scholarly journals Análisis psicosocial del discurso de la prensa sensacionalista peruana y las actitudes de sus lectores

2014 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 153
Author(s):  
Victor Montero López

Se exploró teorías explicativas de temas como la identidad, atribuciones, motivaciones, mecanismos de defensa, comunicación, representaciones sociales y actitudes; así como investigaciones sobre discursos de medios de comunicación. Se hizo acopio de ejemplares de diarios sensacionalistas para su análisis. Se pasó luego a realizar focus group con jóvenes de diversos sectores como universitarios de San Marcos, o de sectores populares como Ventanilla o escolares como del colegio José Granda. Asimismo, se realizó observaciones en diversos distritos y puntos de venta de diarios (kioscos), para luego recoger algunos testimonios. Se abordó, luego, con una encuesta a sectores representativos de jóvenes como vivienda universitaria de San Marcos en el distrito de La Victoria, Universidad Agraria de La Molina, Universidad Ruiz de Montoya, colegio José Granda en San Martín de Porres y colegio de Chorrillos, jóvenes en Ventanilla y Pamplona y pueblos jóvenes Chapi en Callao, obteniendo un universo variado con fines comparativos. Se combinó métodos cuantitativos y cualitativos, y se realizó una encuesta con alternativas cerradas y abiertas dentro de los primeros aplicada a 511 jóvenes (255 mujeres y 256 hombres) y entre métodos cualitativos se usaron 4 focus groups, 10 observaciones en sectores poblacionales B, C y D, 2 testimonios y 1 análisis de contenido con el total de diarios desde el 26 de enero al 3 de agosto de 2007. Dentro de los resultados tenemos: Entender a la prensa sensacionalista como el reflejo de actitudes que se dan en nuestra población, que revelan un imaginario, representaciones sociales y atribuciones que se manejan en la cotidianidad. El tema sexual es privilegiado en estos medios, pero no como lo pornográfico o lo erótico, sino como instrumento de consumo, intentando convertir en espectáculo lo cotidiaño y los diversos espacios sociales y discursos. Los contenidos de esta prensa muestran violencia contra la mujer, lo cual es percibido por un muy alto porcentaje del público; sin embargo, en algunos casos, esta prensa no cuestiona esta violencia antes bien presenta supuestos causales que generaron esta violencia incluyendo el feminicidio.Esta prensa canaliza un tipo de comunicación prejuiciosa y a través de emociones inauténticas, lo cual revela problemas de habilidades sociales como baja autoestima y poca asertividad, y sobre todo, problemas de motivación de logro y dificultad para la toma de decisiones. El consumo del discurso y personajes del mundo del espectáculo es alto, e incluso se da una identificación con personajes promocionados por esta prensa como vedettes y futbolistas, a través de los cuales un buen sector de la población busca realización pese a que son severamente criticados o calificados incluso, por ejemplo los futbolistas, como fracasados, y esto último está ligado a problemas de construcción de identidad nacional. Un conjunto de temores están detrás de la censura a personajes como las vedettes y charapas en un sector de la población.

2020 ◽  

La necesidad del Estado colombiano de diseñar una estrategia de comunicación oficial viene dada por la vertiginosa velocidad de la tecnología y los cambios en el modo como los medios de comunicación transmiten sus mensajes. En la era digital, los medios de comunicación dejaron atrás los elementos análogos e impresos para dar paso a una nueva gama de oportunidades, en las cuales organizaciones y particulares tienen la capacidad de difundir información en forma rápida y con una cobertura extensa que les permite divulgar puntos de vista, creencias, valores y posiciones que generan gran impacto en la sociedad, crean tendencias e influyen en la toma de decisiones. Así, el uso del internet, del ciberespacio y de la tecnología puede darse con fines que beneficien al Estado colombiano y la institucionalidad, o por el contrario, para diseminar contra narrativas que afectan los intereses nacionales y la misma seguridad nacional del Estado. Es por esto que, sin duda alguna, el Estado colombiano debe generar una estrategia de comunicaciones que posicione el uso y control de la tecnología en aras de facilitar que se expresen los resultados y la gestión del Estado, incluyendo decisiones, información y órdenes (decretos y leyes); promueva los valores y la identidad nacional, así como los intereses y objetivos de seguridad nacional del Estado; y así mismo, contrarrestre toda contra narrativa y estrategia de desinformación doméstica o foránea que sea nociva para la unidad, la confianza y la tranquilidad de la nación colombiana. Esto sin querer decir que el Estado viole la libertad de expresión o libertad de prensa de los colombianos, ya que el propósito es hacer más efectivo y transparente el derecho que tienen todos los miembros de la sociedad a expresarse libremente y protestar pacíficamente. Esta estrategia de diplomacia pública y comunicaciones estratégicas debe buscar brindarle legitimidad al Estado colombiano, a través de los principios de transparencia y acceso a la información pública, enmarcados en el artículo tercero de la Ley 1712 de 2014.


2017 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Luis Olivares ◽  
María Villanueva ◽  
Elvira Aparicio ◽  
Aracelli Yauri ◽  
Rosa Medina ◽  
...  

Introducción: La farmacogenética tiene utilidad clínica para evaluar los efectos de los fármacos según perfil genético y aporta a la medicina poblacional y personalizada. La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad prevalente en el Perú y el mundo. Para su tratamiento existen varios fármacos, entre ellos la metformina. La respuesta individual puede estar influenciada por el polimorfismo Val/Met en el gen octT1 y las frecuencias varían según grupo étnico. Se ha relacionado al alelo Met con una menor respuesta a la metformina. Objetivo: Evaluar la distribución del polimorfismo Val/Met en el gen OCT1 en muestras de sangre de sujetos de Lima y Puno, e inferir su impacto en la farmacogenética de la DMT2. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Facultades de Farmacia y Bioquímica, Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; Centro de Genética y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Participantes: 56 individuos de Puno y 57 de Lima-ciudad. Intervenciones: Análisis del polimorfismo Val/Met en el gen OCT1 con la técnica PCR-RFLP. Principales medidas de resultados: Frecuencias genotípicas y alélicas. Resultados: Las frecuencias de los genotipos, en general, fueron: Val/Val=85,0% y Val/Met=15,0%. La frecuencia del alelo Val, en general, fue mayor al 93%; el alelo Met, asociado con una menor respuesta a metformina, se encontró presente en Amantaní (8,3%) y Lima (9,6%), y ausente en Taquile. Conclusiones: Para el alelo Val del gen OCT1, se ha encontrado la más alta frecuencia registrada en el mundo. Respecto al alelo Met, aunque es menos frecuente, existen diferencias entre las subpoblaciones peruanas evaluadas, y ese conocimiento puede ayudar en la farmacogenética y la toma de decisiones en el tratamiento con los antidiabéticos orales como la metformina.


Author(s):  
Isabel Lema-Blanco

El Tercer Sector de la Comunicación reúne a los medios de comunicación social que son propiedad de la ciudadanía, de organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como ONG, asociaciones culturales, juveniles y vecinales, movimientos sociales, etc., que nacen con el objetivo de garantizar el acceso de la población a los medios de comunicación, preservando las culturas y  las lenguas locales. También conocidos como medios comunitarios, el tercer sector se caracteriza, sobre todo, por estar abierto a la participación ciudadana y profundizar ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social. Las radios comunitarias son, en muchas zonas del mundo, los principales medios de educación social, capaces de llegar a un público masivo a un coste relativamente bajo. Un estudio reciente indica que existen casi 300 radios comunitarias o educativas (sin fines de lucro) en España, convirtiéndose en un mecanismo importante para reforzar y fortalecer las expresiones culturales, las identidades y el aprendizaje social, especialmente dentro de los voluntarios y directivos de este medio de comunicación. Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en 15 comunidades autónomas con el objetivo de realizar un "mapeo" de la situación de los medios comunitarios en España, analizando, especialmente, la participación de los jóvenes en elaboración de contenidos y/o gestión de los medios comunitarios en España. A través de una encuesta y la celebración de tres “Focus Group” desarrollados en el año 2015 y que han involucrado a total de 30 jóvenes (16-35 años) de diferentes emisoras de radio. Este artículo analizará cómo los/las jóvenes se involucran en sus medios de comunicación, las tareas que habitualmente desarrollan en los mismos, y como transfieren a la esfera universitaria (en caso de estudiantes universitarios) y profesional (jóvenes ya incorporados al ámbito laboral) los conocimientos y habilidades adquiridas a través de su participación en los medios comunitarios. Más concretamente, se preguntó a los participantes acerca de los procesos educativos formales y no formales desarrollados en sus medios de comunicación, la evolución de sus habilidades, valores y motivaciones, así como los procesos de aprendizaje social que emergen de las interacciones entre los voluntarios y la comunidad local. Finalmente, se analizan las reflexiones de dichos jóvenes sobre los objetivos de los medios de comunicación social, la responsabilidad de los mismos con respecto a sus comunidades locales, describiendo las radios comunitarias como instrumentos educativos para el empoderamiento y la innovación social.


2019 ◽  
Vol 80 (3) ◽  
pp. 281-2
Author(s):  
Maximiliano Cárdenas Díaz ◽  
Gustavo Franco Paredes ◽  
Pedro Riega López

Los medios de comunicación tienen la capacidad para colocar en la agenda pública problemas de interés nacional y promover respuestas de los actores del gobierno y la sociedad civil. No obstante, muchas veces la noticia llega incompleta o sesgada, lo cual dificulta ver los problemas de forma integral y apropiada. La universidad tiene un rol clave que cumplir al respecto, en función a su solvencia técnica y científica, pero por sobre todo, de su legitimidad y credibilidad social. En ese contexto, la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos organizó el conversatorio “Mortalidad neonatal: situación y propuestas desde la universidad”, llevado a cabo el 13 de setiembre de 2019, con la participación de autoridades políticas, expertos temáticos y representantes de la sociedad civil, cuyos comentarios se sintetizan en este editorial. Esta actividad se enmarca en el observatorio del sistema de salud del Perú, que dicha casa de estudios viene construyendo durante el presente año.


2007 ◽  
Vol 30 (4) ◽  
pp. 61
Author(s):  
S. Malhotra ◽  
R. Hatala ◽  
C.-A. Courneya

The mini-CEX is a 30 minute observed clinical encounter. It can be done in the outpatient, inpatient or emergency room setting. It strives to look at several parameters including a clinical history, physical, professionalism and overall clinical competence. Trainees are rated using a 9-point scoring system: 1-3 unsatisfactory, 4-6 satisfactory and 7-9 superior. Eight months after the introduction of the mini-CEX to the core University of British Columbia Internal Medicine Residents, a one hour semi-structured focus group for residents in each of the three years took place. The focus groups were conducted by an independent moderator, audio-recorded and transcribed. Using a phenomenological approach the comments made by the focus groups participants were read independently by three authors, organized into major themes. In doing so, several intriguing common patterns were revealed on how General Medicine Residents perceive their experience in completing a mini-CEX. The themes include Education, Assessment and Preparation for the Royal College of Physicians and Surgeons Internal Medicine exam. Resident learners perceived that the mini-CEX process provided insight into their clinical strengths and weaknesses. Focus group participants favored that the mini-CEX experience will benefit them in preparation, and successful completion of their licensing exam. Daelmans HE, Overmeer RM, van der Hem-Stockroos HH, Scherpbier AJ, Stehouwer CD, van der Vleuten CP. In-training assessment: qualitative study of effects on supervision and feedback in an undergraduate clinical rotation. Medical Education 2006; 40(1):51-8. De Lima AA, Henquin R, Thierer J, Paulin J, Lamari S, Belcastro F, Van der Vleuten CPM. A qualitative study of the impact on learning of the mini clinical evaluation exercise in postgraduate training. Medical Teacher January 2005; 27(1):46-52. DiCicco-Bloom B, Crabtree BF. The Qualitative Research Interview. Medical Education 2006; 40:314-32.


Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


2015 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Francesca Femenias Gual

El hospedaje de mega-eventos es una nueva característica común de los países del Sur Global, ya que proporcionan el crecimiento económico y nuevas inversiones para fomentar el desarrollo. La planificación que rodea los mega-eventos involucra dimensiones político-económicas y socio-cultural. Las nuevas políticas se crean con el fin de alcanzar los objetivos de mega-eventos y dotar a la ciudad/país con una nueva marca internacional. Sin embargo, los efectos negativos no se consideran por lo general. La deuda económica se expande y la inversión podría afectar negativamente a la injusticia social y económica, exacerbar los problemas sociales o beneficiar a los sectores adinerados. Los efectos negativos suelen ser detectados por los medios de comunicación, los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales que interactúan directamente con los ciudadanos. En consecuencia, a través de nuevos conflictos sociales, se enfrentan al autoritarismo de los gobiernos. Los movimientos sociales surgen de grupos de ciudadanos que protestan en contra de su no participación en la toma de decisiones. Por lo tanto, el conflicto se convierte en un espacio político para el debate, la competencia, la negociación y el compromiso por el que la heterogeneidad y las lagunas en la planificación de los mega-eventos se hacen evidentes. El estudio del caso de Río de Janeiro y sus alrededores, como el Complexo da Maré, demuestra cómo los movimientos sociales organizados pueden tomar ventaja de los mega-eventos en la ciudad y cómo una red social puede introducir su propia estrategia y sus reclamaciones a través de conexiones con las partes interesadas. Se trata de un estudio de la relación entre los mega-eventos y conflicto social. 


2021 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 160940692110151
Author(s):  
Sarah C. Hunt ◽  
Nancy L. Young

The primary objective of this systematic review was to investigate how Western focus groups and Indigenous sharing circles have been blended for the study of Indigenous children’s health. The secondary objective of this study was to propose recommendations for adapting focus groups to include elements of sharing circles. This systematic review was conducted using a systematic search of original research articles published between 2009 and 2020 that (a) focused on North American Indigenous children’s health and (b) used group-based qualitative methods including focus groups and sharing circles. Each of the articles was screened for relevance and quality. The methods sections were reviewed, subjected to qualitative content analysis, and codes were analyzed to identify common themes and synthesize results. We identified 29 articles, most of which followed a community-based participatory research approach. In these publications, most included a community advisory board, ethics approval was obtained, and in some cases, community members were included as research assistants. There was evidence that sharing circles and focus group methods had been blended in the recent Indigenous children’s health literature. This was particularly apparent in the authors’ approaches to recruitment, location, facilitation techniques, question format and reimbursement. Several groups have published results that describe approaches that successfully incorporated aspects of Indigenous sharing circles into Western focus groups, thus establishing a research method that is culturally safe and appropriate for the study of Indigenous children’s health.


2020 ◽  
Vol 30 (Supplement_5) ◽  
Author(s):  
F Zastrow ◽  
K Neher ◽  
H Hassel

Abstract Background Healthy aging is one of the major challenges currently faced by an aging population. Food literacy (FL) refers to the ability to apply knowledge and practical skills regarding healthy and sustainable nutrition into everyday life. The project “GUSTO” is sponsored by the Bavarian State Ministry of Health and Care and aims to contribute to enjoyable aging by developing the nutritional skills of people aged 65 and over. This community-based program comprises independent working groups of older adults guided by peer moderators. The FL intervention is developed in cooperation with the target group. Methods The nutritional situation of older adults was first established through a literature research. The results of this research were compared to the “self-perceived food literacy scale” by Poelman et al. (2018) and the “nutritional framework for literacy courses” by Johannsen et al. (2019). The resulting data provided a basis for focus group discussions carried out in six municipalities, supported by local practice partners. In six guided focus group discussions, a number of recurring themes were identified and summarized. Results The focus groups consisted of a total of 44 people between 62 and 88 years of age (average age: 73.1 ± 6.1 years). 22.7 % were men. The group discussions revealed resources used and barriers encountered in terms of FL and interests of older adults. It was evident that, due to the high density of information available, the participants found it difficult to identify reliable information and to implement it in their everyday life. At the request of the focus groups, topics such as the best before date and the use of food waste were added to the intervention. Conclusions Older adults find it challenging to identify reliable nutritional information and implement it in their everyday life. With the help of the participatory approach outlined in this study, target group-related issues can be identified and taken into account in the intervention. Key messages Older adults can be involved in the development of an FL intervention. A participatory approach allows target group-related issues and specific needs to be taken into account in the intervention.


2020 ◽  
Vol 7 (Supplement_1) ◽  
pp. S198-S198
Author(s):  
Wendy Stead ◽  
Jennifer Manne-Goehler ◽  
Jasmine R Marcelin ◽  
Carlos Del Rio ◽  
Douglas Krakower

Abstract Background Large and persistent inequities in academic advancement exist between men and women faculty in academic Infectious Diseases (ID). To identify and characterize beliefs about why these inequities persist in ID, we asked ID faculty members to share their thoughts and experiences with the advancement process. Characteristics of Focus Group Participants Summary of Main Emergent Themes from Focus Group Analysis Methods We conducted four 60-minute focus groups with ID faculty members during IDWeek 2019. We enrolled women that were diverse geographically and in academic rank (i.e., Instructor/Assistant, Associate, Full Professor). We assigned women to focus groups by rank to minimize social desirability bias across rank. Our fourth focus group included only men who were Full Professors, to capture additional perspectives about barriers to advancement and solutions. (Table 1) We analyzed focus group discussion transcripts using content analysis. Results We identified nine main themes regarding inequities in academic advancement of women in ID. (Table 2) In all 4 focus groups, gender bias as a barrier to academic advancement was a major theme. Women Full Professors emphasized explicit gender bias such as sexual harassment and “predatory mentoring,” whereas women Instructors/Assistant Professors more frequently cited barriers related to implicit bias, such as obscure maternity leave policies and divisional meetings scheduled during childcare hours. Women Associate Professors cited implicit and explicit gender bias, while men Full Professors focused primarily on implicit bias. Women Instructors/Assistant Professors experienced the greatest difficulty in balancing demands of family with career, though this was a prominent theme in all groups. The perception that women less often utilize negotiation to advance themselves was a dominant theme for women Associate Professors, though all groups raised examples of this theme. Conclusion Gender bias, both implicit and explicit, is an important and ongoing barrier to equitable academic advancement of women in ID. Difficulty balancing demands of family with career and gender differences in professional negotiation are also perceived barriers that can be targeted by innovative programs and interventions to address gender disparities in academic advancement. Disclosures All Authors: No reported disclosures


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document