scholarly journals La formación para el trabajo de los jóvenes desde las organizaciones de la sociedad civil en América Latina y el Caribe

2004 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 9-49
Author(s):  
Cristina Girardo ◽  
María De Ibarrola

En este artículo se aborda el estudio de las organizaciones de la sociedad civil como agentes innovadores en la ejecución de programas para la formación del trabajo dirigida a jóvenes, aludiendo a las formas, los modelos y los cambios que las políticas de formación para el trabajo tuvieron en América Latina, y en el Caribe. En el plano teórico se destaca la importancia del espacio local y las políticas de descentralización, como producto de las reformas del Estado, y la innovación en la gestión de los municipios, por constituir el marco en el cual se desarrollan y actúan las OSC, que se suman a la idea del espacio público desde una nueva concepción: como una interacción entre esferas privadas y estatales. Se describen así mismo las características de las organizaciones estudiadas: su perfil institucional, la población atendida, así como los enfoques, estrategias de intervención y diseño de instrumentos que las caracterizan. Se analiza también el caso de México y sus especificidades. Palabras clave: jóvenes, desarrollo local, descentralización, formación para el trabajo, organizaciones de la sociedad civil.

2011 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Diego Airoso da Motta

RESUMO O presente artigo trata da relação entre cultura política e religião, com ênfase na América Latina, especialmente na área andina e no Brasil. De forma incidental, é realizado também um superficial cotejamento entre o panorama latino-americano e o mundo desenvolvido, o ocidente representado por Europa e Estados Unidos, em relação ao peso da religiosidade na formação da cultura política desses locais. O papel da religião na América Latina, outrora substancialmente católica, hoje presenciando o crescimento do movimento neopentecostal, é avaliada tanto no cenário dos populismos andinos, quanto no jogo político brasileiro. Ainda em termos de Brasil, é feita uma referência especial ao papel da Igreja Católica na formação de uma sociedade civil engajada e atuante, principalmente durante o regime ditatorial pós-1964. PALAVRAS-CHAVE: Cultura política. Religião. América Latina.   RESUMEN Este artículo aborda la relación entre cultura política y la religión, con énfasis en América Latina, especialmente en la región andina y Brasil. Por cierto, también se lleva a cabo un examen superficial entre el panorama de América Latina y el mundo desarrollado, representado por Europa occidental y los Estados Unidos, el peso de la religión en la formación de la cultura política de estos lugares. El papel de la religión en América Latina, antes sustancialmente católica, ahora viendo el crecimiento del movimiento pentecostal, se evalúa tanto en el escenario de los movimientos populistas de los Andes, como en el juego político en Brasil. Incluso en términos de Brasil, se hace una referencia especial al papel de la Iglesia Católica en la formación de una sociedad civil activa y comprometida, especialmente durante la etapa post-1964 la dictadura. PALABRAS-CLAVE: Cultura política. Religión. América Latina.   ABSTRACT This article deals with the relationship between political culture and religion, with emphasis on Latin America, especially in the Andean region and Brazil. Incidentally, is also carried out a superficial examination between the panorama of Latin America and the developed world, represented by Western Europe and the United States, the weight of religion in shaping the political culture of these places. The role of religion in Latin America, substantially Catholic before, now seeing the growth of the Pentecostal movement, is evaluated both in the scenario of Andean populist movements and the political brazilian game. Even in terms of Brazil, is made a special reference to the Catholic Church's role in the formation of an active and engaged civil society, especially during the post-1964 dictatorship. KEYWORD: Political culture. Religion. Latin America.


Author(s):  
Juan Domingo Ramírez

El desarrollo de las radios comunitarias en Chile tiene una historia diferente a la del resto de América Latina. Hasta la década de los noventa, no existían antecedentes documentados del funcionamiento de experiencias radiales de transmisión permanente en el país. Las radios educativas en Colombia de fines de los 40, como radio Sutatenza, al igual que las radios mineras en Bolivia o las radios libres en Europa, no tuvieron un correlato en la sociedad civil chilena. Mientras, en Argentina, hay conocimiento de radios comunitarias en la década de los 80 y en Ecuador, en 1962, se ponían en el aire las Escuelas Radiofónicas Populares, (Segura, 2018; López Vigil, 2013; Gumucio, 2001). En Chile, la experiencia comunicacional de la sociedad civil y de la expresión política se dio más bien en radios del circuito comercial, de propiedad de partidos políticos, organizaciones sindicales y universidades. Palabras clave: radio comunitaria, Chile, legislación, asociación nacional de radios comunitarias y ciudadanas.


2018 ◽  
Vol 23 (45) ◽  
pp. 128-137 ◽  
Author(s):  
Jaime Sierra

Propósito Este artículo aborda la relación emergente entre la sociedad civil y el sistema de innovación en América Latina y el Caribe –la financiación de la innovación, en particular– con la intención de sugerir una perspectiva conceptual diferenciada y plantear algunos de los interrogantes más relevantes en la actualidad. Enfoque Existe una desconexión estructural entre la sociedad civil y el mundo de la innovación. Empero, la exploración de las divergencias entre las perspectivas neo-institucional y neo-evolucionista de la triple hélice permite plantear que la evolución de los financiadores en distintos contextos puede generar una articulación emergente. Los efectos sobre la “sistematicidad” existente, en particular en América Latina y el Caribe, dependerán en buena medida del enfoque conceptual adoptado y de su institucionalización en términos de reestructuración de la sistematicidad de los sistemas de innovación y su governance. Hallazgos La evolución de las relaciones entre los mecanismos de financiación emergentes y los proyectos innovadores en América Latina y el Caribe constituye tanto una oportunidad como un peligro. Si se logra re-estructurar la “sistematicidad”, la región podría seguir una senda con altas expectativas; si persisten las sub-dinámicas tradicionales, el fenómeno emergente podría verse despojado de todo su potencial. Contribución Se propone un análisis conceptual y práctico diferente del tema de la financiación de la innovación, con énfasis en el caso latinoamericano y caribeño. Adicionalmente, se sugieren vías de investigación que permiten reducir la incertidumbre sobre la relación entre los actores del sistema de innovación y la sociedad civil y su impacto potencial. Palabras clave Crowd-funding, América Latina y el Caribe, Cuarta hélice, Financiación de la innovación, Sistemas de innovación Tipo de artículo Trabajo de investigación


Author(s):  
Nicolás Londoño-Osorio ◽  
Carolina Hernández-Álvarez ◽  
Héctor Betancur-Giraldo

(analítico)Las juventudes y movimientos estudiantiles en el mundo, especialmente en América Latina y Francia, retoman disertaciones sobre poder, contrapoder y resistencia desde la reflexión teórica de autores como Niklas Luhmann y Nicos Poulantzas. Aquellos señalan que los fenómenos de protesta y movimientos sociales de jóvenes son recreados con precisión en el cine en películas como La noche de los lápices (Olivera, 1986). Los autores, desde una mirada histórica y cinematográfica, evidencian las particularidades en los ejes detentores del poder (Estado y sociedad civil o jóvenes) que, medidos frente al Estado, experimentan significado, manifestación y abordaje en escenarios que cohabitan con la violencia. El artículo sugiere rutas para indagar el concepto de poder y estudios orientados en el cine sobre movimientos estudiantiles y juveniles en la actualidad. Palabras clave: Cine, juventudes, movimiento estudiantil, poder.


Author(s):  
Laura Lorena Leguizamón

El programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Técnica Agropecuaria (E.M.E.T.A.) destinado a la escuela media rural empezó a pensarse para ser aplicado, en la región de América Latina, hacia fines de la década de 1970. En el transcurso de la década de 1980, se presentaron en Argentina, la mayor parte de los diagnósticos provinciales que describían la realidad de este tipo de enseñanza para las diferentes regiones del país. Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) así como del Ministerio de Educación Argentino se pone en marcha el programa para el total del país. La aplicación del programa difería de acuerdo a la necesidad de cada caso. Se presenta aquí la experiencia de una Escuela Agropecuaria situada en el Noroeste de Argentina, específicamente en la localidad de Chamical, provincia de La Rioja. El propósito, de este escrito, es analizar las formas de aplicación del programa EMETA y el impacto que tuvo el mismo en lo local. Como así también, es nuestra intención, poner a disposición estas experiencias, compartidas por distintas regiones de América Latina, para iniciar el diálogo posible entre las mismas. El método empleado para esta investigación fue mixto, entre revisión documental y entrevistas en profundidad. Como resultado pudimos recuperar la experiencia de aplicación del programa en esta zona de Argentina, también sienta un precedente esencial debido a que no se disponía de material édito específico. Palabras clave: Programa EMETA, Educación Rural en Argentina, Escuela Media, Enseñanza Técnica. Abstract The program called Expansion and Improvement of Agricultural Technical Education (EMETA by its acronym in Spanish), for rural middle schools was meant to be applied in Latin America in the late 1970s. During the 1980s in Argentina, most of the provincial diagnoses describing the reality of this kind of education for each region of the country were presented. .The program started nation-wide with funding from the Inter-American Development Bank (BID) and the Argentinean Ministry of Education. Application differed according to the needs of each case. The experience presented here is that of an Agricultural School located northwest of Argentina, in Chamical, province of La Rioja. The purpose of this paper is to analyze the various forms of application of the EMETA program and is local impact. Such experiences are made available, shared by different regions of Latin America, to start a possible dialogue among them. The method used for this research combined document review and interviews. As a result we were able to recover the application experience of the program in this area of Argentina, setting an important precedent because there was no specific printed material available. Keywords: EMETA Program, Argentinian Rural Education, High School, Technical Education. Recibido: septiembre de 2014Aprobado: noviembre de 2014


Author(s):  
Apolinar Varela ◽  
Ángel Sobrino ◽  
Concepción Naval ◽  
Aurora Bernal

En esta investigación nos aproximamos al papel de los directivos en escuelas secundarias latinoamericanas. Ser un líder en una escuela es un proceso lento que requiere del ejercicio de una serie de competencias para la gestión y administración, pero también de una serie de valores personales que caractericen su liderazgo en la comunidad y fomenten un clima apropiado para el aprendizaje. En este estudio indagamos sobre los valores que tratan de aplicar en su dirección y los retos que afrontan a la hora de construir una comunidad educativa. A través de un estudio de casos cruzado nos aproximamos a la realidad de siete directivos latinoamericanos. Para ello hemos optado por un enfoque cualitativo en el que las entrevistas semiestructuradas y la observación han sido nuestras técnicas de recogida de datos. En los hallazgos destacamos la importancia de la honestidad, la justicia o el coraje y la cordialidad como valores que imprimen a su gestión. Por otra parte, la resistencia docente, la falta de apoyo familiar, son factores clave para construir una comunidad unida. Palabras clave: Liderazgo, valores, educación secundaria, América Latina.


2014 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 82
Author(s):  
Lucio Oliver Costilla

Resumo Este artigo aborda as atuais mudanças em curso na América do Sul, desde uma sociologia política crítica a partir de uma análise das interconexões entre sociedade política e sociedade civil, em especial gramsciana. Ela propõe ser a chave para construir um campo de problemas teóricos e metodológicos vinculados à teoria crítica e a questão do Estado em sentido integral, que permitam entender o que acontece na sociedade política (a disputa de projetos políticos) e, sobre tudo, na sociedade civil (o universo de ideologias, valores, visões de mundo em jogo). A questão não se trata aceitar a ótica dos autores políticos que dirigem as mudanças em marcha, se não configurar teoricamente a problemática das mudanças. Sugiro que este enfoque de estudo permita valorizar a capacidade de intervenção institucional e político-social das forças progressistas e perguntar se estão apostando, ou não, a elevar os níveis de organização e consciência das massas populares, questão chave na construção hegemônica. Conclui-se que a questão central a elucidar na última década e meia de governos progressistas na América do Sul é saber qual o Estado que se precisa para uma sociedade em expansão e empoderamento, e qual a sociedade civil necessária para sustentar, aprofundar ou consolidar as novas políticas em um sentido emancipador. Palavras-Chave: Crises e reconfiguração da América Latina. Ruptura epistemológica. Construção de problemáticas sociológicas. Crítica e política nas mudanças da América Latina.---ResumenEste articulo aborda las actuales mudanzas en curso en América del Sur desde una sociología política critica a partir de una análisis de las interconexiones entre sociedad política y sociedad civil en clave gramsciana. Propone que clave construir un campo de problemas teóricos y metodológicos vinculados a la teoría crítica y a la cuestión del Estado en el sentido integral, que permitan entender lo que acontece en la sociedad política (la disputa de proyectos políticos) y sobre todo en la sociedad civil (el universo de ideologías, valores, visiones del mundo en juego). La cuestión no pasa por aceptar la óptica de los actores políticos que dirigen los cambios en marcha, sino configurar teóricamente la problemática de los cambios. Sugiero que este enfoque de estudio permite valorar la capacidad de intervención institucional y político-social de las fuerzas progresistas y preguntarse si están apostando , o no, a elevar los niveles de organización y conciencia de las masas populares, cuestión clave en la construcción hegemónica. Se concluye que la cuestión central a dilucidar en la última década y media de gobiernos progresistas en América del Sur es saber cuál es el Estado que se precisa para una sociedad en expansión y empoderamiento, y cuál la sociedad civil necesaria para sustentar, profundizar o consolidar las nuevas políticas en un sentido emancipador.Palabras Clave: Crisis y reconfiguración de América Latina. Ruptura epistemológica. Construcción de problemáticas sociológicas. Crítica y política en las mudanzas de América Latina.---AbstractThis article covers the current changes taking place in South America, from a critical political sociology to an analysis of the interconnections between political society and civil society, especially Gramscian. This may be the key to building a field of theoretical and methodological problems linked to the critical theory and the issue of the State, which enables an understanding of the political society (the dispute of political projects) and, above all, of the civil society (the universe of ideologies, values, worldviews at stake). It is not a question of accepting the perspective of political figures that drive the ongoing changes, but to establish, theoretically, the issue of change. I suggest that this study approach will allow develop the ability of institutional and political-social intervention of the progressive forces and question if they are trying, or not, to raise levels of organization and consciousness of the masses, the key issue is in the hegemonic construction. I conclude that the key issue, from the last decade and a half of progressive governments in South America, is to know which is the state that is required for a society in expansion and empowerment and, in an emancipatory sense, which is the civil society needed to sustain, strengthen or consolidate the new policies. Keywords: Crisis and reconfiguration of Latin America. Epistemological rupture. Construction of sociological issues. Critical and political changes in Latin America.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-38
Author(s):  
Helio Gallardo

El artículo expone una concepción sociohistórica de derechos humanos y muestra que el vínculo entre sociedad civil y religiosidades (y en especial sus formas institucionalizadas, o sea, plasmadas en iglesias, como es el caso del catolicismo) tiene un polo fuerte (la sociedad civil) y uno débil (las iglesias). En el campo de derechos humanos, las iglesias no pueden oponerse al Estado ni a la sociedad civil. Vale para todos los Estados que han firmado los protocolos y pactos de derechos humanos. De esta manera una iglesia, por ejemplo, puede rechazar la práctica homosexual en su seno, pero no puede perseguir ni acosar de forma alguna esta práctica en la existencia social. No se está ante una situación ética, sino de juricidad ciudadana. Los ciudadanos pueden darse las prácticas sexuales que deseen mientras no constituyan delito. Los grupos religiosos pueden rechazar determinadas prácticas para sus miembros, pero no pueden hacer de su rechazo una cuestión política. Un subtema del artículo es que instituciones religiosas y derechos humanos no se articulan constructivamente de modo espontáneo, sino que pueden diferir y enfrentarse. Palabras clave: derechos humanos, religiosidades, sociedad civil, iglesias, Estado.  


2018 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 237
Author(s):  
Sady Sidney Fauth Junior

La Constitución de la República Federativa del Brasil de 1988 presenta nuevos mecanismos que complementan la representación indirecta, pautados en el ejercicio democrático directo y participativo.Debido a la gran participación de movimientos sociales en los procesos de democratización, especialmente en los países de América Latina, el problema de la relación entre representación y diversidad cultural y social planteó una nueva forma de relación entre estado y sociedad.En ese sentido, la realización de la 1ª Conferencia Nacional de Política Indigenista buscó poner en práctica la superación de valores coloniales para la reafirmación de una relación de respeto a la diversidad con relación a los pueblos indígenas. Se trató de posibilitar formatos diferenciados de diálogos que permitían efectivamente la reflexión y el encaminamiento de sugerencias para la mejor relación del Estado con los pueblos indígenas, considerando el punto de vista de los propios indígenas, un ejemplo práctico y concreto del respeto a la diversidad étnica de cada pueblo.Las conferencias y los demás medios de participación social influyen en el establecimiento de las políticas públicas y el Gobierno brasileño cree que abrir el debate a la sociedad civil es la forma más democrática de conducir una nación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document