scholarly journals Evidencia serológica de circulación del virus de la encefalitis de San Luis en aves de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

2015 ◽  
Vol 47 (4) ◽  
pp. 312-316
Author(s):  
Fernando J. Beltrán ◽  
Luis A. Díaz ◽  
Brenda Konigheim ◽  
José Molina ◽  
Juan B. Beaudoin ◽  
...  
Keyword(s):  
2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
Author(s):  
Lucía Bracamonte
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Resumen: Celia Lapalma, quien nació en 1867 en Salto (provincia de San Luis) y falleció en 1937 en Buenos Aires, fue una militante católica reconocida por su compromiso con la situación de las obreras y la infancia desvalida. Además de integrar asociaciones benéficas y desempeñar funciones de inspección en organismos oficiales fue docente, escritora, conferencista, esposa y madre. En este trabajo se analiza su actuación como tesorera de la Comisión Central de Señoras Cooperadoras Salesianas Argentinas, con el objetivo de identificar las articulaciones que realizaba en sus discursos epistolares entre su función en la congregación y sus papeles laborales y familiares. Esto permitirá aportar, a partir de su itinerario y sus representaciones de género, a la comprensión de la experiencia como benefactoras de las mujeres de la elite, en la esfera de la sociabilidad asociativa


Zootaxa ◽  
2009 ◽  
Vol 2195 (1) ◽  
pp. 1-33 ◽  
Author(s):  
LUIS N. PIACENTINI ◽  
CRISTIAN J. GRISMADO

Two new genera in the family Lycosidae Sundevall, 1833 from Argentina are proposed. Lobizon gen. nov. comprises five species: Lobizon corondaensis (Mello-Leitão, 1941) comb. nov. (type species), L. minor (Mello Leitão, 1941) comb. nov., and L. humilis (Mello-Leitão, 1944) comb. nov., all these with a wide distribution in Argentina, and two new species: L. ojangureni sp. nov. from the montane forests of Northwestern Argentina, and L. otamendi sp. nov. from the northeastern Buenos Aires Province. The monotypic Navira gen. nov. is erected for N. naguan sp. nov. from Córdoba and San Luis Provinces. Trochosippa anomala (Mello-Leitão, 1945) and Alopecosa unguiculata Mello-Leitão, 1944 are considered junior synonyms of L. corondaensis and L. humilis respectively. A putative synapomorphy uniting the two genera is the massive, greatly elongated terminal apophysis which is grooved along its length. The subfamily placement of the two new genera is briefly discussed, and it is concluded that they probably belong to the Artoriinae Framenau, 2007 or Venoniinae Lehtinen & Hippa, 1979.


2017 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 46-49
Author(s):  
Gabriel CICUTTIN ◽  
María N. DE SALVO

Las enfermedades caninas causadas por protozoarios y transmitidas por garrapatas representan un importante problema en medicina veterinaria. El objetivo del estudio fue detectar molecularmente Hepatozoon spp., Babesia spp. y Theileria spp. en perros clínicamente sanos de distintas regiones de Argentina y analizar la diversidad genética de los hallazgos obtenidos. Se analizaron 163 muestras de ADN de sangre de perros (40 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 33 de Bahía Blanca, Buenos Aires; 15 de Castelli, Chaco; 27 de Salsipuedes, Córdoba; 40 de Merlo, San Luis; y 8 de San Miguel, Corrientes). Mediante una PCR que amplifica un fragmento variable (460-540 pb) del gen ARNr 18S incluyendo la región V4 de los géneros Hepatozoon, Babesia y Theileria, el 12,1 % (4/33) de los perros de Bahía Blanca (Buenos Aires) resultaron positivos. Las secuencias obtenidas se identificaron como Hepatozoon canis y resultaron filogenéticamente similares a hallazgos en Sudamérica y en el resto del mundo. El estudio de H. canis en Argentina mediante técnicas moleculares de diagnóstico junto con el análisis filogenético resulta de suma importancia para conocer la situación de este patógeno en el país.


Author(s):  
Anton Schuurman ◽  
Federico D’Onofrio ◽  
Anna-Maria Stagno ◽  
Ramon Ramon-Muñoz ◽  
Grazia Sciacchitano ◽  
...  

Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Niek Koning. Food Security, Agricultural Policies and Economic Growth: Longterm. Dynamics in the Past, Present and Future. London/New York, Routledge, 2017, 276 pp. Anton Schuurman Monica Ferrari, Gianpiero Fumi and Matteo Morandi (Eds.). Formare alle professioni: I saperi della cascina. Milano, FrancoAngeli, 2016, 272 pp. Federico D’Onofrio Franco Cazzola. Contadini e agricoltura in Europa nella prima età moderna (1450-1650). Bologna, CLUEB, 2014, 376 pp. Anna-Maria Stagno Juan Infante. ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera del sur de España (ss. XVIII-XX). Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014, 348 pp. Ramon Ramon-Muñoz Simone Misiani y Cristóbal Gómez Benito (Eds.). Construyendo la nación: Reforma agraria y modernización rural en la Italia del siglo XX. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017, 538 pp. Grazia Sciacchitano Miguel Martín-Albo Lucas. Las organizaciones de agricultores y propietarios agrícolas en la España del siglo XIX: Economía, política y sociedad. Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2016, 777 pp. Pilar Calvo Caballero Egidio Moya (Coord.). La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Granada, Comares, 2017, 240 pp. Ángel Paniagua Óscar Martín Estallo. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2017, 216 pp. Carmen Gallego Ranedo Pau Viciano. Més enllà de la senyoria: Mercat i impostos a la Plana de Castelló (segles XIV-XV). Catarroja, Afers, 2017, 250 pp Carles Rabassa Vaquer Noemí M. Girbal-Blacha, María Inmaculada López Ortiz y Sonia Regina de Mendonça (Coords.). Agro y política a uno y otro lado del Atlántico. Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, 192 pp. Miguel Ángel del Arco Blanco Antonio Escobar, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (Coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX. México DF, CIESAS/El Colegio de San Luis/IRD, 2017, 404 pp. Cecilia A. Fandos Romana Falcón. El jefe político: Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México DF, El Colegio de México/CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2015, 744 pp. Salvador Cruz-Artacho Pablo F. Luna. El tránsito de la Buenamuerte por Lima: Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX. Madrid/Frankfurt/Pamplona, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, 2017, 424 pp. Ofelia Rey Castelao Justo Cuño y Germán Carrillo (Comps.). Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2017, 509 pp. Ricardo Robledo José Antonio Piqueras (Ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2017, 544 pp. José-Miguel Lana


Author(s):  
Mason W. Moseley

This chapter introduces a provincial-level adaptation of my theory of the protest state. In addition to its high levels of protest activity, Argentina is a federal system where incidences of protest participation have occurred at uneven rates, making it an excellent case for exploring variation in rates of contention across provincial contexts. Focusing on the provinces of Buenos Aires, Mendoza, and San Luis—where I draw on dozens of interviews with citizen activists, movement organizers, and politicians conducted in 2013 with support from the National Science Foundation—I utilize the comparative method to examine how distinct institutional characteristics of each province have interacted with citizen engagement to produce different outcomes in terms of protest.


2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariano Lisandro Merino

El ciervo de las pampas, posee una amplia distribución en los ambientes abiertos de Sudamérica, especialmente pastizales y sabanas. La distribución del ciervo de las pampas en Argentina durante el siglo XIX abarcaba las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe,Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, sur de Mendoza y norte de Río Negro. En los primeros años del siglo XX, y como resultado del avance de la frontera agropecuaria, esta distribución se restringió al sur de la provincia de San Luis, La Pampa, sur de Entre Ríos, Corrientes, norte de Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires a las Sierras Australes y el área costera de Bahía Samborombón y Monte Hermoso. Actualmente la distribución del ciervo de las pampas en la Argentina se limita a cuatro núcleos poblacionales. Dos pertenecientes a la subespecies O. b. leucogaster, en el noreste de la provincia de Corrientes (Departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín y General Alvear) y en el noroeste de Santa Fe en la región denominada como “Bajos Submeridionales”. En cuanto a la subespecie austral, O.b. celer, habita un área de pastizales relictuales del sureste de la provincia de San Luis, y la zona costera de Bahía Samborombón, en la cual se desarrolló el presente trabajo de tesis.


Question ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (58) ◽  
pp. 044
Author(s):  
Yussef Becher

Al cumplirse quince años de los Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM), los miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) establecieron una nueva agenda -mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)- en donde reiteraron la importancia de incorporar el marco de los derechos humanos en las estrategias de desarrollo a fin de reducir desigualdades sociales. Entre tales estrategias quedan comprendidas las políticas sociales y las que tienen como destinataria a la juventud en tanto sector socio demográfico.La incorporación del enfoque de derechos humanos supone una modificación en el modo tradicional de concebir las intervenciones sociales y, al mismo tiempo, la incorporación de un conjunto de estándares -elaborados por los grupos de trabajo dedicados al tema- que garantizan mayor universalidad y, por consiguiente, reducción de desigualdades sociales.A fin de reflejar la experiencia argentina en tales ámbitos, seleccionamos dos casos de estudio integrados por programas sociales con presencia juvenil significativos por diferentes motivos. En un caso se trata de una acción estatal nacional -el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos- que ha obtenido una importante masividad a nivel nacional y, en el otro, de un programa social de la provincia de San Luis respecto de la cual, dado que se trata del interior del país, son pocos los estudios que obtienen difusión en comparación con la Ciudad de Buenos Aires y el área Metropolitana.


Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

RESUMEN Este trabajo da a conocer las condiciones en las que surgen los primeros edificios escolares a fines del siglo XIX en las ciudades de Buenos Aires, Argentina y San Luis Potosí, México respectivamente. La metodología, analítico- sintético, ayudó a la reconstrucción histórica complementada con técnicas del método comparativo, permitió identificar rasgos comunes y diferenciados en el origen de los primeros edificios escolares en las dos ciudades latinoamericanas. Los conceptos teóricos bajo los cuales se hace la argumentación son: pedagogía, educación moderna, higiene escolar, modernidad, patrimonio histórico educativo y Estado. El estudio muestra el paralelismo del surgimiento de los primeros edificios escolares, espacios para la educación escolarizada bajo la tutela del Estado, con una infraestructura específica, como resultado de los avances de la pedagogía, la medicina, la arquitectura e ingeniería, como evidencia de la modernidad de fines del siglo XIX en estas dos regiones del continente americano. Palabras clave: Higiene.  Modernización.  Pedagogía.  Educación.  Espacio.  Edificio escolar.  Patrimonio histórico educativo.


Zootaxa ◽  
2019 ◽  
Vol 2700 (1) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
PAOLA TURIENZO ◽  
OSVALDO DI IORIO

The nest of Furnarius rufus (Gmelin, 1788) [Aves: Furnariidae] is a domed mud structure, with a partition separating the breeding chamber from the outside. In general each couple builds one nest per year, but each nest is used for one clutch or two consecutive clutches in the same breeding season. Some nests can remain in the field for 2 or 3 years, but some had a longer permanence (up to more than 8 years). Thus the nests are widely used by other vertebrate inquilines. Insects found in nests of F. rufus mentioned in the literature belong to Coleoptera [Chrysomelidae (1 sp.), Histeridae (1 sp.)], Hemiptera [Cimicidae (1 sp.), Reduviidae: Triatominae (1 sp.)], Hymenoptera [Apidae: Meliponinae (1 sp.)], and Diptera [Muscidae (2 spp.)]. A total of 9 orders, 35 families (two unidentified), and 67 species of insects (including 14 identified to genus and 10 undetermined), were found in 251 nests of F. rufus sampled in Argentina (Chaco [6], Córdoba [14], Santa Fe [2], Entre Ríos [7], San Luis [1], La Pampa [12], and Buenos Aires [209]). The most abundant species was one hematophagous insect, Acanthocrios furnarii (Cordero & Vogelsang, 1928) [Hemiptera: Cimicidae], an exclusive parasite on the inquiline birds. Agelaioides badius badius (Vieillot, 1819) [Aves: Icteridae], Sicalis flaveola pelzelni Sclater, 1872 [Aves: Emberizidae], and Troglodytes aedon Vieillot, 1809 [Aves: Troglodytidae] are new hosts of A. furnarii. Progne chalybea (Gmelin, 1789) [Aves: Hirundinidae] was found for the first time infested by A. furnarii inside the nests of F. rufus. The insects in the nests of Furnarius cristatus Burmeister, 1888, and those of P. domesticus, Progne sp., S. f. pelzelni, and T. aedon outside the nests of F. rufus were also investigated. Some ticks (Acarina: Argasidae, Ixodidae) found in the nests of F. rufus and P. domesticus are mentioned.


Zootaxa ◽  
2018 ◽  
Vol 4425 (3) ◽  
pp. 471 ◽  
Author(s):  
GASTÓN E. ZUBARÁN ◽  
OSVALDO R. DI IORIO

The family Passandridae (Coleoptera: Cucujoidea) in Argentina and adjacent countries is reviewed. A total of 13 species are recorded from Argentina: Catogenus asper Ślipiński, 1989, Catogenus castaneus (Perty, 1834), Catogenus cylindricollis (Lacordaire, 1854), Catogenus decoratus Newman, 1839, Catogenus depressus Ślipiński, 1989, Catogenus gracilicornis Ślipiński, 1989, Catogenus lebasi Guérin-Méneville, 1844, Catogenus longicornis Grouvelle, 1874, Passandra fasciata Gray in Griffin, 1832, Taphroscelidia humeralis (Grouvelle, 1916), Taphroscelidia semicastanea (Reitter, 1876), and Taphroscelidia sp. (probably a new species, not described here). New provincial records are given for C. castaneus (Salta; La Rioja; Santiago del Estero; Córdoba; Corrientes; Buenos Aires), C. cylindricollis (Salta; Misiones; Chaco; Santa Fe; Entre Ríos), C. gracilicornis (Catamarca; Buenos Aires), C. longicornis (Salta; Tucumán; Catamarca; Chaco; La Rioja; Entre Ríos; Buenos Aires), P. fasciata (Córdoba; Santa Fe; Mendoza; Buenos Aires), T. humeralis (Salta; Catamarca; La Rioja; San Luis; Santa Fe; Corrientes; Entre Ríos), T. semicastanea (Salta; Catamarca; Corrientes; Entre Ríos), and Taphroscelidia sp. (Corrientes). Four new records are given for Paraguay: C. castaneus, C. cylindricollis, C. longicornis, and Taphroscelidia sp. Monthly and seasonal occurrence of adults is summarized and discussed. Adults of Passandridae emerged from 25 plant species infested with a total of 62 species of Cerambycidae (Coleoptera). Their host specificity is discussed in connection with their wide geographic distributions, which are apparently unrelated to a particular biogeographic province. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document