scholarly journals La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa / The Knowledge Society and the Information Society as the cornerstone in educational technology innovation

Author(s):  
Ricardo Pérez Zúñiga ◽  
Paola Mercado Lozano ◽  
Mario Martínez García ◽  
Ernesto Mena Hernández ◽  
José Ángel Partida Ibarra

El objetivo de este documento es presentar una reflexión en torno a los conceptos sociedad de la información y sociedad del conocimiento para entender la importancia que estos tienen en el ámbito de la innovación y la tecnología en la educación. Para ello, se realizó una indagación de tipo documental en diversas fuentes (medios electrónicos de libre acceso, bibliotecas digitales, libros y revistas indexadas de reciente publicación). A partir de esto, se explica que la sociedad de la información, apoyada en el uso de tecnologías en el ámbito de la comunicación, ha provocado una significativa evolución en nuestra vida cotidiana. Este auge tecnológico supone una transformación en diversos contextos, como el educativo, familiar, social, cultural y político. En efecto, la relación que existe entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento crea escenarios propicios para emprender investigaciones y producir conocimiento con el fin de lograr mejores estándares de calidad que promuevan el desarrollo tecnológico y la innovación para el bienestar y progreso de las instituciones educativas, conducentes a una alfabetización digital de mejora continua que demanda el ámbito de la enseñanza-aprendizaje.

2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 87
Author(s):  
José Grismaldo Pico Mieles ◽  
Oscar Santiago Barzaga Sablón

El presente trabajo aborda una de las problemáticas más acuciantes de la actualidad que es la formación profesional en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento en los marcos de la gestión empresarial. Su objetivo es analizar la importancia de la formación profesional y su impacto en la sociedad y en la empresa, a partir de la aplicación de novedosas estrategia de formación de competencias profesionales. Donde se analizan los factores que limitan el proceso de formación profesional. La metodología se fundamenta en la aplicación de métodos teóricos como: la abstracción científica, el método comparativo, el análisis de documentos y el método sistémico estructural funcional. PALABRAS CLAVE: sociedad de la información;   sociedad del conocimiento; formación profesional; competencias profesionales. ABSTRACT The present work addresses one of the most pressing problems of today who is vocational training in the context of the information society and the knowledge in the frames of the business management. Its objective is to analyze the importance of vocational training and its impact on the society and in the enterprise, from the application of innovative training strategy of professional competences. Where it analyzes the factors that limit the process of vocational training. The methodology was based on the application of theoretical methods as: the scientific abstraction, the comparative method, the analysis of documents and the functional structural systemic approach.  KEYWORDS:  information  society;  knowledge  society;  vocational  training; professional competences.


Author(s):  
Félix Augusto Martín Farías Campos

Resumen En el artículo se realiza una evaluación de la sociedad del conocimiento partiendo del uso por primera vez del término sociedad de la información, toca los usos de capital intelectual y economía del conocimiento para determinar el estadio actual de la sociedad del conocimiento luego de un análisis histórico del manejo del tema de la información, desde el origen de la sociedad de la información hasta el día de hoy, aplicando el método comparativo para evaluar el comportamiento de la transición entre etapas y los métodos deductivo e inductivo para asignarle un calificativo al estadio actual de la sociedad del conocimiento. Describe la sociedad de la información y la del conocimiento con sus elementos más notables el internet, la web 2.0, la web semántica y las redes sociales, para concluir que si el incremento en las transferencias del conocimiento han modificado las actividades de la vida social de las personas y si existe un producto llamado conocimiento que se puede gestionar o producir, administrar y transferir, es evidente la existencia de una Industria del Conocimiento calificativo. Además se plantean reflexiones sobre el efecto de la sociedad del conocimiento en la educación en todos sus niveles. Palabras ClavesSociedad del Conocimiento, Economía del Conocimiento, Administración del Conocimiento, Transferencia del Conocimiento, Industria del Conocimiento.  Abstract The article assesses the knowledge society based on the first use of the term information society, touching uses intellectual capital and the knowledge economy to determine the current state of knowledge society after a historical analysis handling the issue of information, from the origin of the information society to the present day, using the comparative method to evaluate the behavior of the transition between stages and deductive and inductive methods to assign a qualifier to the current stage the knowledge society. Describes the information society and knowledge with its most notable the internet, Web 2.0, the semantic web and social networks, to conclude that if the increase in the transfer of knowledge have changed the social life activities of people and if there is a product called knowledge that can manage or produce, manage and transfer, clearly there is a qualifier knowledge Industry. Reflections arise also on the affect of the knowledge society in education at all levels.KeywordsKnowledge Society, Knowledge Economy, Knowledge Management, Knowledge and Trade, Knowledge Transfer, Knowledge Industry 


2019 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 117-128
Author(s):  
Mª Teresa Ocaña Moral ◽  
Miguel Pérez Ferra ◽  
Javier Rodríguez Moreno

ABSTRACTThe European Higher Education Area (EHEA) has assumed at all levels the shifts of the information society (Castells, 2002) and a new paradigm based on skills training for a knowledge society, capable of educating equitably in diversity (Gisbert, 1998) and to train increasingly autonomous citizens for collaborative lifelong learning. Therefore, this work is an epistemological approach to define the structure, performance criteria and purposes that students of the Teaching Degrees of Teaching need in relation to the digital competenceRESUMENEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha asumido en todos sus niveles los virajes de la sociedad informacional (Castells, 2002) y un nuevo paradigma basado en la formación por competencias para una sociedad del conocimiento, capaz de educar equitativamente en la diversidad (Gisbert, 1998) y formar ciudadanos cada vez más autónomos para el aprendizaje permanente en colaboración. Por ello, el presente trabajo es un acercamiento epistemológico para definir la estructura, los criterios de desempeño y las finalidades que necesitan los estudiantes de los Grados de Magisterio en relación a la competencia digital.


2018 ◽  
Vol 11 ◽  
Author(s):  
Luis Rodríguez de los Ríos

RESUMENHay un cambio de paradigmas en la educación superior con el paso de la sociedad de información a la sociedad del conocimiento y la medición de su rendimiento a nivel global. Se prioriza la investigación básica y tecnológica y la colaboración interinstitucional e interdisciplinar. La Ley Universitaria N° 30220 le asigna una importancia decisiva desde que estipula un vicerrectorado de investigación. Una de las varias maneras de impulsar la investigación, así ubicada, es mediante políticas específicas de implementación y desarrollo de docencia para la investigación, desde el pregrado hasta el posdoctoral. Se impone la investigación para el desarrollo y la innovación y la colaboración con las empresas para la formación de competencias laborales y el emprendimiento. ABSTRACTThere is a paradigm shift in higher education with the shift from the information society to the knowledge society and the measurement of its performance globally. Priority is given to basic and technological research and inter- institutional and interdisciplinary collaboration. The University Law N ° 30220 assigns a decisive importance to him since stipulates a vice-rector of investigation. One of several ways to promote the research so located is through specific policies of implementation of teaching development for research from undergraduate to postdoctoral. Research is required for development and innovation and collaboration with companies for the training of job skills and entrepreneurship.


Author(s):  
Aleksandr V. Buzgalin

The article argues that the well-known points of mankind transition to the postindustrial (information) society conceal deep contradictions of transformational epoch. This time the mankind should face the challenges of revolution of knowledge and global changes. The author sees a solution in development of social relations system proving priorities of art and culture, free and balanced personal development.


Author(s):  
Tatyana B. Markova

The article discusses the social and cultural functions of reading. Philosophical analysis of the phenomenon of reading reveals its transformation into knowledge society. The types of modern reading are analyzed and a new role of libraries in society is showed.


2003 ◽  
Vol 20 (3-4) ◽  
pp. 83-104
Author(s):  
Mohamad Fauzan Noordin

The levels of knowledge hierarchy (i.e., data, information, knowledge, and wisdom), are described in the Qur’an, the ahadith, and the literature produced during Islamic civilization’s Golden Age. They also have been discussed by western and non-Muslim scholars. However, while implementing and using information and communication technology (ICT), only the first three levels are currently being explored and utilized. Wisdom has not been discussed to any great extent. ICT has designed systems to assist us and has improved our life and work. However, such tools as decision-support systems and executive information systems comprise only data, information, and knowledge. Comprehensiveness does not guarantee the possession of wisdom. Taking things apart is knowledge; putting things together is wisdom. Muslim scholars of the Golden Age analyzed data, drew relationships and interpreted data to create information, identified and determined the pattern to represent knowledge, and understood the foundational principles for the patterns to implement wisdom. Wisdom must be included if ICT is to be complete. People, organizations, and the nation must strive for wisdom as the ultimate goal: from an information society to a knowledge society to a wisdom society, and from information workers to knowledge workers to wisdom workers.


LOGOS ◽  
2014 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Dr. Carlos Bernaola Martínez

RESUMENLos recientes adelantos de la ciencia y tecnología brindan enormes oportunidades para el desarrollo humano; pero el logro de esa potencialidad, está en función de cómo apliquemos dicha tecnología.  Es por ello, que el Siglo XXI es definido como la sociedad del conocimiento donde las ventajas  competitivas entre países y bloques económicos se darán en función al capital intelectual, a la  información y a la tecnología. No solo la velocidad de la creación del conocimiento se ha multiplicado,  también se han multiplicado los medios donde conseguir el conocimiento El profesional que no se actualiza en su campo de conocimiento y que no se capacita para el dominio  de determinados procedimientos y técnicas que permitan mejorar su formación profesional no tiene   posibilidades de desarrollo efectivo en el plano personal, ni en el laboral. Un sujeto que no inicia por  sí mismo un proceso de autoformación profesional difícilmente puede llegar a ser autónomo e independiente  como persona y como profesional; debido a que la autoformación no nace como iniciativa  de un sujeto si no existen en su entorno las condiciones que la incentiven. La tendencia de contratación de personal en las grandes empresas ha migrado a terrenos diferentes, ya  no solo contratan al personal por sus habilidades, ahora valoran el conocimiento que posee la persona.  Éstos conocimientos solamente son adquiridos, a través de procesos formativos educacionales, con un  planeamiento estructurado, sistemático y organizado, siempre y cuando estos conocimientos hayan  sido asimilados por el participante; porque en algunas ocasiones, la participación del educando,  es solamente con fines curriculares y su presencia física se encuentra equidistante del ambiente  educativo., en especial, cuando se tiene la suerte de contar con un empleo permanente.Palabras claves: megatendencias, empleabilidad. ABSTRACTThe recent advances of science and technology offer enormous opportunities to the human  development; but the achievement of that potentiality, depends on how we apply this technology. That is why the XXI Century is defined as the knowledge society where the competitive  advantages between countries and economic blocks will be given depending on the Intellectual capital, information and technology. The speed of knowledge creation has not  only multiplied, but also the means where to get it. Professionals who  are not upgraded in their  field of knowledge and who are not qualified for the   domain of certain procedures and techniques, which allow to improve their professional formation,  don’t have possibilities of effective development neither in their personal levels nor working ones.  A fellow who doesn’t iniciate a process of professional self-training can hardly become  autonomous and independent, as a person and as  a professional;    although it is necessary to say  that the self-training process is not born as initiative of a fellow unless the  conditions, that stimulate it,  exist in the environment. The recruitment trend  in big companies has migrated to different lands, they no longer  hire  personnel only  for their abilities; now they value the knowledge possessed by the person. This knowledge is only acquired, through educational training processes, with a  structured, systematic and organized planning, provided this knowledge has been assimilated by  the participant; because in some cases, the  learners participation is only with curricular purposes and their physical presence is halfway the educational atmosphere., especially, when you are lucky enough to have a permanent job. Key words: megatrends, employability.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document