Untersuchungen zur aeroben bakteriellen Besiedlung der Vaginalschleimhaut klinisch gesunder Kätzinnen

2004 ◽  
Vol 32 (02) ◽  
pp. 88-91
Author(s):  
Susanne Kloß ◽  
A. Wehrend ◽  
Astrid König ◽  
H. Bostedt

Zusammenfassung: Gegenstand und Ziel: Im Gegensatz zur Hündin liegen bei der Katze bisher wenige Studien über die genitale Keimflora geschlechtsgesunder Tiere vor. Ziel der Untersuchung war daher, physiologische Daten über die aerobe Vaginalflora bei dieser Spezies zu gewinnen. Material und Methoden: Für die vorliegende Studie standen 26 gesunde, anöstrische Katzen zur Verfügung, die zu einer Ovariohysterektomie vorgestellt wurden. Nach einer klinischen Untersuchung wurden von allen Probanden unter sterilen Bedingungen Vaginaltupfer entnommen. Ergebnisse: In allen Proben konnte ein Bakterienwachstum mit durchschnittlich zwei verschiedenen Bakterienspezies nachgewiesen werden. Die Gesamtkeimgehalte wurden bei 50% der Vaginaltupferproben als gering-, bei 15% als mittel- und bei 35% als hochgradig beurteilt. Vorherrschend waren Mischkulturen aus zwei bis vier verschiedenen Keimarten. Monokulturen wurden aus 38% der Tupferproben isoliert. Am häufigsten gelang der Nachweis von E. coli variatio haemolytica (E. coli var. haem.) (58%) und Staphylococcus epidermidis (42%). Als weitere Spezies wurden E. coli, α-, β-hämolysierende Streptokokken, anhämolysierende Streptokokken, aerobe Bazillen, Staphylococcus aureus, Staphylococcus intermedius, Pasteurella multocida sowie Klebsiellen isoliert. Auffällig ist die hohe Nachweisrate von E. coli var. haem. mit 35% in Mischkulturen und 23% in Reinkultur. Schlussfolgerungen: Die physiologische Mikroflora der felinen Vaginalschleimhaut differiert deutlich von der der anöstrischen Hündin. Besonders die Dominanz von E. coli var. haem. in 38% der Mischkulturen und 23% der Monokulturen bei der Katze ist hervorzuheben. Klinische Relevanz: Die vorliegenden Ergebnisse geben eine erste Grundlage für die Interpretation mikrobiologischer Befunde feliner Vaginaltupfer.

2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 159-165
Author(s):  
Francheska Coricaza-Cuaresma ◽  
Moisés Apolaya-Segura ◽  
Cristian Díaz-Vélez

Objetivo: Describir el perfil microbiológico y de resistencia antibiótica en el servicio de pediatría de la Clínica Jesús del Norte, 2016. Material y métodos: Se diseñó un estudio descriptivo de serie de casos. El estudio se desarrolló en el Servicio de Pediatría de la Clínica Jesús del Norte. Resultados: Se analizaron 1264 muestras de pacienres <15 años con cultivos positivos de orina, heces, sangre y secreción faríngea. El 67,7% fue en <5 años y predomino en mujeres con 59,22%. El germen aislado en mayor frecuencia fue Escherichia coli con 46,68%. Por tipo de muestra el más frecuente fueron: En Coprocultivo: Escherichia coli enteropatógena, Urocultivo: Escherichia coli, Hemocultivo: Staphylococcus epidermidis y en secreción faríngea: Staphylococcus aureus. Llamó la atención la presencia de 105 casos (7,27%) de E. coli BLEE en urocultivos. Conclusiones: Los cultivos positivos fueron más frecuentes en mujeres, en menores de 5 años, atendidos en emergencia y de muestra de heces. Apreciándose alta frecuencia de resistencia a fármacos de primera y segunda línea en diversos agentes etiológicos aislados en las muestras.


Author(s):  
Miladys Esther Torrenegra Alarcón ◽  
Nerlis Paola Pájaro ◽  
Glicerio León Méndez

Se evaluó la actividad antibacteriana in vitro de aceites esenciales de diferentes especiesdel género Citrus frente a cepas ATCC de Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis,Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli, determinandola concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida(CMB). Las bacterias se replicaron en medios de agar y caldos específicos. Se determinóel momento de máxima densidad óptica (DO620) para emplearlo como tiempode incubación; luego se hicieron pruebas de evaluación de sensibilidad con la exposiciónde las cepas a concentraciones a 1000 g/mL del extracto en caldo. Para solubilizarse empleó dimetilsulfóxido (DMSO) al 1%. Posteriormente, se le determinó laconcentración mínima inhibitoria mediante metodologías de microdilución en caldoy la concentración mínima bactericida. Encontrándose una actividad de los aceitesesenciales del género Citrus, con valores de CMI ≥ 600 mg/mL frente a S. aureus,S. epidermidis, K. pneumoniae, P. aeruginosa y E. coli. En función a los resultados obtenidos,se concluye que las diferentes especies del género Citrus son consideradas comopromisorias para el control del componente bacteriano.


1978 ◽  
Vol 15 (6) ◽  
pp. 770-775 ◽  
Author(s):  
J. C. Anderson

The possibility of adherence of Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli or Streptococcus agalactiae to the epithelium of the mammary gland was investigated by inoculating them into this gland of mice. S. aureus, S. epidermidis and E. coli did not adhere to alveolar epithelium in suckling or non-suckling mice. S. agalactiae adhered to alveolar epithelium in non-suckling mice but adhesion was not sufficiently strong to withstand suckling. Bacterial adherence probably does not play a significant role in the establishment of mastitis by these organisms.


2016 ◽  
Vol 36 (9) ◽  
pp. 874-880 ◽  
Author(s):  
Jardel B. Silva ◽  
Kizzy M.F.M. Costa ◽  
Wesley A.C. Coelho ◽  
Kaliane A.R. Paiva ◽  
Geysa A.V. Costa ◽  
...  

Resumo: Esse estudo objetivou avaliar a composição química e potencial terapêutico do extrato hidroalcóolico de geoprópolis produzidas por abelhas Plebeia aff. flavocincta no semiárido do Rio Grande do Norte. Oito amostras (A-H) foram submetidas a quantificação dos teores de fenóis e flavonoides totais e avaliação da atividade antioxidante através do método DPPH (2,2-difenil-1-picril-hidrazilo). Além disso, foram investigadas as atividades antibacteriana, através do método de difusão em ágar, e a cicatrizante, através da indução de feridas cirúrgicas experimentais em Rattus norvegicus Berkenhout, 1769, linhagem Wistar, tratados com creme à base de geoprópolis. Duas amostras (F e G) se destacaram por apresentar altos valores de fenóis e flavonoides totais. A capacidade antioxidante acima de 90% foi observada em cinco amostras. Os extratos foram considerados eficazes no que se refere a atividade antibacteriana, pois das oito amostras, cinco promoveram a formação de halos de inibição ≥9mm para todas as cepas testadas. Duas amostras (D e G) se destacaram em relação as demais por apresentar excelentes resultados, uma vez que, promoveram a formação de halos de inibição para as bactérias Staphylococcus epidermidis e Escherichia coli, superiores estatisticamente aos valores dos antibióticos controles, quando na concentração de 100%. As amostras A e G promoveram, respectivamente, a formação de halos de inibição, que não diferiram significativamente dos halos produzidos pelos antibióticos controles em todas as concentrações testadas para E. coli e Staphylococcus aureus. A análise do processo de cicatrização sob os pontos de vista clínico, macroscópico e histológico permitiu concluir, que o uso do creme à base de geoprópolis apresentou influência positiva na cicatrização de feridas cutâneas experimentais, por promover reação inflamatória menos intensa e fechamento mais rápido das feridas em relação ao grupo controle.


Author(s):  
Henry Jurado-Gámez ◽  
Manuel Gúzman-Insuasty

<p>Se determinó la cinética, pruebas de crecimiento y el efecto de inhibición <em>in vitro</em> de <em>Lactobacillus casei</em> sobre <em>Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus agalactiae </em>y<em> Escherichia coli</em>. Se usaron cepas de casa comercial y cepas aisladas en la Vereda La Victoria, Corregimiento de Catambuco al suroccidente del municipio de Pasto, Nariño, Colombia. Se evaluó el efecto de los antibióticos Dicloxacilina, Cefepima, Cefalotina, Ciprofloxacina, Gentamicina, Penicilina, Trimetropim Sulfa y Ampicilina. Se evaluó la inhibición producida por <em>L. casei</em> y su sobrenadante sobre las bacterias patógenas. El crecimiento de la bacteria láctica se evaluó con tres niveles de pH (2,5, 4,5 y 7),  tres concentraciones de sales biliares (0,5, 1 y 2%) y dos de bilis bovina (1 y 1,2%), y dos temperaturas (38 y 45°C). Igualmente se determinó la cinética de crecimiento y las variables pH, azúcar total, proteína y ácido láctico.  Mediante HPLC se determinaron los péptidos y los ácidos orgánicos presentes en el sobrenadante. <em>L. casei </em>mostró susceptibilidad a la Ciprofloxacina y Ampicilina, mientras que <em>S. aureus </em>mostró susceptibilidad y resistencia a todos los antibióticos para la cepa comercial y aislada respectivamente, el mismo comportamiento se presentó con <em>S. epidermidis</em>. Las cepas de <em>S. agalactiae</em> y <em>E. coli</em> aisladas y comerciales mostraron susceptibilidad a los antibióticos.  La cepa láctica mostró un efecto de inhibición de <em>S. aureus</em>, <em>S. epidermidis</em> y  <em>S. agalactiae</em>, pero no fue efectiva con <em>E. coli</em>, igual comportamiento se observó con el uso del sobrenadante de la bacteria láctica. Se encontró crecimiento de 1 x 10<sup>10</sup> y 5,1 x 10<sup>7</sup> UFC/ml para 1 y 1,2 % de bilis bovina; 2,3 x 10<sup>7</sup>, 1 x 10<sup>9</sup> y 3 x 10<sup>8</sup> UFC/ml para 0,5, 1 y 2 % de sales biliares respectivamente; 1,1 x 10<sup>11</sup>, 2,0 x 10<sup>10</sup> y 1,0 x 10<sup>10</sup> UFC/ml para  pH de 2,5, 4,5 y 7 respectivamente. La fase exponencial se encontró a 16:48 horas con un crecimiento de 3 x 10<sup>10</sup> UFC/ml. La variables pH, azúcar, acidez y proteína durante la fase exponencial fueron de 4,94, 0,88 mg/l, 2,89 mg/l y 1,9 mg/l, respectivamente. La prueba de HPLC para péptidos mostró la presencia de una cadena VAL-TIR-VAL y para ácidos orgánicos se encontró una producción de 83,46% de ácido láctico. <em>L. casei </em> mostró buenas características probiótica que permitirían su aplicación en ensayos in vivo para el control de microorganismos causantes de mastitis subclínica en vacas.</p>


2017 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 149
Author(s):  
Bárbara Pérez Köhler ◽  
Javier Toledano Revenga ◽  
Claudia Mesa Ciller ◽  
Marta Rodríguez Mancheño ◽  
Gemma Pascual González ◽  
...  

IntroducciónLa impregnación de prótesis de reparación herniaria con soluciones antisépticas previo al implante podría reducir la incidencia de infecciones postoperatorias. El objetivo de este trabajo fue comparar in vitro la efectividad de soluciones de clorhexidina y polihexanida para el pretratamiento de prótesis reticulares de polipropileno, ante contaminaciones causadas por Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Escherichia coli.Material y métodosSe analizó la actividad antibacteriana de soluciones de clorhexidina (0,05%) y Prontosan (polihexanida 0,1%) en presencia de 106 UFC de S. aureus ATCC25923, S. epidermidis ATCC35984 y E. coli ATCC25922 (difusión en agar, viabilidad). Fragmentos (1cm2) de mallas Surgipro se sumergieron en estas soluciones y se cultivaron durante 24 horas en placas de agar contaminadas. Se midieron los halos de inhibición y se determinó la adhesión bacteriana a la superficie protésica (sonicación, microscopía electrónica de barrido). En todos los ensayos, se empleó solución salina como control.ResultadosLa viabilidad de las tres cepas bacterianas disminuyó drásticamente con ambos antisépticos (p<0,001). Comparativamente, clorhexidina produjo halos más amplios que Prontosan (p<0,01). Las prótesis impregnadas con clorhexidina evitaron completamente la adhesión bacteriana a su superficie, mientras que las tratadas con Prontosan estaban parcialmente contaminadas en sus extremos, especialmente con E. coli. Los materiales control se encontraron fuertemente colonizados por las tres cepas bacterianas.ConclusionesAl contrario que la clorhexidina, el tratamiento profiláctico de mallas de polipropileno mediante impregnación con Prontosan no es suficiente para garantizar una protección total de la superficie protésica, a pesar de la buena actividad antibacteriana ejercida por esta solución.


Pathogens ◽  
2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 87 ◽  
Author(s):  
In-Taek Jang ◽  
Miso Yang ◽  
Hwa-Jung Kim ◽  
Jeong-Kyu Park

Staphylococcus aureus (S. aureus) is one of the well-known agents causing atopic dermatitis (AD) in susceptible individuals, and Staphylococcus epidermidis (S. epidermidis) produces class I thermostable bacteriocins that can selectively kill S. aureus, suggesting protective roles against AD. There is a large need for developing precise therapies only to target S. aureus and not to harm the beneficial microbiome. On the agar well diffusion assay, live planktonic S. epidermidis showed clear zones of inhibition of S. aureus growth, but heat-killed cells and cell-free supernatants did not show this. These results would lead us to hypothesize that cytoplasmic bacteriocin from S. epidermidis will be a promising agent to inhibit S. aureus growth. Therefore, we have extracted a novel thermolabile cytoplasmic bacteriocin from S. epidermidis using trichloroactic acid (TCA)/acetone precipitation method after cell lysis with a SDS-containing buffer. These bacteriocin selectively exhibited antimicrobial activity against S. aureus and methicillin-resistance Staphylococcus aureus (MRSA), presenting no active actions against S. epidermidis, E. coli, and Salmonella Typhimurium. The extracted cytoplasmic bacteriocin compounds revealed several diffuse bands of approximately 40–70 kDa by SDS-PAGE. These findings suggest that these cytoplasmic bacteriocin compounds would be a great potential means for S. aureus growth inhibition and topical AD treatment.


Author(s):  
Henry Jurado-Gámez ◽  
Manuel Gúzman-Insuasty ◽  
V. Jarrín-Jarrín

<p>Se determinó la cinética, pruebas de crecimiento y efecto de inhibición <em>in vitro</em> de <em>Lactobacillus lactis </em>sobre las bacterias patógenas <em>Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus agalactiae </em>y<em> Escherichia coli</em>. Los análisis fueron realizados en el laboratorio de microbiología de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad de Nariño. Las cepas patógenas fueron evaluadas por duplicado, la primera con el uso de cepas de referencia y las segundas, cepas aisladas de la región de Nariño, Colombia. Se determinó la inhibición de los antibióticos Gentamicina, Penicilina, Ciprofloxacina, Dicloxacilina, Cefepime, Cefalotina, Trimetropin Sulfa y Ampicilina mediante la metodología de kirby bauer. Se determinó la inhibición de <em>L. lactis</em> y el sobrenadante sobre todas las bacterias patógenas. Se evaluó el crecimiento de la bacteria láctica a 3 concentraciones de sales biliares (0,5, 1 y 2%) y 2 concentraciones de bilis bovina (1 y 1,2%); 3 pH (2, 4,5 y 7) y 2 temperaturas (38 y 45 °C). Se determinó la fase exponencial de crecimiento de la bacteria láctica y las variables cinéticas pH, azúcar, acidez y proteína. Se analizaron los péptidos presentes en el sobrenadante y la producción de ácidos orgánicos mediante HPLC. Se encontraron los microorganismos <em>S. aureus, S. epidermidis, S. agalactiae </em>y<em> E. coli</em> en leche de vacas con mastitis subclínica en la región de Nariño, Colombia; las cepas fueron aisladas para su análisis. Se encontró susceptibilidad de las cepas de referencia a los anbitióticos evaluados y resistencia de las cepas aisladas. Se observó que únicamente la cepa de referencia de <em>S. aureus </em>fue resistente a la bacteria láctica; ambas cepas de <em>S. agalactiae</em> presentaron resistencia; mientras que <em>S. epidermidis</em> y <em>E. coli</em> mostraron susceptibilidad. Se encontró que el sobrenadante inhibe en mayor proporción a las bacterias patógenas de referencia; mientras que las aisladas posee mayor resistencia. La cepa láctica tuvo un crecimiento de 0 y 5 x 10<sup>9</sup> UFC/ml a concentraciones de 1 y 1,2%; mientras que con sales biliares se encontró crecimiento únicamente a 0,5% (5 x 10<sup>8</sup> UFC/ml). La prueba de pH indicó crecimientos de 1,4 x 10<sup>12</sup>,  6,4 x 10<sup>11</sup> y 7,5 x 10<sup>11</sup> para pH 2, 4,5 y 7 respectivamente y la temperatura, 2,8 x 10<sup>12</sup> y 3,1 x 10<sup>12</sup> UFC/ml para 38 y 45°C. Durante la fase exponencial se encontraron valores de: 2 x 10<sup>11</sup> UFC/ml a las 14:48 horas; 4,29 de pH, 0,62% de acidez, 2,18 mg/l de azúcar y 0,279 mg/l de proteína. Las pruebas de HPLC indicaron la presencia del péptido VAL-TIRL-VAL y 82,9% de ácido láctico. <em>L. lactis</em> posee características <em>in vitro </em>adecuadas para inhibir cepas patógenas presentes en leche con mastitis subclínica de la región de Nariño, Colombia.</p>


Foods ◽  
2020 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 433 ◽  
Author(s):  
Elena Bartkiene ◽  
Vita Lele ◽  
Vytaute Starkute ◽  
Paulina Zavistanaviciute ◽  
Egle Zokaityte ◽  
...  

In this study, nutraceuticals based on antimicrobial ingredients (Artemisia absinthium water extract and essential oil (EO), Lactobacillus uvarum LUHS245 strain cultivated in a whey media, and blackcurrants juice (BCJ) preparation by-products were developed. In addition, two texture forming agents for nutraceutical preparations were tested (gelatin and agar). The developed nutraceutical ingredients showed antimicrobial properties: Artemisia absinthium EO (concentration 0.1%) inhibited methicillin-resistant Staphylococcus aureus, Enterococcus faecium, Bacillus cereus, Streptococcus mutans, Staphylococcus epidermidis, and Pasteurella multocida; LUHS245 strain inhibited 14 from the 15 tested pathogenic strains; and BCP inhibited 13 from the 15 tested pathogenic strains. The best formulation consisted of the Artemisia absinthium EO, LUHS245, and BCP immobilised in agar and this formulation showed higher TPC content (by 2.1% higher), as well as higher overall acceptability (by 17.7% higher), compared with the formulation prepared using gelatin.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 3299-3310
Author(s):  
Galicia Grande Alejandro ◽  
Villagrán Padilla Claudy ◽  
Suárez Albores Patricia ◽  
Ruiz Tagle Alejandro ◽  
Nava Rodriguez I.

Las infecciones intrahospitalarias (IHH) se consideran de gran importancia en pacientes internados en el hospital de traumatología y ortopedia IMSS debido a que es uno de los grandes problemas que se presenta en los pacientes y experimenta en algún momento durante su estancia. El cultivo bacteriológico es un método específico y confiable para su diagnóstico. Como propósito de este estudio se tiene el determinar la frecuencia de microorganismos patógenos aislados en cultivos de infecciones a pacientes internados en el hospital de traumatología y ortopedia IMSS de la ciudad de Puebla. Se realizó un estudio de tipo transversal, prospectivo, y observacional para 844 muestras de infecciones provenientes de diversas áreas anatómicas provenientes de pacientes que se encuentran internados en el hospital de traumatología y ortopedia IMSS de la Ciudad de Puebla, en el periodo enero 2015 a diciembre 2015. A cada muestra se le realizó un cultivo bacteriológico, así mismo se procedió a la identificación del agente microbiano, y realización de antibiograma. Respecto al cultivo bacteriológico, el microorganismo más aislado fue E. coli con un 23%, seguido de Staphylococcus aureus 17%, Staphylococcus epidermidis 12%, Staphylococcus haemolyticus 9%, Pseudomonas aeruginosa 5%, Klebsiella pneumoniae 5%, Acinetobacter baumanii 5%, Enterobacter cloacae 5%, Enterobacter faecalis 4%, Staphylococcus coagulasa neg. 2%, Streptococcus pyogenes 19%, Morganella morgani 2%, Proteus mirabilis 1%, Pseudomonas sp. y Candida albicans ambas con 0.9%, Serratia marcescens 0.5%, Citrobacter freundii 0.4%. Bacterias de interés clínico ya que estas son causantes de infecciones que complican la salud de los pacientes. El antibiograma fue realizado a los cultivos positivos conforme a las solicitud requisitada, dio como resultado una baja sensibilidad en bacterias tanto grampositivas y gramnegativas, esto demuestra que las bacterias están mostrando resistencia a los antibióticos, debido a la administración y mal manejo de antibióticos de amplio espectro en los pacientes ya que en la mayoría de los casos el médico inicia el tratamiento sin tener un cultivo y antibiograma previo para tener un control de los medicamentos administrados. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que los cultivos bacteriológicos nos dieron información importante con respecto a este estudio en cuanto a que la presencia de E. coli nos da a entender que hay malas prácticas de higiene en cuanto a procedimientos médicos y manejo de los pacientes, pero también nos muestra un problema actual el cual es la resistencia de las bacterias a los antibióticos, siendo este un problema urgente que se debe de erradicar con información y buenas prácticas higiénicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document