scholarly journals Cuerpos femeninos y tecnologías de poder. Mujeres Públicas: feminismo, arte y biopolítica / Mujeres Públicas: Feminism, Art and Biopolitics

2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 87-94
Author(s):  
Olga María Lucero Olguín
Keyword(s):  

ABSTRACTOur interest in this inquiry is to think about some aesthetic materials produced by the feminist collective Mujeres Públicas (MP), while is possible to perceive their design and searches as a sounding box for different questions that biopolitics, feminist thinking and visual and performative artistic activism enable. In this way, we analyze some of their productions, paying attention in how MPs think about power and how it operates on the women’s bodies, due to some evidence suggest that the collective artists' view of the power and the own operation of power that oppresses women, is changing and displacing. In the same way, the types of resistance that oppose to the power goes on mutating.RESUMENNuestro interés en esta indagación es pensar algunos materiales estéticos producidos por el colectivo feminista Mujeres Públicas (MP), en tanto es posible percibir su diseño y sus búsquedas como caja de resonancia de diferentes preguntas que habilita la biopolítica, el pensamiento feminista y el activismo artístico visual y performático. De este modo, analizamos algunas de sus producciones, poniendo atención en cómo piensan las MP al poder y cómo opera sobre los cuerpos de las mujeres, ya que varios indicios sugieren que la mirada del colectivo de artistas sobre el poder y la propia operatoria del poder que oprime a las mujeres, va mutando, se va desplazando. Del mismo modo van mutando los tipos de resistencia que se le puede oponer.

Xihmai ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
Author(s):  
Amor Teresa Gutiérrez Sánchez [1]

Resumen: Con base a la investigación de archivo de Martha Acevedo sobre el 10 de mayo (Dí­a de la Madre) en México y gracias a los aportes teóricos de las historiadoras feministas sobre la maternidad, se reflexiona sobre el festejo a un modelo único de maternidad, cuyos inicios se remontan a la segunda década del Siglo XX en medio de disputas polí­ticas. El análisis crí­tico de este episodio de la historia mexicana permite comprobar cómo el cuerpo de las mujeres y las decisiones sobre su sexualidad continúan siendo mediadas por el embate cultural del ”Dí­a de la Madre” (enero, 2016).Palabras clave: maternidad, feminismo, 10 de mayo, Dí­a de la Madre, Martha Acevedo.Sumary: Based on Martha Acevedo's archival research about 10 de mayo (mother's day) in Mexico and thanks to the theoretical contributions of feminist historians on motherhood, we reflect on the celebration of a unique model of maternity, whose beginnings go back to the second Decade of S. XX in the middle of political disputes. The critical analysis of this episode of Mexican history shows how women's bodies and decisions about their sexuality continue to be mediated by the cultural "mother's day" (January, 2016).Key words: motherhood, feminism, 10 de mayo, mother´s day, Martha Acevedo


2019 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 224
Author(s):  
Chiara Bottici ◽  
Gonzalo Bustamante Moya (traductor)

 Resumen. Se ha vuelto común decir que la dominación se articula a través de una multi­plicidad de ejes en donde el género, la clase, la raza y la sexualidad se intersectan. Sin embargo, la interseccionalidad rara vez se relaciona con la tradición anarquista que la precede. En el presente artículo, desarrollo lo anterior señalando la utilidad, así como los límites, de la noción de interseccionalidad para entender los mecanismos de dominación y luego argumento en favor de un proyecto anarca-feminista de investigación. En segundo lugar, trataré de presentar el marco filosófico para desarrollar dicho proyecto recurriendo a la ontología spinozista del transindividuo, mostrando que es ahí donde podemos encontrar los recursos conceptuales para pensar la naturaleza plural del cuerpo de las mujeres y, por lo mismo, de su opresión. Esto me permitirá articular la pregunta “¿que significa ser una mujer?” en términos pluralistas y, por lo tanto, defender con ello un anarquismo específicamente feminista. En conclusión, recurro a la tradición anarca-feminista y muestro por qué es la mejor aliada posible para el feminismo en su búsqueda por una teoría crítica de la sociedad.Palabras clave: anarquismo, feminismo, imaginal, interseccionalidad, materialismo, Spinoza.Abstract. It has become a commonplace to state that domination takes place through a multiplicity of axes it, where gender, class, race, and sexuality intersect with one another. How­ever, intersectionality is very rarely linked to the anarchist tradition that preceded it. In this article, I articulate this point by showing the usefulness but also the limits of the notion of in­tersectionality to understand mechanisms of domination and then argue for the need of an anarcha-feminist research program. Secondly, I will try to provide the philosophical framework for such an enterprise by arguing that it is in a Spinozist ontology of the transindividual that we can best find the conceptual resources for thinking about the plural nature of women’s bodies and thus of their oppression. This will allow me to attempt to articulate the question of “what it means to be a woman” in pluralistic terms and thus also to defend a specifically feminist form of anarchism. In conclusion, I will go back to the anarcha-feminist tradition and will show why today it is the best possible ally of feminism in the pursuit of a critical theory of society.Keywords: anarchism, feminism, imaginal, intersectionality, materialism, Spinoza.


2016 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Ariel Martínez

Resumen: El presente artículo indaga sobre el aspecto subjetivo implicado en las violencias contra las mujeres en el marco de la cultura patriarcal. Para ello, se ofrecen ideas psicoanalíticas que vinculan la identidad masculina hegemónica con la violencia. Luego, a partir del pensamiento de Judith Butler, se analiza el mandato normativo de la heterosexualidad obligatoria y su impacto en la violencia contra las mujeres. En esta línea, se presenta el modo en que Judith Butler entiende la constitución del sujeto y su relación con el cuerpo. Se destaca el modo en que, a partir de la lógica fálica que entreteje el orden simbólico patriarcal imperante, los cuerpos de las mujeres se codifican convenientemente como dañados o castrados. Finalmente, se reflexiona acerca del modo en que el patriarcado asegura que existan violencias contra las mujeres, pues ofrece cuerpos cuya codificación simbólica legitima las múltiples violencias posteriores. En última instancia, el presente artículo ofrece una posible explicación del modo en que la organización del patriarcado hunde sus raíces en las subjetividades. Tales lineamientos conceptuales no intentan agotar el tema, más bien exponen una perspectiva que se ofrece para una articulación posible con otros abordajes en la búsqueda de una comprensión en su mayor complejidad posible.Palabras clave: masculinidad, violencia, cuerpo, identidad, sexualidad.Heteronormativity and Hegemonic Masculinity.A Psychoanalytic Perspective on Violence against WomenAbstract: This article explores the subjective aspect involved in violence against women in the context of patriarchal culture. In order to accomplish that, we offer some psychoanalytic ideas that link hegemonic masculine identity with violence. Then, based on the thought of Judith Butler, the regulatory mandate of compulsory heterosexuality and its impact on violence against women is analyzed. Butler’s understanding of the constitution of the subject and its relationship with the body is presented. We emphasize how, from the phallic logic that weaves the prevailing patriarchal symbolic order, women’s bodies are conveniently encoded as damaged or neutered. Finally, we reflect on how patriarchy guarantees there will be violence against women, offering bodies whose symbolic encoding legitimates subsequent violence. Ultimately, this article offers a possible explanation of how the patriarchal organization is rooted in patriarchal subjectivities. Such conceptual guidelines are not intended to exhaust the subject, but rather to expose a perspective that provides for possible linkages with other approaches in the search for an understanding in all its complexity.Keywords: masculinity, violence, body, identity, sexuality.


2011 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 45-51
Author(s):  
Julián Mónge-Najera ◽  
Karla Vega Corrales
Keyword(s):  

Por lo menos a nivel público, las sociedades conservadoras tratan de impedir que las mujeres expongar sus cuerpos, y las que trabajan como modelos de glamour pueden ser vistas como transgresoras o acusadas por otros sectores de jugar un papel pasivo como “objetos sexuales”. En contraste con estas opiniones, la investigación muestra que las modelos de la época previa a Internet fueron participantes activas que percibían sus cuerpos como un medio para alcanzar recursos y poder. Con el fin de examinar si lo mismo es cierto en la era de Internet (es decir, si las modelos de Internet se perciben a si mismas como agentes pasivos o activos), y si su elección de carrera se vio afectada por el origen geográfico (una medida de cuán conservadora es su sociedad), analizamos el origen y las auto-descripciones que publicaban las modelos en el período inicial de Internet (2001). Nuestra población se compone de todas las modelos estadounidenses en el sitio internacional GlamourModels, principal sitio web de este tipo de modelaje. Nuestros datos no apoyan la hipótesis de que los estados conservadores estén sub-representados: en realidad, hubo más modelos de los estados con mayor población. Estas modelos no se presentan como pasivas, sino que según su autopercepción se califican a si mismas como mujeres activas y creativas, expresando abiertamente los límites en el tipo de trabajo que aceptaban. Estos datos del 2001 tienen el valor adicional de servir para comparación en estudios futuros.


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Angela María Giraldo Buitrago ◽  
Tatiana Andrea López López
Keyword(s):  

A comienzos del siglo XVIII, existían diferencias representativas entre géneros y se evidenciaba enormemente la desigualdad que existía entre hombres y mujeres. Los hombres eran quienes decidían todo suceso en la sociedad, desde las decisiones del hogar hasta las económicas, sociales, industriales y políticas. Las mujeres en cambio no tenían derecho a opinar en éstos ámbitos, solo se limitaban a las labores domésticas y a actuar en torno a los deseos y necesidades del hombre, por lo tanto, se dedicaban estrictamente a atender su familia y ser amas de casa. No podían estudiar debido a que no era un género reconocido por su intelecto, de hecho, se creía que las mujeres solo se guiaban por sus emociones y se dudaba ampliamente de sus capacidades intelectuales. Incluso, cuando se empezó a incluir su participación en la educación, ésta duraba menos tiempo que la de los hombres y era de poca calidad y trascendencia, debido a que estaba enfocada en formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de su familia, quedando los conocimientos intelectuales en segundo plano ya que no se consideraba a la mujer como lo suficientemente inteligente para entenderlos y aplicarlos.


Somatechnics ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 88-103 ◽  
Author(s):  
Kalindi Vora

This paper provides an analysis of how cultural notions of the body and kinship conveyed through Western medical technologies and practices in Assisted Reproductive Technologies (ART) bring together India's colonial history and its economic development through outsourcing, globalisation and instrumentalised notions of the reproductive body in transnational commercial surrogacy. Essential to this industry is the concept of the disembodied uterus that has arisen in scientific and medical practice, which allows for the logic of the ‘gestational carrier’ as a functional role in ART practices, and therefore in transnational medical fertility travel to India. Highlighting the instrumentalisation of the uterus as an alienable component of a body and subject – and therefore of women's bodies in surrogacy – helps elucidate some of the material and political stakes that accompany the growth of the fertility travel industry in India, where histories of privilege and difference converge. I conclude that the metaphors we use to structure our understanding of bodies and body parts impact how we imagine appropriate roles for people and their bodies in ways that are still deeply entangled with imperial histories of science, and these histories shape the contemporary disparities found in access to medical and legal protections among participants in transnational surrogacy arrangements.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 618-622
Author(s):  
Juan Pablo Zavala-Crichton ◽  
Rodrigo Alejandro Yáñez-Sepúlveda ◽  
Nayaded Y. Hernández-García ◽  
Fernando Omar Barraza-Gómez ◽  
Sandra Marcela Mahecha-Matsudo
Keyword(s):  

Objetivo Determinar los efectos del plan gubernamental vida sana en marcadores metabólicos plasmáticos y capacidad física en mujeres sedentarias de Villa Alemana.Métodos Participaron 63 mujeres (41,2 ± 11,2 años) que fueron sometidas a 12 meses de intervención multi e inter-disciplinaria (médico, nutricionista, psicólogo(a) y profesor de educación física) (180 minutos de ejercicio por semana). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron la media y desviación estándar, la prueba T de muestras relacionadas se usó para determinar los efectos del programa, el nivel de significancia se estimó con un valor p<0,05.Resultados Se apreció una disminución en el colesterol total (p=0,003) y colesterol LDL (p=0,048), mejora en el test de 6 minutos (p=0,000) y número de sentadillas en treinta segundos (p=0,000) con un efecto positivo en el delta de recuperación de la frecuencia cardíaca (p=0,001).Conclusión La estrategia gubernamental produjo una disminución en el riesgo cardiovascular debido a una mejora en los marcadores metabólicos y capacidad física de las mujeres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document