scholarly journals Análisis bibliométrico de estudios sobre factores socioeconómicos en estudiantes universitarios

2020 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 355-375
Author(s):  
Lilia Esther Palacio Sprockel ◽  
Javier Dionicio Vargas Babilonia ◽  
Stella Lucila Monroy Toro

El artículo presenta una actualización de las variables socioeconómicas relacionadas con el abandono de los estudios universitarios. Se utilizó la metodología del metaanálisis, a partir de la revisión sistemática de estudios científicos relacionados con el tema. De 143 artículos publicados en el período 2005-2019, se seleccionaron 71 que cumplieron plenamente con los criterios de selección de la muestra: relación directa con la temática del estudio, publicados en revistas en español del área de educación e indexadas en bases de datos especializadas de acceso abierto. El presente estudio corrobora las incidencias de las variables socioeconómicas y sociodemográficas como causales del bajo rendimiento académico y de la consecuente deserción estudiantil; uno de los factores socioeconómicos preponderantes resultó ser la escolaridad del padre o la madre. También muestra que la finalidad de las investigaciones sobre las variables socioeconómicas se orienta principalmente a la formulación de políticas universitarias para disminuir el abandono estudiantil.

2021 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 46-72
Author(s):  
Katiuska Fernández Morales ◽  
Sergio Reyes Argona ◽  
Maricela López-Ornelas

La representación del término brecha digital, continúa siendo polémico, no sólo por el esfuerzo desmedido por disminuirla —el cual continúa proyectándose como un desafío en diversas latitudes—, sino por su complejidad para lograrlo. En México, específicamente, se establecen acciones desde el ámbito educativo para estudiar la brecha que existe por acceso, uso y conocimiento de la tecnología, entre otras carencias tecnológicas. En consonancia, el objetivo del trabajo, es responder algunos de estos retos, desde la aproximación al campo de la innovación y la investigación educativa, área que realiza importantes aportaciones para diferenciar lo que está sucediendo en el contexto nacional e internacional con relación al uso de las tecnologías de información y comunicación. En este primer acercamiento, la investigación de tipo exploratoria, se auxilia de la Revisión Sistemática de la Literatura a través de una adaptación metodológica, propuesta por García-Peñalvo (2017), estructurada en dos fases: 1) mapeo sistemático de la literatura, y 2) la revisión a profundidad de la literatura. El artículo presenta los resultados de la primera fase, que constituye el análisis de 170 artículos y un libro extraídos de bases de datos que proveen  acceso abierto a los artículos, como Scopus, SciELO y Redalyc; el trabajo expone las definiciones de las tres variables que motivan el estudio: apropiación tecnológica, habilidades digitales y competencias digitales; entre los hallazgos más relevantes, se despliega, que los conceptos emergentes, están asociados al aprendizaje digital donde son involucrados un alto porcentaje de los jóvenes universitarios, hoy en día.


Spei Domus ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (26-27) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Daniela Cáceres Bautista ◽  
Edgar Mauricio Mogollón W

Introducción: la creciente importancia de la producción ovina en Colombia, su inventario nacional de 1.578.684, la producción en toneladas de carne/año y el incremento de su consumo per cápita de 350 a 500 gramos por persona/año, demanda intervenciones para mejorar los indicadores reproductivos de la especie, con el apoyo, entre otros, del uso de las biotecnologías reproductivas. Por esto es pertinente identificar los factores que dificultan la inseminación artificial (IA) en ovinos, con el fin de intervenir sobre ellos y contribuir a la mejora de sus indicadores reproductivos y el bienestar de los productores. Metodología: se realizó una revisión sistemática de literatura para identificar los principales factores reportados, que dificultan la preñez vía inseminación artificial en ovinos. Para la selección de artículos, se tuvo en cuenta su carácter de acceso abierto, y se consultaron productos de investigación relacionados con los parámetros morfométricos, técnicas que de IA que atraviesan el cérvix (IAV, IAC, IATC) e IA laparoscópica, formas de conservación del semen (fresco, refrigerado y congelado-descongelado) y protocolos de sincronización de celo, que incluyeran dentro de sus resultados tasas de fertilidad, preñez o partos. Se excluyeron artículos escritos en idiomas diferentes al español, portugués e inglés, especies diferentes a la ovina, lo mismo que resultados que no incorporaban protocolos de sincronización, la presentación del semen, el tipo de técnica de IA utilizada, las tasas de fertilidad, preñez o partos. Resultados: se seleccionaron 44 artículos los cuales cumplían con los criterios de inclusión, de los cuales 15 se relacionaban con los parámetros morfométricos, formas del orificio cervical y su correlación con la edad, y 29 se relacionaron con las técnicas de IA, los tipos de conservación del semen, protocolos de sincronización y su correlación con las tasas de fertilidad, preñez y partos. Conclusiones: este trabajo mostró que los principales factores que dificultan la preñez por IA en ovinos son: la edad de los animales, los parámetros morfométricos del cérvix, el tipo de técnica de IA y la presentación del semen.


2021 ◽  
Vol 4 (3.1) ◽  
pp. 273-290
Author(s):  
Ruth Genoveva Barba Vera ◽  
Alba Isabel Maldonado Núñez ◽  
Edison Fernando Martínez Espinoza

Introducción. En el marco del proyecto multidisciplinario de vinculación “ESPOCH, universidad latinoamericana por el Comercio Justo”, la facultad de Informática y Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), planificó el desarrollo de un material educativo para concientizar a los estudiantes politécnicos acerca del comercio justo y motivarles a que conozcan los productos agroecológicos utilizando canales digitales. Objetivo. Desarrollo de UN MATERIAL EDUCATIVO ACERCA DEL CONSUMO SALUDABLE DE PRODUCTOS DE LA FUNDACIÓN MAQUITA. Metodología. Se planteó un proceso de diseño del material educativo de tres fases, partiendo en la fase 1 de la selección de una metodología educativa adecuada para lo cual se aplicó Revisión Sistemática de Literatura (RSL), en la fase 2 se determinó el material educativo a desarrollar y en la fase 3 se planteó el plan de difusión del material educativo. Resultados. Como resultados de la RSL, la metodología adecuada para la enseñanza del material educativo es el Paradigma Pedagógico Ignaciano, utilizando multimedia, imágenes y texto, y videos para visualizarse en los teléfonos celulares al ser utilizados en el 100 % de estudiantes universitarios, a través de la red social con más uso en el 90 %, Facebook. Para corroborar los resultados obtenidos en la RSL, se realizó una encuesta aplicada al 11 % de estudiantes matriculados en la ESPOCH en el periodo académico abril - septiembre 2021, que abarca 14 preguntas, acerca del uso de redes sociales. Conclusión. El presente estudio muestra el proceso de diseño para el desarrollo y difusión del material educativo para estudiantes de la ESPOCH en base a los productos agroecológicos de Fundación Maquita, considerando la metodología educativa del Paradigma Pedagógico Ignaciano (IPP), para la difusión del material educativo en canales digitales.


2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 73-99 ◽  
Author(s):  
Joel Manuel Prieto Andreu

Los materiales educativos gamificados ponen el acento en la experiencia interactiva del sujeto, en su implicación y toma de decisiones autónoma con relación al objeto de conocimiento, información que no recibe de forma homogénea y pasiva, sino que lo construye a través de la acción personalizada del juego en un entorno digitalizado. La gamificación en educación superior puede aportar a los estudiantes mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso, aumentando su motivación y haciéndoles más interesados por lo que están aprendiendo. El propósito de esta revisión es recoger información, sintetizar e integrar los trabajos publicados sobre la influencia de la gamificación con la motivación y el aprendizaje del alumnado. Con ello, se pretende establecer el estado actual de conocimiento sobre gamificación en educación superior, lo que permitirá un mejor planteamiento de futuras líneas de investigación. Se identificaron estudios representativos a través de una búsqueda sistemática en 4 bases de datos: EBSCO SPORTDISCUS, SCOPUS, ISI y SCHOLAR GOOGLE, extrayéndose datos sobre el diseño del estudio, participantes, variables, instrumentos y resultados. Se incluyeron 22 estudios, 19 originales y 3 revisiones de la literatura. La evidencia inicial indica que la gamificación en educación superior motiva al alumnado y mejora su aprendizaje, aportando a los estudiantes universitarios mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso. El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards mejora la motivación y se considera como una adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación en enseñanza superior Se señalan pautas para mantener la motivación y favorecer el aprendizaje en el alumnado.


2019 ◽  
pp. 89-124
Author(s):  
Marta García Cabezas

: El apego, el trastorno de conducta y los menores institucionalizados son un campo de interés dentro de la psicología, y de la sociedad en general. Este estudio analiza los documentos que abordan estas tres variables con el fin de poder estudiar la repercusión de este tema, la tendencia dinámica, la existencia de autores predominantes, la posible distinción entre la autoría por sexo. El método fue una revisión sistemática de 38 documentos publicados en acceso abierto, de enero de 2008 a diciembre de 2018, en las bases de datos más importantes dentro de la psicología en particular y de la ciencia en general, Dialnet plus, Psicodoc, psycINFO, Scopus y Science Direct. Se observan discontinuidades en las publicaciones en este campo a lo largo del tiempo, siendo predominante trabajado por mujeres y sin la existencia de ningún autor predominante en ninguna de las variables. Se concluye que existe una relación entre el apego y los trastornos de conducta, apego y menores institucionalizados y trastorno de conducta y menores institucionalizados


2018 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Noribal J. Zegarra Alvarado

VERITAS ET SCIENTIA, es una publicación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna, se publica desde el año 2012, semestralmente sometida a arbitraje editorial y revisión de sus artículos por pares de distinguida trayectoria investigativa, académica y profesional y que a partir del VOL. 7 N.- 1, correspondiente a Junio del 2018, se publica en la plataforma de Open Journal Systems. Open Journal Systems (OJS) es una plataforma de publicación y gestión de revistas en línea que se lanzó por primera vez en 2002, como software de código abierto distribuido libremente por Public Knowledge Project (Willinsky, 2005). El software se desarrolló como parte del Public Knowledge Project programa de investigación en la Universidad de Columbia Británica (UBC) en Vancouver, Canadá, bajo la dirección de John Willinsky, con la participación posterior de la Biblioteca de la Universidad Simon Fraser, el Centro Canadiense de Estudios en Publicaciones y la Universidad de Stanford. OJS fue programado originalmente por estudiantes universitarios de informática en UBC, dirigido por Kevin Jamieson, con una beca de investigación del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá que buscaba explorar la viabilidad y las consecuencias de ayudar a las publicaciones impresas a publicar su contenido en línea. OJS se diseñó para gestionar el flujo de trabajo de la revista, desde la presentación del manuscrito hasta el trabajo editorial y luego la publicación, al tiempo que ofrece un medio para publicar una edición en línea y administrar mejor los costos operativos de la revista (Willinsky, 2006). Este sistema se desarrolló dentro de un clima de preocupación entre los editores de revistas y el personal sobre los costos y medios de pasar de las ediciones impresas a las electrónicas, así como a la viabilidad de los modelos de acceso abierto (por el cual, por ejemplo, los autores ponen los artículos a libre disposición en repositorios institucionales en línea y las revistas hacen que sus contenidos sean de acceso libre para los lectores). OJS es solo uno de una serie de sistemas de administración de revistas de código abierto (ver Cyzyk & Choudhury, 2008, para una revisión de sistemas comparables). Está siendo utilizado por aproximadamente 5,000 revistas, ha tenido 19 versiones de actualización desde que se lanzó por primera vez en 2002, y ahora está disponible en 20 idiomas. En este tipo de revistas se distinguen dos factores estrechamente relacionados. En primer lugar, el acceso abierto es vital para su participación en esta circulación mundial de conocimiento. En segundo lugar, Internet y el software de código abierto posibilitan el acceso abierto a este conjunto de publicaciones, lo que ha reducido los costos de publicación y distribución. En Conclusión, Open Journal Systems representa el efecto que las herramientas de código abierto pueden tener en la publicación de revistas, facilitando la revitalización de revistas revisadas por pares publicadas por académicos que se producen a escala global y están disponibles universalmente. Establece el grado en que las revistas que implementan OJS pueden considerarse parte de una serie más amplia de experimentos de la era digital en comunicación académica, que incluye no solo acceso abierto sino datos abiertos, archivos abiertos, software de código abierto e iniciativas de instrumentación de investigación abierta (Atkins et al., 2003). El compromiso de la comunidad académica con esta apertura de investigación y becas se refleja en el trabajo adicional que se requiere para garantizar este nivel de apertura, que a menudo implica nuevos sistemas para la gestión de la comunidad académica. Refleja entre una porción creciente de esa comunidad un sentido de responsabilidad y el valor de compartir lo que se aprende. La prioridad dada a este intercambio refleja una de las propiedades intelectuales de este trabajo, que lo distingue, estamos tentados a concluir, de otras formas de propiedad intelectual. Dr.Cs. Noribal J. Zegarra AlvaradoDirector ESPG – UPTEditor


2021 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. e181
Author(s):  
Ciria Margarita Salazar C. ◽  
Emilio Gerzaín Manzo Lozano ◽  
Patricia Sánchez Espinosa

El presente texto hace una revisión sistemática de alcance sobre lo publicado en bases de datos científicas iberoamericanas con sistema open Access (acceso abierto) de la temática deporte y homosexualidad. La técnica a utilizar es la revisión sistemática de alcance también llamada scoping review basada en la metodología del Instituto Joanna Briggs: fuentes consultadas, criterios de inclusión y exclusión, estrategia de búsqueda, tamización y selección de estudios, extracción de datos, análisis y presentación de resultados. Entre los hallazgos y resultados más relevantes encontramos: la heterogeneidad como estilo de práctica y vida; la discriminación y necesidades de los grupos LGBTTT; estereotipos por el tipo de práctica deportiva; experiencias de vida en el deporte; activismo mediante el deporte y el trabajo inconcluso de la educación física en temas de diversidad sexual.


2015 ◽  

Este libro es el producto del esfuerzo y el compromiso de un grupo de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP que desde hace mucho tiempo viene apostando a la elaboración de materiales especialmente pensados para los estudiantes universitarios y basados en la firme voluntad de articular los resultados de la investigación con las necesidades y objetivos de la enseñanza en un campo de enorme complejidad como es el de la historia del siglo XX. En efecto, los equipos de cátedra de las materias “Introducción a la problemática del mundo contemporáneo” e “Historia social contemporánea”, coordinados por la Dra. María Dolores Béjar, han venido produciendo textos y recopilando fuentes escritas y audiovisuales que desde 2009 han nutrido un campus virtual al que los alumnos pueden acceder a través de la página web de la Facultad. Por otra parte, esta iniciativa se apoya también en la permanente voluntad de la Dra. Béjar y su equipo por sistematizar –con una mirada crítica y pluralista a la vez– los últimos avances de la investigación y acercarlos a través de formatos innovadores a lectores no especializados pero sí involucrados en la docencia y el aprendizaje sobre el mundo contemporáneo en las distintas dimensiones que su estudio supone. Un significativo antecedente en este sentido son las “Carpetas de Historia” dirigidas a los docentes del nivel medio, emprendimiento único en su género que también está disponible en acceso abierto a través de <a href="http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar"><b>internet</a></b>. <i>(de la Introducción de Aníbal Viguera, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP)</i>


Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 831-837
Author(s):  
Rahndol Fernández-Aljoe ◽  
David Arnoldo García-Fernández ◽  
Gabriel Gastélum-Cuadras

Antecedentes y objetivo. En el deporte ya hace varios años se está utilizando la dermatoglifia, como marcador de individualidad biológica, en la predicción de las dotaciones motoras de atletas en diferentes tipos de disciplinas y estos estudios se están usando para seleccionar deportistas con rendimientos sobresalientes. El presente artículo tuvo como objetivo identificar cuáles son los países y deportes en los que más se ha trabajado la dermatoglifia en la última década en América, demostrando los resultados existentes entre los dermatoglifos y las potencialidades físicas para el rendimiento deportivo, así como el uso de su instrumentación. Métodos. La búsqueda incluye publicaciones de acceso abierto, que hubieran sido publicados en América, en la última década (2010 – 2019), en los idiomas inglés, portugués o español. Se utilizaron las siguientes bases de datos (Web of Sciense, Scopus, Ebsco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Pubmed y Google Académico). Para la búsqueda de información se definieron varias palabras clave. Resultados. Se realizó una revisión sistemática de búsqueda en diferentes bases de datos, se identificaron 1165 artículos, de los cuales 13 cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que países como Colombia y Brasil son líderes en la publicación en esta temática. Así como, el deporte sobre el que más se ha publicado en la última década es el fútbol. Existe una alta prevalencia del uso tradicional de la dermatoglifia en relación a la tecnología. Se encontró presencia constante de presillas, alto índice de D10 y SQTL, características propias de deportes que necesitan velocidad, agilidad, coordinación y resistencia. Conclusiones. Hacen falta estudios que integren más deportes, con muestras más grandes para ver si se mantiene la relación de los dermatoglifos con las capacidades físicas y el rendimiento deportivo.Abstract. Background and objective. During several years, dermatoglyphics is being used in sports as a marker of biological individuality, for the prediction of athletes’ motor resources in different types of disciplines. These studies are used for selecting athletes with outstanding performances. The aim of this work is to identify the countries and sports in which dermatoglyphics has been used the most in the last decade in America, contrasting the results of dermatoglyphics with physical potential for sports performance, as well as the use of its instrumentation methods. The search includes open access publications, published in America in the last decade (2010 - 2019), in the English, Portuguese, or Spanish languages. The following databases were used: Web of Sciense, Scopus, Ebsco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Pubmed, and Google Scholar. Several keywords were used to search for information. Results: a systematic search review was carried out in different databases, by which 1165 articles were identified, 13 of which met the inclusion criteria. The results show that countries like Colombia and Brazil are leaders in publications on this subject. Additionally, the sport with the highest number of publications in this area in the last decade is football. There is a high prevalence of traditional use of dermatoglyphics in relation to technology. Constant presence of loops was found, high index of D10 and SQTL, characteristics of sports that need speed, agility, coordination, and endurance. Conclusions. We need studies that integrate more sports, with larger samples, to assess whether the relationship of dermatoglyphics with physical abilities and sports performance is maintained.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document