scholarly journals La espera íntima y estatal, en las obras de los hermanos Eduarda y Lucio Mansilla

Mora ◽  
2020 ◽  
pp. 167-174
Author(s):  
Claudia Torre

Cuando Roland Barthes, en Fragments d’un discourse amoureux, analiza la figura de la espera sugiere que esta es un tumulto de angustia, con una escenografía organizada y manipulada, una solemnidad y un sentido de las proporciones que se configura en actos. El desenlace de esta trama deviene abandono o agradecimiento. En la literatura argentina del siglo XIX, esta figura del discurso de los afectos puede leerse en la encrucijada de la intimidad y la trama social. El artículo refiere dos obras de los hermanos Mansilla: El médico de San Luis (1860) de Eduarda Mansilla y Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla, publicada diez años después. Las dos obras tematizan la pasión/sujeción de la espera, que es analizada en ambas, a partir de la idea de una narración pública que rodea y se filtra sobre las formas y prácticas de la vida cotidiana y de las historias de familia. 

2014 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 285
Author(s):  
María Rosa Lojo

El presente artículo se propone una revisión del corpus y del canon de la literatura argentina decimonónica, que hoy se amplían y se modifican a través de nuevas escuelas y perspectivas críticas (desde el feminismo a la archivística, desde los estudios coloniales y post coloniales a la "historia desde abajo"), y nos encaminan hacia otra biblioteca posible del siglo XIX. Los hermanos Lucio y Eduarda Mansilla, revisitados desde la investigación académica y la reescritura creativa emergen como la punta del iceberg de un mundo histórico y literario cuyo conocimiento está muy lejos de haber sido clausurado y agotado.


2021 ◽  
pp. 83
Author(s):  
Milagros Rojo Guiñazú

Durante el siglo XIX fueron muchas las escritoras que encontraron sus espacios de circulación y ciertos reconocimientos; no obstante, no todas ellas han tenido un plano de igualdad en la historia de la literatura argentina, principalmente cuando se definió el mapa literario en el siglo XX. En este ensayo queremos comentar el caso de Eduarda Mansilla, puntualmente el de su obra Pablo o la vida en las pampas, obra que configura una representación del mundo rural en un período de la historia argentina en donde la figura del gaucho comienza a pensarse en el centro de los tópicos de varios escritores. En su novela Mansilla nos conduce a revisar, no solamente los tópicos propuestos por Sarmiento en Facundo, sino a repensar los pares dicotómicos que han definido la primera parte del siglo, la topografía de la barbarie y a conocer el mundo íntimo de un grupo social vulnerado. Desde su lugar de intérprete cultural muestra la Argentina del siglo XIX, en francés, con una exquisitez sinigual, y luego en español, con traducciones e intervenciones en su obra.


Author(s):  
José Pablo Zamora Vázquez

Resumen. Este trabajo ofrece una aproximación a una de las figuras más importantes en el mundo de la edición y las letras del San Luis Potosí de finales del siglo xix e inicios del xx: Antonio Cabrera. De esta forma, es por medio de Cabrera que se realiza un acercamiento al mundo del libro, las publicaciones periódicas, la edición y las letras de su tiempo y contexto, en particular el local y el regional; esto no sólo nos permitirá conocer algunas facetas de su quehacer, sino comprender y sopesar el impacto que tuvo su labor. Abstract. This paper provides a biographical summary of Antonio Cabrera, one of the leading booksellers, publishers, and men of letters of San Luis Potosí in the late nineteenth and early twentieth centuries.At the same time, these biographical notes provide some hints about the history of the book at the local and regional levels, which help us explain the work of Cabrera in the immediate context of the world of books and the printed word.


2014 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 128
Author(s):  
Berenice Sánchez Martínez

La enseñanza de dibujo en México durante la segunda mitad del siglo XIX adquirió gran importancia, pues bajo la filosofía positivista de la época se consideró a esta disciplina como una herramienta fundamental para la formación intelectual y estética del ciudadano en general. El proyecto educativo nacional de Benito Juárez continuado, con algunos cambios de enfoque, por el régimen de Porfirio Díaz, introdujo al dibujo como materia obligatoria desde la primaria hasta la preparatoria. De esta manera, dicha disciplina dejó de ser un estudio exclusivo para las academias de arte, para los artistas, arquitectos e ingenieros y se convirtió en la base para la formación de diversas profesiones, para las artes industriales, gráficas y mecánicas y para la mayor parte de los oficios decimonónicos.En la ciudad de San Luis Potosí, durante el último tercio del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas a los planes de estudio de primaria a preparatoria, las cuales buscaban concordancia con las políticas nacionales. Este trabajo reúne evidencia relativa a la enseñanza de dibujo en esta ciudad durante el Porfiriato (1877-1910) en el Instituto Científico y Literario, en la Escuela Normal para Profesores y en la Escuela Industrial Militar, evidenciando que tanto el método didáctico como la idea de la importancia científica, artística y técnica de esta disciplina formaban parte de una política educativa federal, que permeó con fuerza en los estados. 


2018 ◽  
Vol 66 (2) ◽  
pp. 754-759
Author(s):  
Rafael Olea Franco

En la introducción de este libro, luego de mencionar varias novelas mexicanas de fines del siglo xix y principios del xx en cuya trama se otorga una función destacada al lugar común, la autora asegura que este recurso “ha formado parte de la literatura de todas las épocas y ha sido considerado...


Author(s):  
Lucía García-Santana
Keyword(s):  
San Luis ◽  

A partir del estudio de aspectos narrativos de la novela naturalista argentina relacionados con la apropiación del discurso médico y la consideración de la inmigración, la movilidad social y el espacio de la ciudad como patógenos de un cuerpo nacional enfermo, este trabajo discute la novela El Médico de San Luis (1860), de Eduarda Mansilla, en su calidad de precursora de las concepciones ético-estéticas del naturalismo. Más allá del romanticismo de sus coetáneos, y de la ficción costumbrista post-independentista, Mansilla presenta nuevas maneras de articular el material literario que anticipan la labor narrativa de la generación del 80.


2010 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 120-142
Author(s):  
Diego Bentivegna

En este artículo indagamos parte de las disputas y los conflictos en torno a la definición de una literatura nacional, legitimada por su circulación en el sistema escolar, en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Nos centramos para ello en una serie de intervenciones críticas de dos intelectuales-pedagogos especialmente influyentes en la configuración institucional de la literatura argentina: Calixto Oyuela y Ricardo Rojas. Pondremos especial énfasis en las articulaciones que ambos autores proponen entre lengua y literatura nacional y en el debate que plantean en torno a la existencia al estatuto literario del Martín Fierro, de José Hernández, y a la existencia de una épica argentina. Según sostendremos, tanto en los planteos de Oyuela como en los de Rojas la épica es percibida como una poesía del origen racial de la comunidad nacional sobre cuya base se llevan adelante operaciones de inclusión y exclusión cultural, en el marco del desarrollo de políticas oficiales de unificación simbólica de la nación.


2013 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 397
Author(s):  
Agustín Lucas Prestifilippo

En este artículo nos proponemos analizar las dimensiones de la interrelación existente en la actualidad entre la cultura artística y las políticas culturales a partir del caso de algunos fenómenos de la literatura Argentina. Nos preguntamos por los modos de concebir teóricamente las tensiones entre las búsquedas estatales de regular normativamente la práctica artística y las formas de reacción de parte de su destinatario. Dado que un abordaje abstracto se vería imposibilitado de acceder a las complejidades de las distintas experiencias posibles, indagamos los antecedentes históricos del vínculo entre las prácticas artístico-literarias y el diseño e implementación de políticas públicas en dos períodos: la conformación del Estado nacional a fines del siglo XIX (I) y la época de las vanguardias de los años sesenta y setenta (II). Este rastreo nos permitirá reconstruir una aproximación teórica a los conflictos subyacentes a la idea de justicia en los debates entre el Estado y las prácticas literarias (III). Finalmente, extraemos algunas consecuencias de estas experiencias históricas para el estudio de los retos actuales del gobierno democrático de la cultura artística (IV).


2017 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 168-177
Author(s):  
Adriana Mancini

Desde sus comienzos, desde los primeros pasos para lograr la independencia de la futura Nación Argentina, luchas intestinas signaron el tenor del recorrido institucional. La generación del 37, jóvenes nacidos en la primera década del siglo XIX cuando la Revolución de Mayo de 1810 exaltaba los ánimos patriotas empeñados en cortar lazos con España, enfrentaban ideológicamente a los denominados «federales» cuyo conductor, Juan Manuel de Rosas, dominaba la rica y extensa región de la Provincia de Buenos Aires. El exilio fue el camino obligado de los disidentes al régimen rosista. Los países vecinos de Chile y Uruguay fueron refugio de Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría, dos de los principales protagonistas de esta contienda. En el exilio, ambos escribieron dos textos fundantes de la literatura argentina: Facundo, una suerte de biografía del caudillo homónimo de la región de Cuyo y el Noroeste argentino de donde era originario Sarmiento y El matadero de Esteban Echeverría cuyo título, a través de una sinécdoque, refería a la situación de violencia que reinaba en la provincia de Buenos Aires. La intolerancia política, la persecución y muerte marcaron las décadas en la Argentina de forma sistemática hasta 1983, fecha en la que se recuperó la democracia. La literatura en sus variadas manifestaciones genéricas, particularmente narrativa y dramaturgia, dejaron un testimonio elocuente y verosímil de los hechos. Paradójicamente, la ficción tuvo a su cargo la verdadera historia; la contracara de la historia oficial que se difundía en épocas de gobiernos dictatoriales donde la censura imperaba. En el siglo XX y en particular durante la dictadura del último gobierno militar acaecida entre 1976 y 1983, los textos circulaban en forma clandestina y los escritores –aquellos que pudieron huir y salvaron su vida– escribieron desde el exterior. Esta vez, España y México fueron, entre otros, países  que tendieron sus lazos solidarios; los países vecinos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, padecían sus respectivas dictaduras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document