Situación actual de la especie Cordia Alliodora en un bosque seco, de la Provincia de Manabí, Ecuador

2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Blanca S. Indacochea Ganchozo ◽  
C. Rogelio Sotolongo ◽  
C. Maurilio R García López ◽  
Johann Parrales Villacreses ◽  
Mayer Sabando Mera

RESUMEN La provincia de Manabí  se encuentra notablemente deforestada y la pérdida de los bosques nativos   es el principal problema ambiental que históricamente ha debido enfrentar. Considerando que Cordia alliodora ha sido pobremente descrita en su diversidad y  en  la estructura  de  sus  poblaciones en Jipijapa,  es  necesario  conocer  este  tipo  de  bosques para contribuir a  la  información acerca de  la riqueza de especies, y  las asociaciones  en estos tipos  de vegetación, para  la  toma de  decisiones  en  la realización  de actividades de manejo y conservación. La abundancia, dominancia, la distribución diamétrica regular de   C. alliodora así como la frecuencia de individuos adultos aislados y en regeneración natural sugiere su potencial para ser incorporadas a un programa de manejo forestal para la recuperación de estos bosques. La prioridad que se le está dando a C. alliodora permite asumirla como especie clave para el mantenimiento de la integridad del ecosistema, la dinámica forestal, la recuperación de la estructura de estos bosques, de su riqueza y diversidad, para alcanzar estos objetivos se han estudiado sitios en fincas agroforestales ubicadas en zonas de bosque seco del cantón Jipijapa en la provincia de Manabí, Ecuador. Palabras clave: Cordia alliodora, bosque húmedo, sistemas agroforestales. ABSTRACT The province of Manabí is significantly deforested and loss of native forests is a major environmental problem that historically has faced. Whereas Cordia alliodora has been poorly described in their diversity and structure of populations in Jipijapa, you must know these forests to contribute to information about species richness and associations in these vegetation types, for decisions in conducting management and conservation activities. The abundance, dominance, regulate the diameter distribution of C. alliodora and the frequency of adult isolation and natural regeneration suggests their potential to be incorporated into a forest management plan for the recovery of these forests.  The priority is being given to C. alliodora lets assume it as keystone species in maintaining ecosystem integrity, forest dynamics, the recovery of the structure of these forests, its richness and diversity, to achieve these objectives have been studied agroforestry farm sites located in forest areas Jipijapa canton wet in the Manabí province, Ecuador. Key words: Cordia alliodora, dry forest, agroforestry systems.

2021 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Héla Mekki

Abstract The mountain range formed by Jebels Matmata, Demmer and Nefoussa which links the two countries, Tunisia and Libya, is strewn with archaeological remains that are little known today, due in part to the rugged terrain which makes it difficult to see them. This issue has been helped by the use of new technologies, in this case remote sensing and QGIS software. Archaeological evidence has been uncovered and more than 3,900 sites and monuments have been detected on the sides of these mountains. In addition to the inventory of unknown archaeological sites, the main aim of the work was to draw up a management and conservation plan to provide, with an order of priority, a strategy for the safeguard and conservation of the mountain heritage. This management plan was only possible through a correlation of three data: assessment of values, identification of threats, and study of the state of conservation. These components were studied using an indirect evaluation based on satellite imagery and direct evaluation through field visits.


1990 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 229-249 ◽  
Author(s):  
J. Beer ◽  
A. Bonnemann ◽  
W. Chavez ◽  
H. W. Fassbender ◽  
A. C. Imbach ◽  
...  

2009 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 21-30 ◽  
Author(s):  
Roy Richard Funch ◽  
Raymond Mervyn Harley ◽  
Ligia Silveira Funch

The Chapada Diamantina National Park (CDNP) was created in the midst of a densely populated area, and significant sections of the reserve are still undergoing processes of natural regeneration after intensive diamond mining activities were initiated in the mid-1800's. An up-to-date vegetation map was needed in order to indicate the types and distribution of regional vegetation assemblages in an easily interpretable manner and at an appropriate planning scale that could be easily consulted by decision makers and other interested groups at all levels of conservation (and development) planning. A vegetation map of the Chapada Diamantina National Park, and the areas immediately surrounding it, was prepared that: 1) delimits, describes, and maps the regional vegetation assemblages; 2) provides an indication of the degree of conservation of the mapped vegetation; 3) develops this information in a format that facilitates continued updating and revision as more information becomes available, enabling the monitoring of the evolution of the Park lands, and; 4) presents this information in a manner that can be easily interpreted and used for planning, management and conservation purposes. The resulting vegetation map revealed intensive anthropogenic disturbances in forested, savanna, and semi-arid areas subjected to intensive agricultural use outside of the Park boundaries. The National Park lands are generally well preserved but burning has replaced formerly extensive forest areas with open sedge meadows. In spite of intensive modification of the regional vegetation, two well preserved areas with high priority for conservation efforts beyond the National Park limits were identified and characterized. The vegetation mapping of the park itself can aid in the preparation of its management plan and in the reformulation of the existing boundaries of that reserve.


2019 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Leónides Castellanos González ◽  
Ana Francisca González Pedraza ◽  
Alfonso Eugenio Capacho Mogollón

El proyecto Plantar (Desarrollo estratégico agroecológico con uso de TIC para el fortalecimiento de cultivos promisorios en el Departamento de Norte de Santander) se desarrolló desde en enero de 2018 y a junio de 2019 en los municipios Arboledas, Convención, La Playa, La Esperanza, Ocaña y Mutiscua.  El objetivo del trabajo fue evaluar la Influencia de 18 sistemas agroforestales del Proyecto Plantar sobre la macrofauna del suelo después de implementados los mismos en los seis municipios. Se compararon las variables de biodiversidad de la macrofauna en dos muestreos (abundancia, Índice de riqueza específica, índice de diversidad de especies de Margalef, índice de equidad de abundancia de Shannon-Wiener e índice de dominancia de Simpson), uno antes de sembrar los cultivos y otro al año de establecidos.  Se realizaron análisis descriptivos de las variables estudiadas para las variables de modelos agroecológico. El establecimiento de los cultivos en los sistemas agroforestales tuvo impactos negativos y positivos sobre la macrofauna del suelo, al parecer debido a la heterogeneidad de la cobertura vegetal y del uso de suelo de las parcelas que aportaron los agricultores al proyecto. Al analizar la abundancia de la macrofauna se verifica que esta disminuye en todos los municipios, sin embargo, un análisis más detenido de otras variables como la riqueza y diversidad de especies, la equidad y la dominancia dentro de los modelos y grupos biológicos aportan resultados más favorables que cuando se analiza solamente de la abundancia. Palabras clave: Biodiversidad, abundancia, equidad, dominancia, modelos agroecológicos. 


Author(s):  
Mario Andrés GIRALDO FADUL

Resumen Este artículo presenta los pasos metodológicos para el análisis histórico del uso del suelo usando sistemas geográficos de información, SIG, y sensores remotos, SR. Así mismo, muestra la aplicación de estas técnicas a un estudio de caso para la producción de herramientas digitales que puedan servir para planear y administrar zonas agrícolas de una forma eficiente y sostenible. En el estudio se describe como fotos aéreas de 1973 a 2001, y una imagen de satélite, fueron usadas para generar mapas básicos, mapas de cambio de uso del suelo, así como de unidades administrativas agrícolas. En este estudio se muestra como los mapas y tablas además de otros análisis generados con los sistemas SIG-SR se convierten en una importante estructura analítica para la toma de decisiones en el sector rural. Palabras clave: Uso del suelo, planificación rural, SIG, sostenibilidad   Abstract This paper discusses the use of geographic information systems, GIS, supported by remote sensing, RS, data as an important tool in the day to day decision making process on agriculture areas. The study is used to demonstrate how historical aerial photographs and a satellite image from 1973 to 2001 were used to produce land use, and land use change maps as well as maps of agriculture units for the study area that are later used for planning purposes of agriculture activities. The paper summarizes the methodological steps followed in the GIS analysis and the way that GIS-RS systems can be used in rural areas to plan and to manage day to day activities in agriculture areas under the philosophy of sustainable agriculture. Keywords: Sustainable agriculture, GIS, rural planning


Author(s):  
Rosa Zaborras ◽  
Carina Rey Martín ◽  
Candela Ollé Castellà

Las competencias informacionales engloban las habilidades en la búsqueda, selección, análisis, utilización y comunicación de la información. El análisis del comportamiento informacional en bibliotecas se aplica a grupos de usuarios concretos con el objetivo de conocer sus necesidades, percepciones y experiencias. De este modo es posible disponer de datos fiables para la toma de decisiones a la hora de contratar recursos y servicios, así como elaborar propuestas de mejora para aumentar la satisfacción de la comunidad. Este estudio se centra en el ámbito académico,  en los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la UB. Para ello se han utilizado dos metodologías: por un lado el análisis de los datos de conexión COUNTER a los recursos digitales de la Universidad de Barcelona (UB) y por otro a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. En los resultados se exponen los patrones de conducta globales y propios, así como las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a los recursos electrónicos y la formación de usuarios. Entre las conclusiones destaca la importancia de la colaboración entre docentes y bibliotecarios para el desarrollo de las competencias informacionales.  Éstas permiten el conocimiento y explotación eficiente de las herramientas y de los recursos que ofrece la Universidad, a la vez que evidencian el rol del profesional bibliotecario como experto informacional. Palabras clave: Comportamiento informacional; estudiantes postgraduados; alfabetización informacional; educación superior; rol del bibliotecario  


Respuestas ◽  
2013 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 50-67 ◽  
Author(s):  
Sandra Yanet Velazco-Flórez ◽  
Luis Joyanes-Aguilar

El uso y manejo de la Información Geoespacial (IG) es muy amplio y aplicable en casos como: manejo y administración de los recursos naturales y del medio ambiente; prevención de desastres; ordenamiento del territorio; planeamiento de infraestructuras (transporte, vías, servicios básicos de saneamiento, edificaciones, etc.); seguridad ciudadana; catastro; etc. Todo este tipo de Información que se presta de vital importancia como ayuda en la toma de decisiones tanto para las administraciones públicas como en otros sectores (empresa privada, el sector no gubernamental, los organismos internacionales, el ámbito académico etc.), con el fin de promover el desarrollo sostenible de una región y la mejora de su bienestar social y económico. Esta visión junto con el desarrollo de las telecomunicaciones y la evolución de la Web, ha supuesto un salto específico para las Tecnologías de Información Geográfica (TIGs). El uso de internet multiplica las posibilidades de compartir, distribuir, intercambiar y acceder a los datos. En muchos países, cada vez más la toma de decisiones se sirve del uso de la información geográfica y de las herramientas facilitadas para su manejo, dado un gran impulso a la administración pública en cuanto a la planificación y gestión de sus territorios. Una gran variedad de herramientas y servicios en la Web nos ofrecen la posibilidad de adaptar y adoptar estas tecnologías como herramientas GIS (Geographic Information Systems) que permiten entre otras cosas geolocalizar o georreferenciar nuestros territorios como instrumentos para una adecuada gestión de los mismos. Así mismo, la gran combinación entre Internet y los dispositivos móviles, junto con la tecnología de geolocalización, permite que los usuarios puedan obtener, compartir y consultar información con efecto geográfico a tiempo real. En la actualidad, un gran número de instituciones públicas y privadas se esfuerzan en ofrecer IG a través del servicio de geoportales cuya motivación debe ser lo que demanda la comunidad, procurando dotar a los portales de información geográfica de un nuevo concepto basado en las “necesidades reales de sus usuarios finales”.Palabras clave: Información geoespacial, SIG, geolocalización, georreferenciación, ordenamiento territorial, servicios web, geoportales, IDEs, dispositivos mó- viles, GPS. 


Author(s):  
Cesar Ponce Palafox ◽  
Julián Carrillo ◽  
Areli López-Montelongo

Resumen La industria del mármol genera gran cantidad de desperdicio en polvo. Estos desechos carecen de un adecuado plan de manejo, además de resultar altamente contaminantes a la población que rodea el lugar de los depósitos de estos materiales. Para ofrecer una solución, en este artículo se presentan los resultados del desarrollo de un ladrillo a base del polvo de mármol. El programa experimental incluye 16 dosificaciones diferentes en las que se varía la cantidad de cemento, cal y arena, y se deja constante el polvo de mármol. El programa incluye el ensayo a compresión de 160 ladrillos, 3 ensayos a compresión en muretes, 3 pruebas de adherencia a compresión en muretes y 48 pruebas de absorción.  Los resultados de compresión y adherencia demostraron que estos ladrillos podrían ser utilizados para la construcción de muros de carga en vivienda desarrolladas en zonas de amenaza sísmica baja. Palabras clave:  Absorción; adherencia; compresión; muros de carga; vivienda   Abstract The marble industry generates large amount of dust waste. These wastes do not have a proper management plan, as well as being highly contaminating the population surrounding the site of the deposits of these materials. To offer a solution, this article shows the results of the development of a brick-based marble powder to achieve sufficient compressive strength to construction masonry walls in low-rise housing. The experimental program includes 16 different dosages that varies the amount of cement, lime, and sand, and keeping constant the marble powder. The program includes the compressive tests for 160 bricks, compressive tests for 3 small walls, validated adherence under compression tests for 3 small walls, and absorption tests for 48 bricks. The results of the test showed that the compression strength of the individual bricks and wall is 4.0 MPa y 1.9 MPa, respectively, and the absorption of the bricks es 21 %. This results of absorption , compression and adhesion are a first indication of the feasibility of used  these bricks for the construction of load-bearing walls in housing developed in areas of low seismic demands. Key Words: Absorption; adhesion; compression; load-bearing walls; housing


Author(s):  
Andrea G. Abad Sojos ◽  
Jessica F. Flores Enríquez

Introducción: La bioética en la práctica médica, es una disciplina que aporta fundamentación teórica para contribuir a la toma de decisiones considerando los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos teóricos, aplicados, y percepciones generales hacia la bioética en los estudiantes de Medicina de escuelas de América Latina. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal desarrollado en el marco de la videoconferencia “Actualización en conocimiento bioéticos en Investigación en estudiantes de Medicina de Latinoamérica” a cargo del Comité de Educación Médica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. Que incluye como herramienta de recolecciónun formulario de Google Docs auto aplicado vía on-line y aprobado por expertos. Resultados: El 82,7% de los estudiantes han sido contactados por la cátedra de bioética médica en su universidad, mayormente (66,67%) durante un semestre. Un 17,3% indicó que la cátedra de bioética no figura en la malla curricular. Los conocimientos teóricos en bioética fueron adecuados en el 59,48% de los estudiantes encuestados y los conocimientos aplicados fueron deficientes en el 62,07%. El análisis de los estudiantes que recibieron la materia versus los que no, no presentó una diferencia significativa. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes encuestados reciben la cátedra de bioética. No se encontró diferencia entre impartir la cátedra o no hacerlo. La correcta aplicación de principios bioéticos a la práctica fue deficiente entre los estudiantes. Palabras clave: Bioética, Estudiantes de medicina, Universidades de América Latina.


2014 ◽  
pp. 117
Author(s):  
Stéfano Zamagni

Nivel: Ponencia Recibido: 28 de mayo de 2012 Aprobado: 21 de julio de 2012Conferencia dictada en la Universidad Católica Silva Henríquez con ocasión de la ceremonia en que se le concedió la medalla Cardenal Raúl Silva Henríquez. Resumen Este documento, editado por el Dr. Justino Gómez de Benito, es una transcripción de la presentación del profesor Stefano Zamagni. En esta ponencia, el profesor Zamagni aborda tres cuestiones. La primera es la concepción que los economistas tienen sobre la noción de crisis. Luego, pasa a presentar el papel que juega la ética en la economía, específicamente para discernir entre las alternativas para la toma de decisiones y, finalmente, plantea la propuesta de la Economía de Comunión. En la última parte del documento se muestran las inquietudes que se desarrollaron en la reunión, a través de preguntas de los participantes. Palabras clave: Economía Civil, Crisis Económica, Economía de Comunión, Ética, Empresas. Abstract This document, edited by Dr. Justino Benito Gomez, is a transcript of the presentation by Professor Stefano Zamagni. In his lecture, Professor Zamagni addresses three issues. The first is the concept that economists have about the notion of crisis. Then he goes on presenting the role of ethics in the economy, particularly, to discern between alternatives for decision-making process and, finally, he puts forward a proposal for the Economy of Communion. In the last part of this paper, the concerns, shown in the meeting , are developed through participants’ questions. Keywords: Civil Economy, Economic Crisis, The Economy of Communion, Ethics, Enterprises


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document