas; Saúde Pública. AbstractObjective: to identify factors associated with tobacco experimentation among elementary school adolescents. Method: this is a quantitative, descriptive and exploratory study, with 186 participants between 11 and 19 years old from a public elementary school. A self-administered structured questionnaire was filled out with items from the “California Tobacco Survey 2015-2016” instrument, adapted to the Brazilian context. The data was organized in a Microsoft Excel 2010 spreadsheet for further descriptive and statistical analysis, with the help of SPSS. Results: it was reported, by the majority, to have friends who smoke and that smoking is not allowed in their homes. It was found that age, school year and the number of friends who smoke were aspects significantly associated with experimenting with tobacco products. Conclusion: it is emphasized that these results can constitute elements that subsidize educational anti-smoking programs in schools, and contribute to the promotion of public policies aimed at preventing the contact of adolescents with tobacco products, in order to positively impact health of young people and decrease the possibility of experimenting with illicit drugs. Descriptors: Adolescent; Tobacco; Adolescent Behavior; Risk Factors; Schools; Public Health. ResumenObjetivo: identificar los factores asociados con la experimentación de tabaco entre los adolescentes de primaria. Método: este es un estudio cuantitativo, descriptivo y exploratorio, con 186 participantes de entre 11 y 19 años de una escuela primaria pública. Se rellenó un cuestionario estructurado autoadministrado con elementos del instrumento "California Tobacco Survey 2015-2016", adaptado al contexto brasileño. Los datos se organizaron en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2010 para su posterior análisis descriptivo y estadístico, con la ayuda de SPSS. Resultados: se informó, por mayoría, tener amigos que fuman y que no está permitido fumar en sus hogares. Se descubrió que la edad, el año escolar y la cantidad de amigos que fuman eran aspectos significativamente asociados con la experimentación de productos de tabaco. Conclusión: se enfatiza que estos resultados pueden constituir elementos que subsidian los programas educativos contra el tabaquismo en las escuelas y contribuyen a la promoción de políticas públicas destinadas a prevenir el contacto de los adolescentes con los productos del tabaco, a fin de impactar positivamente la salud de los jóvenes y reducir la posibilidad de experimentar drogas ilícitas. Descriptores: Adolescente; Tabaco; Conducta del Adolescente; Factores de Riesgo; Escuelas; Salud Pública.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document