scholarly journals Fracturas y tensiones entre Oriente Próximo y el sureste europeo: el Kurdistán

2011 ◽  
pp. 135 ◽  
Author(s):  
Francisco José Torres Alfosea
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El conflicto del Kurdistán es uno de los de mayor duración y gravedad en Oriente Medio; y sobre todo, debe considerarse un conflicto regional, que interesa no sólo a Turquía, sino a las relaciones económicas, militares y diplomáticas entre Occidente y el mundo islámico. Los trámites para la adhesión de Turquía a la Unión Europea (desde 1999), la invasión de Iraq (2003-2011) y las revueltas árabes de Siria (2011) son cuestiones en apariencia tangenciales que han afectado directamente a la situación de los habitantes del Kurdistán. Los kurdos, residentes en un terreno que rezuma agua y petróleo, y en el paso estratégico de las líneas de oleoductos y gaseoductos que abastecen o abastecerán a Occidente, han visto cómo sus aspiraciones de obtener un estado libre e independiente, que alguna vez le fueron reconocidas, están hoy más lejanas que nunca. Pero el debate de este conflicto geoestratégico suele olvidar las relaciones de poder internacional y se focaliza en la lucha por los derechos humanos, olvidando en la mayor parte de las ocasiones que de entre ellos, el de la libre determinación no es el menor.

Titivillus ◽  
2018 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 81-92
Author(s):  
Elvia Carreño Velázquez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Los libros son objetos preciados que, desde su aparición, se han atesorado y cuidado de las inclemencias del tiempo, de los daños de roedores e insectos, pero sobre todo de la rapiña. En Nueva España las obras acompañaban las labores doctrinales, intelectuales, sociales y jurídicas de sus habitantes, y pronto, existieron bibliotecas que, con el paso del tiempo, incrementaron sus acervos y su consulta. Esto obligó emplear exlibris y sellos que, de forma inmediata, identificaban al poseedor o dueño del libro; sin embargo, dichos recursos no detuvieron la pérdida de los volúmenes. Fue así que en México se crearon las marcas de fuego, distintivo que frenó el constante extravío de las obras. El presente artículo da una visión sobre los diversos métodos de marcas de propiedad que se usaron en Nueva España, en especial aquellos que se distinguen por sus tintes de originalidad, como son los exlibris numéricos y las marcas de fuego.


2016 ◽  
Vol 13 (37) ◽  
pp. 138 ◽  
Author(s):  
Belén Zurbano Berenguer ◽  
Irene Liberia Vayá ◽  
Aicha Bouchara
Keyword(s):  

El acoso sexual callejero es una forma de intimidación y control propia del sistema patriarcal que constituye un atentado contra los Derechos Humanos y está presente de forma generalizada en las sociedades actuales. En esta investigación se parte de la perspectiva de género para comprender el acoso como manifestación de la violencia de género para profundizar luego sobre las representaciones comunicativas que existen, tanto en la comunicación mediático-tradicional como en formatos alternativos. Todo ello partiendo de la hipótesis de que este fenómeno existe y se manifiesta con esquemas discursivos similares en las sociedades de referencia en este estudio: Marruecos y España. A partir del análisis se ha evidenciado que los medios de masas presentan discursos más conservadores y simplistas frente a enfoques y estrategias más radicales y conceptualmente aperturistas de la comunicación alternativa, sobre todo basada en la comunicación 2.0.


2014 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 55-70
Author(s):  
Jonathan Armando Bosigas Malagón ◽  
Jenny Edith Parada Camargo

El presente estudio tiene como propósito principal, la realización de un análisis de responsabilidad social empresarial en el sector minero en Colombia, a través del análisis juicioso de la realidad de casos empresariales del sector, en donde se evidencie la actualidad acerca de dicha temática. Las empresas estudiadas son: Cerrejón, Cerro Matoso, Drummond Company y Mineros S. A, se revisan las siete materias de la norma ISO 26000: Gobernanza, Derechos Humanos, Prácticas Laborales, Medio ambiente, Practicas justas de operación, Asuntos de los consumidores, Participación activa y desarrollo de la comunidad. Al final se concluye la enorme necesidad de seguir aplicando procesos de Responsabilidad Social Empresarial, sobre todo en estos países en donde observamos altos niveles de ilegalidad, corrupción, irrespeto al medio ambiente y múltiples conflictos de intereses.PALABRAS CLAVEResponsabilidad Social Empresarial, ISO, Sector Minero, Sostenibilidad,Stakeholders. ABSTRACTThis study’s main purpose, an analysis of corporate social responsibility in the mining sector in Colombia, through careful analysis of the reality of business cases sector, where is evidenced today about this topic. The companies studied are: Cerrejón, Cerro Matoso, Drummond Company and Mineros S. A, are reviewed seven areas of ISO 26000: Governance, Human Rights, Labor Practices, Environment, fair operating practices, consumer affairs, active participation and community development. Finally we conclude the enormous need for continuing CSR processes, especially in those countries where we observed high levels of illegality,corruption, disrespect for the environment and multiple conflicts of interest.KEY WORDSCorporate Social Responsibility, ISO, mining sector, sustainability, stakeholders. 


Desafíos ◽  
2017 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
Author(s):  
Julieta Rostica
Keyword(s):  
La Red ◽  

El ejercicio de la represión política en las zonas urbanas en Argentina y Guatemala desde mediados de los años setenta hasta mediados de los años ochenta, específicamente la desaparición forzada de personas, presenta varias similitudes. Nuestra hipótesis es que dichas similitudes se explican por la colaboración argentina en la lucha contrasubversiva en Guatemala a los órganos vertebrales que producen la desaparición forzada, como la inteligencia civil y militar. A nuestro juicio, la transferencia de recursos, conocimientos y experiencias de Argentina hacia Guatemala se  realizó no solamente a través de canales diplomáticos y oficiales, sino también a través de las conexiones civiles y militares (secretas, informales y clandestinas), como la red transnacional de extrema derecha denominada Confederación Anticomunista Latinoamericana (cal). En este artículo nos propusimos mostrar una de las condiciones de posibilidad para esa transferencia de recursos: la participación de la extrema derecha guatemalteca en la red latinoamericana de la cal y sus conexiones con Argentina. Para ello utilizamos, sobre todo, documentos desclasificados del Archivo Histórico de la Cancillería Argentina y del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Paraguay.


2017 ◽  
Vol 38 (151) ◽  
pp. 193
Author(s):  
Erika Román Montes de Oca

En este trabajo conoceremos la importancia que tienen los ritos, mitos y tradiciones en la continuidad de la producción milpera de Amatlán de Quetzalcóatl. El estudio se llevó a cabo a través de la investigación cualitativa mediante el método etnográfico; asimismo, se hizo de forma cuantitativa, se realizaron 95 encuestas a las familias de la comunidad. En la información obtenida se encontró que los campesinos siguen cultivándola, no por negocio, sino por cultura, identidad, autonomía y, sobre todo, porque es su seguridad alimentaria. Los rituales, mitos y fiestas de la milpa generan vínculos de amistad y disminuyen tenciones de la vida diaria por la convivencia que se genera en estos eventos. Sin embargo, con el paso de los años cada día las familias los realizan con menor frecuencia debido a que su actividad económica ya no sólo es la agricultura, sino ahora dependen de otras fuentes de ingreso.


Author(s):  
Mar�a Eugenia Rodriguez Palop
Keyword(s):  

A lo largo del presente artculo sostendr algunas tesis sobre el derecho al agua que se podran sintetizar como sigue: el derecho al agua, concebido como mercanca, plantea graves problemas econmicos, ecolgicos y sociales; la identificacin del derecho al agua como mercanca y como necesidad, obedece a una forma estrecha e injustificada de concebir el discurso de las necesidades y tiene como consecuencia la exclusin del derecho al agua del catlogo de los derechos humanos, y ello porque desde esta ptica se establece una oposicin entre necesidades y derechos; la citada oposicin se da cuando se interpretan las necesidades como vivencias subjetivas, como datos exclusivamente empricos, y los derechos slo como directrices axiolgicas o valorativas, pero esta interpretacin no slo no es la nica posible sino que puede y debe cuestionarse; el derecho al agua ha de ubicarse en el terreno de las necesidades y esto no es incompatible, sino todo lo contrario, con su consideracin como derecho humano; se traduce en exigencias de carcter poltico y econmico que afectan tanto a las instituciones nacionales como, sobre todo, a las internacionales; se trata de un derecho de titularidad individual cuyo objeto de proteccin son intereses y bienes colectivos y su gestin tiene que someterse a ciertos princpios; los princpios que rigen el acceso al agua son los de disponibilidad, calidad, accesibilidad (fsica y econmica), no discriminacin y acceso a la informacin; de hecho, la consideraci del agua como bien comn reclama la articulacin de una poltica solidria; finalmente, el derecho al agua puede ser considerado como un derecho sntesis o instrumental pero tal consideracin no afecta a su calificacin como derecho humano, ni significa, en modo alguno, que carezca de autonoma conceptual.


Xihmai ◽  
2012 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
Author(s):  
Crispí­n Günter Stücker
Keyword(s):  

Martí­n López Calva y Lorena Barquí­n Garcí­a-Villoslada Trillas, 2007 Desde el año 2004 la Dirección de Bachillerato de la SEP viene introduciendo la asignatura de "Ética y Valores" para el plan de estudios del primer año de la educación media superior. En atención a la propuesta programática de esta asignatura, Martí­n López Calva y Lorena Barquí­n Garcí­a-Villoslada acaban de publicar un curso a través de la Editorial Trillas. Un libro de 156 páginas que invita a un viaje de exploración para descubrir el "código humano" (o "código H"). Desde su visión humanista traducen el objetivo técnico del programa oficial1 en una proyección dinámica de estudio y reflexión:"Este curso es una invitación a descubrir las claves de traducción y aplicación de este código, no solamente en el nivel teórico-conceptual… sino en el nivel existencial" (pag. 9), a fin de "leernos como sujetos humanos en el mundo real; construirnos una vida humana y hacer más humanamente vivible el mundo". Los 6 capí­tulos del libro articulan los temas centrales que marca el programa oficial: - bajo el seudónimo de "Clave E":la ética ; - con la "Clave L":la libertad ; -la democracia y los derechos humanos en la "Clave D"; - la globalización ymulticulturalidad en el capí­tulo correspondiente a la "Clave M"; - con la "Clave CT" los temas deciencia y tecnologí­a ; - y para finalizar la "Clave S" como sinónimo dedesarrollo sustentable . En el capí­tulo final los autores ofrecen una "integración del código H" como conclusión y trabajo integrador. La cita que sigue documenta el nivel de reflexión que pretenden propiciar: "Todo esto unido puede y debe dar como resultado la construcción progresiva de sociedades sustentables, es decir, sociedades que no pierdan la mirada ética (clave E) para construir por medio de un proceso democrático y de respeto a los derechos humanos fundamentales (clave D), usando como herramientas clave la ciencia y la tecnologí­a al servicio de la humanización (clave CT) que respeta la multiculturalidad y construye interculturalidad (clave M), para ir avanzando hacia el proyecto de libertad al que la humanidad está llamada como sujeto activo (clave L) (pag. 150). 1 "El estudiante: Planteará problemas y soluciones en los ámbitos de decisión personal y social, de la diversidad cultural, el desarrollo de la ciencia y la tecnologí­a, y el mejoramiento de la relación sociedad-naturaleza, mediante el análisis y la reflexión sustentados en información objetiva, mostrando actitudes de responsabilidad, respeto y tolerancia." Para cada una de las seis claves temáticas, los autores ofrecen una gama amplia de ejercicios de reflexión; tanto para articular y compartir la experiencia estudiantil como para profundizar los planteamientos teóricos. Su opción enfática hacia el lector alumno radica en,"acompañarte en un proceso de análisis crí­tico y adopción responsable de una ética personal que sea aplicable en un mundo complejo, plural, dinámico, incierto y heterogéneo" (pag. 27), "desde una opción clara por una ética de la realización personal y colectiva y no a partir de una ética de la ley; desde una ética del querer humanizante y no desde una ética del deber moralizante" (pag. 28). Con el presente libro Martí­n López y Lorena Barquí­n ofrecen una aplicación creativa y dinámica al reto educativo que significa el programa de "Ética y Valores". Al introducir los términos de "código" y "clave" rompen la estructura técnica de la propuesta oficial. Quienes compartimos la preocupación por lo profundamente humano y por una convivencia humanizante entre los seres humanos, nos encantamos con el planteamiento de los temas y dinámicas de reflexión y sensibilización. Sin embargo me pregunto si este libro como herramienta para alumnos y alumnas permite lograr el objetivo del curso, mismo que los autores definen como un"proceso de estudio y reflexión ciertamente intelectual, pero también y sobre todo existencial, de elementos, preguntas, ideas, temas o problemas que nos capaciten en forma progresiva para aprender a vivir mejor" (pag. 22). Dudo que este curso pueda realizarse con jóvenes de bachillerato tal como los autores lo prevén. Sobre todo los largos y complejos textos de exposición temática me parecen demasiado exigentes; los objetivos de"análisis crí­tico y adopción responsable de una ética personal que sea aplicable en un mundo complejo" , demasiado ambiciosos para las realidades que los jóvenes comúnmente vienen trayendo al inicio de sus estudios de bachillerato. Aunque los ejercicios propuestos para cada tema y capí­tulo corresponden a los niveles que en tí­tulos similares para la formación ética en bachillerato se manejan, las reflexiones antropológicas y éticas se articulan a niveles de personas con fundamentos para la reflexión ética humanista. Es desde estas observaciones y apreciaciones que recomiendo hacer uso de este libro no tanto para las clases, sino más bien para la capacitación y actualización de docentes de la asignatura de "Ética y Valores". Su lectura y la realización de los ejercicios que propone, fomentarán, sin duda alguna, una mayor claridad por la noción de lo "humano" y de lo ético. Los autores nos retan a superar el aprendizaje memorí­stico de las materias formativas y llegar a articular con profundidad y amplitud los aspectos clave de una vida humana plena - sensibles por las realidades que viven nuestros alumnos y alumnas e incansables en la construcción de procesos dinámicos de reflexión y aprendizaje significativo. El libro ofrece un excelente sustento y acervo de materiales para esta encomienda.


El Outsider ◽  
2013 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge Goetschel
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El Vicepresidente de la República es un conspiradora sueldo.” (Velasco Ibarra, 1968)Desde el año 1996 hasta 2006, el Ecuador sufrió una grave crisis de inestabilidad, sobre todo en el poder Ejecutivo. Durante esta década pasaron seis presidentes por Carondelet, de los cuales tres fueron sucedidos por sus respectivos vicepresidentes.A través de la historiaPara comenzar, es necesario comprender que los conflictos de inestabilidad política no son nuevos en la historia republicana del Ecuador. Hasta antes de 1978, nuestra Constitución dictaba como única función del Vicepresidente la de reemplazar al Presidente “en caso de ser necesario”[1] relegándolo a un plano casi irrelevante dentro del gobierno. Además, los binomios no eran escogidos en conjunto, sino por separado. De hecho, la frase de Velasco Ibarra -“El Vicepresidente de la República es un conspirador a sueldo”- fúe emitida tras su triunfo en las urnas, pero no así su compañero de fórmula, Víctor Hugo Sicouret, dejando así la Vicepresidencia a Jorge Zabala, quien eventualmente se convertiría en un enemigo político dentro de Carondelet.En 1978, la nueva constitución cambió los estatutos de la ley electoral, para que así los binomios presidenciales fueran elegidos en una misma papeleta y no por separado. La intención era promulgar una mejor relación entre el presidente y el vicepresidente, pero la historia de las últimas décadas nos demostró que las diferencias ideológicas, políticas y personales han impedido la cooperación entre los principales líderes del poder ejecutivo.Sin embargo, con la nueva constitución, las pugnas y lucha por el poder dentro del legislativo continuaron sin tregua alguna. En 1982, el presidente Oswaldo Hurtado emitió fuertes críticas hacia la administración de su vicepresidente León Roídos y se especulaba que no tenían una buena relación, incluso antes de asumir el poder. Asimismo, León Febres Cordero, fue duramente criticado por su vicepresidente, Blasco Peñaherrera por irregularidades en los contratos para la construcción de la Perimetral en Guayaquil. A pesar de ello en 1987 Peñaherrera incluso demostró su lealtad durante “El Taurazo”* y no asumió el poder, como el congreso se lo pedía, continuando al mando de León.Las funciones del presidente y vicepresidente eran paralelas y la línea divisoria muy difusa, ocasionando así conflictos y desacuerdos que ponían en peligro la estabilidad política del país. La pugna entre ambas figuras se evidenciaba en la obligación del vicepresidente de presentar un informe anual ante el congreso sobre la ejecución del Plan de Desarrollo, lo que a juicio de Peñaherrera “era algo absurdo, ya que al vicepresidente le estaban dando la función de fiscalizar las obras del gobierno”[2].Fue necesaria una nueva constitución en 1997 para que se delimitaran las funciones dentro del ejecutivo. En ella se promulgaba “lo mejor era que el propio Presidente le designara sus funciones al Segundo Mandatario, y que solo ante una falta definitiva el Vicepresidente lo reemplace”, según el constitucionalista Orlando Alcívar, integrante de la Asamblea de 1997[2].Pero las discrepancias no cesaron. Para Rosalía Arteaga, esto se debe a que “el cargo en sí mismo tiene una serie de dificultades; si se tiene un perfil alto se piensa que está serruchándole el piso al Presidente, y si se tiene un perfil bajo, comienzan los cuestionamientos de que ¿para qué existe el cargo?” Por su parte, Peñaherrera señaló “es una cuestión de relaciones personales”[2] como culpable de este patrón. Sea como fuere, fruto de esta inestabilidad, heredamos seis presidentes en la última década, previo a Rafael Correa.Vicepresidencia actualAunque los últimos vicepresidentes, no se han destacado en el desarrollo de la política ecuatoriana, el Segundo Mandatario actual, Lenin Moreno ha sido el responsable de otorgar a este cargo un nuevo rol ante la sociedad. Moreno ha sabido ocupar su lugar en el gobierno y se ha ganado la aceptación mayoritaria de los ecuatorianos; a fines del año 2010, según la encuestadora Cedatos Gallup, Moreno tenía una aceptación del 81%, superior al 51% de Rafael Correa[3].Ha enfocado su trabajo al bienestar de las minorías, con el impulso de programas sociales como Manuela Espejo, Misión Joaquín Gallegos Lara, Con Pie Derecho y Sonríe Ecuador, además de su apoyo al Yasuní-ITT.Su dedicación le ganó gran reconocimiento a nivel nacional e internacional; por ello fue nominado al premio Nobel de la Paz.Tras ese legado, que sentó un nuevo precedente para la vicepresidencia, es evidente el reto que debe asumir el próximo en ocupar esa posición y aún más importante, es esencial comprender que el futuro vicepresidente se encuentra, desde ya, comprometido ante las minorías del país para representarlas y darles voz ante el Ejecutivo.De hecho, gran parte de los nuevos candidatos a la vicepresidencia están directamente relacionados a los grupos “de minorías” tradicionales del Ecuador: afro-ecuatorianos, pescadores, artesanos, indígenas, campesinos, estudiantes, entre otros. Surge así, un ambiente de mayor representatividad y nace una mayor expectativa con respecto a esta figura.Para una exitosa gestión, la vicepresidencia deberá realizar una coordinada labor con el Ejecutivo, priorizando el desarrollo, la igualdad y la libertad, para que, amparada por la democracia siente el paso hacia un gobierno cada vez más efectivo en sus funciones, a favor de la población y de la democracia que los eligió.


Author(s):  
Claude Heller

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p>La pandemia de la Covid-19 emergió en un contexto de inestabilidad internacional y de confrontación que ha caracterizado a la segunda década del siglo XXI. La ausencia de liderazgo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, derivada de la polarización entre los miembros permanentes, dificultó la aceptación de que la crisis sanitaria global representaba una amenaza para la paz y la seguridad internacionales y obstaculizó una respuesta global efectiva. Si bien se ha producido un notable avance científico para la obtención en poco tiempo de vacunas contra la Covid-19, los egoísmos nacionales, la inequidad a su acceso y distribución han marcado el paso acentuando las desigualdades en el mundo. Los efectos económicos y sociales devastadores del coronavirus ponen en duda el cumplimiento de la Agenda 2030, provocando también un retroceso de los derechos humanos con consecuencias políticas. El fortalecimiento del sistema multilateral a partir de un nuevo consenso es indispensable.</p></div></div></div>


Author(s):  
Stephane Pinon

En los discursos jurídicos se multiplican las referencias al «constitucionalismo global», sobre todo desde que brotó la pandemia del covid19. El concepto en fase de construcción aparece a la vez como una solución y como un problema ante el desarrollo de la globalización y de la interacción entre los actores jurídicos. Nuestro estudio privilegia el segundo aspecto. El dramaturgo Jean Giraudoux planteó que «El derecho es la más poderosa escuela de la imaginación. Nunca poeta ninguno ha interpretado la naturaleza tan libremente como un jurista la realidad». Más allá de los sueños, preferimos poner de relieve tres puntos: la perspectiva de un nuevo tipo de oligarquía tras el constitucionalismo global, las amenazas de una combinación entre la depreciación del «político» y la centralidad del individuo, el discurso de la convergencia de los derechos humanos que desenmascara la presencia de un imperialismo cultural. Enfocado al constitucionalismo global, ¿qué hacer del derecho constitucional europeo: un modelo sugestivo o perturbador?In the juridical discourses the references to the global constitutionalism are multiplying themselves, in particular since the arrival of the Covid 19. This concept, in the middle of construction, appears as a solution as well as a problem, confronted to the development of the globalization and the interaction between the juridical actors. This study is prioritizing the second aspect. The playwright Jean Giraudoux used this formula: «the law is the most powerful of schools for the imagination. No poet ever interpreted nature as freely as a lawyer interprets the truth». Beyond the utopias, I’d rather underline three points: the perspective of a new type of oligarchy behind the global constitutionalism; the threats of a combination of the devaluation of the political power and the centrality of the individual; and eventually the discourse to the convergence of the human rights, which hides the presence of a cultural imperialism. To conclude, inside this reflexion about the global constitutionalism, how to consider the European constitutional law: as a role model to follow, or as a model to reject?


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document