scholarly journals Carmen Dolores: as contradições de uma literata da virada do século

2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 33
Author(s):  
Rachel Soihet

Resumo: Este texto retrata as idéias e posições deEmília Moncorvo Bandeira de Mello, que sob opseudônimo de Carmen Dolores foi uma literatareconhecida no Brasil em fins do século XIX e princípiosdo XX. Apesar da recepção que encontrou, recebeucríticas por seu estilo «masculino», isto é por seuespírito crítico e pela força e segurança de sua prosa,em uma época quando as mulheres literatas eramescassamente toleradas desde que se mostrassem débeis,maternais e ternas. Quanto a suas idéias sobre asmulheres, ela considerava que a educação permitiriaque elas desenvolvessem em sua plenitude suashabilidades intelectuais e se destacassem nos diversospapéis sociais. Também, denunciava os conflitos nointerior das famílias tradicionais e advogava pelodivórcio. Por outro lado, seu conservadorismomanifestava-se nas críticas à liberdade sexual dasmulheres, na admiração pela monarquia e aristocraciae na concordância com o impedimento à participaçãopolítica das mulheres.Palavras chave: feminismo, educação, escrita,mulheres literatas, séculos XIX e XXResumen: Este texto retrata las ideas y posiciones deEmilia Moncorvo Bandeira de Mello, cuyo pseudónimoera Carmen Dolores, y quien era una literata reconocidaen Brasil a fines del siglo XIX y princípios de XX. A pesarde la aceptación parcial que encontró, recibía críticaspor su estilo «masculino», es decir por su espíritu crítico,y por la fuerza y seguridad de su prosa, en una épocacuando las mujeres literatas eran escasamente toleradascon la condición de que se mostraran débiles,maternales y tiernas. En cuanto a sus ideas sobre las mujeres, ella consideraba que la educación permitiría que ellas se desempeñaran a plenitud intelectualmente y en diversos roles sociales. Asimismo, denunciaba los conflictos al interior de las famílias tradicionales, y abogaba por el divorcio. Sin embargo, la posición conservadora de esta autora la llevaba a condenar duramente la libertad sexual de las mujeres, y a aceptar el veto a la participación política de la mujer. Palabras clave: feminismo, educación, escritura,mujeres literatas, siglo XIX y XXAbstract: This text portrays the ideas and positionsof Emilia Moncorvo Bandeira de Mello, whose pen-namewas Carmen Dolores, and who was a renowed woman ofletters in Brazil at the end of the XIXth and the beginningof the XXth centuries. In spite of the partial acceptanceshe found, she received criticism for her «masculine»style, that is, for her critical spirit, and for the strengthand security of her prose, at a time when literary womenwere barely tolerated on condition they appeared weak,tender and maternal. With regard to her ideas on women,she thought education would allow them to be fullyfunctional intellectually and in diverse social roles. Shealso denounced conflicts inside traditional families, andwas in favor of divorce. However, her conservativeposition led her to condemn women’s sexual liberty, andher reluctance to accept change made her admiremonarchy and aristocrats, and to accept that womenshould continue to be barred from politicalparticipation.Key Words: feminism, education, writing, literarywomen, XIX and XX centuries

2015 ◽  
Vol 17 (24) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Vilma Nury Blanco
Keyword(s):  

RESUMEN En junio de 1963, la feminista colombiana Ofelia Uribe de Acosta  publicó el libro Una Voz Insurgente, en el que dio testimonio de la realidad social de Colombia y especialmente de las mujeres, en el periodo comprendido entre los años 1930 y 1963, en particular, en el capítulo dieciocho, la autora expuso sus ideas sobre la educación colombiana y manifestó que esta  no había avanzado desde el siglo XIX debido al manejo que la élite gobernante le daba al país. El espíritu rebelde de Ofelia Uribe quedó condensado a lo largo del libro frente al paterfamilias que, según ella, perdió la calidad moral de rector de la sociedad  y no respondía a los cambios sociales, económicos y políticos que se generaban en todo el territorio nacional.El artículo se desarrolla a través de fuentes primarias, se centra, en la descripción de la vida de Ofelia Uribe de Acosta, su pensamiento crítico frente a la educación colombiana, a luz de los acontecimientos del momento,  y, una reflexión final que recoge fallas de la educación, abordadas por Ofelia Uribe de Acosta, y  que, se relacionan con la educación del siglo XXI. Palabras Clave: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Ofelia Uribe de Acosta, Feminismo, Política, Educación, Colombia, Mujeres. 


STUDIUM ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Frank Otero Luque

Resumen Este ensayo analiza la manera tan negativa en que Emilia Pardo Bazán representa al matrimonio en Los pazos de Ulloa (1886). Se intenta mostrar que el escepticismo de la autora, al presentar esta institución social como un proyecto fallido, constituye una protesta feminista contra la soflama masculina hegemónica del siglo xix, que aceptaba como válido únicamente el vínculo conyugal bendecido por la Iglesia y/o sancionado por el Estado. Con este objetivo, se estudian algunos factores que afectaban las relaciones maritales de las mujeres de aquella época, tales como la percepción que se tenía de la mujer—como agente civilizador y como inductora del mal—, las expectativas sociales de la mujer casadera y casada, el alto valor atribuido a la virginidad prenupcial y a la maternidad, la doble moral en el ejercicio de la sexualidad, la subordinación de la mujer al hombre y la violencia doméstica física y mental. Palabras clave: Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán, virginidad, maternidad, matrimonio, civilización y barbarie.   Abstract In this essay, I analyze Emilia Pardo Bazán's negative portrait of marriage in The House of Ulloa (1886). I attempt to show that the author's skepticism of this social institution, which she presents as a failed project, is a feminist protest against the 19thcentury hegemonic masculine discourse that considered Catholic marriage and/or legal marriage as the only acceptable forms of a conjugal bond.  With that intention, I comment on several key factors that affected women’s marital relationships at that time. For example, the dual perception of women both as civilizing agents and as a temptation to sin and subsequent perdition, the social expectations from a maiden and from a married woman, the high value attributed to prenuptial virginity and of maternity, the double standards for men and women in the expression of their sexuality, the subordination of women to men, and domestic physical and mental violence, among other. Key words: Los pazos de Ulloa, The House of Ulloa, Emilia Pardo Bazán, virginity, maternity, marriage, civilization and barbarism\e.


Author(s):  
Sajid Alfredo Herrera Mena

El presente artículo explora de manera sucinta tres problemáticas planteadas por algunos liberales salvadoreños de fines del siglo XIX. La emancipación civil de las mujeres a través de una renovada educación, la creación de escuelas nocturnas para artesanos o de institutos de enseñanza agrícola para jornaleros y la apuesta por una educación  laica, se convirtieron en  temas que aquellos consideraron claves para el progreso político, social y económico del país. Tales reflexiones son recogidas de ciertos periódicos que circularon entre 1870 y 1890. Ellos son el Diario Oficial, La Discusión, La República, La Unión y el Boletín municipal de Santa Ana. Palabras clave: Liberalismo, Educación, Mujeres, Trabajadores, Educación Laica,Libertad de Enseñanza.


Author(s):  
Pedro Vázquez-Miraz

Resumen: Este artículo científico tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo sobre el sexismo que mantiene una popular serie japonesa de dibujos animados, “Digimon”. Este programa fue emitido por primera vez en España en el año 2000 y en la actualidad sigue transmitiendo la imagen tradicionalista de los roles sexuales a todos los niños que siguen ese programa. Para poder afirmar lo dicho, se han comparado las principales características personales que la serie otorga a cada uno de sus protagonistas en función de su sexo y las metas que han logrado en las dos primeras temporadas de esta longeva serie, con el nuevo material audiovisual que se ha presentado en el año 2015; junto a un análisis denotativo de los adjetivos calificativos que los protagonistas humanos de la serie usan en cuatro capítulos escogidos al azar de la primera temporada y de los primeros cuatro capítulos de su última temporada. Las conclusiones son claras; tanto en el nuevo como en el viejo material, los protagonistas varones y sus acompañantes representan los estereotipos sexuales masculinos típicos: fuerte liderazgo e importancia de la valentía y fortaleza; mientras que las mujeres, representan los roles sexuales femeninos clásicos: actitud sumisa respecto el líder grupal, gran capacidad de autosacrificio o demostrar afecto por los demás. Palabras clave: sexismo, violencia, roles sociales, estereotipos de género, dibujos animados, televisión. Abstract: This paper describes an analysis of sexism that maintains a popular Japanese cartoon, “Digimon”. This program was first broadcast in Spain in 2000 and actually, continues to transmit the image of traditionalist gender roles to children who watch the program. We have compared the main personal characteristics that the program gives each one of the characters based on their sex and the goals they have achieved in the first two seasons of this longlived program, with the new audio-visual material that was introduced in 2015. Also we did a denotative analysis of four chapters of the first season, randomly selected, and the first four chapters of his final season. Conclusions are clear; in both materials, the male protagonists and their companions represent typical male stereotypes: strong leadership and importance of courage and strength; while women represent classic female roles: submissive attitude toward the group leader, great capacity for auto-sacrifice or show affection for each other. Keywords: sexism, violence, social roles, gender stereotypes, cartoons, television. doi: https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3549


2017 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 387
Author(s):  
Verônica Dantas Meneses

O artigo problematiza a produção audiovisual destinada ao público infantil na TV. Toma como marco teórico os estudos de gênero que trabalham os conceitos de alteridade e diversidade e estudos sobre os processos de inserção da televisão e dos conteúdos audiovisuais na vida cotidiana (Raymond Williams). A partir da análise de conteúdo das obras audiovisuais Show da Luna e Miss Moon, elencou como categorias o protagonismo feminino, as representações das meninas/mulheres em suas distintas gerações, os papeis sociais que ocupam e a solidariedade entre as mulheres em distintas gerações. Conclui-se que as obras trazem aspectos que contribuem para a quebra de estereótipos com novas perspectivas de família e com a mulher ocupando papeis sociais distintos dos tradicionalmente imputados a ela, mas subliminarmente podem ocultar novos estereótipos que culpabilizam a mulher quando, por exemplo, trabalhar fora, ou que reforçam a competição entre as mulheres, o que não favorece o enfrentamento das desigualdades nas sociedades.   PALAVRAS-CHAVE: Produção audiovisual infantil. TV paga. Igualdade de gêneros. Protagonismo feminino. Distintas gerações de mulheres.     ABSTRACT The article discusses the audiovisual production aimed at children on pay-TV. On the theoretical basis gender studies who work the concepts of otherness and diversity and studies about the processes of integration of TV and audiovisual content in everyday life (Raymond Williams), from the analysis of content of audiovisual works Show da Luna and Miss Moon, presented as categories of analysis the female role, the representations of girls/women in different generations, the social roles they occupy and solidarity between women in different generations. It is concluded that this works bring aspects that contribute to the breaking down of stereotypes with new perspectives of family and with woman occupying social roles other than those traditionally ascribed to her, but subliminally can hide new stereotypes that put blame on woman when, for example, works out, or to reinforce the competition between the women, which does not contribute to the fight against inequalities in societies.   KEYWORDS: Children's audiovisual production. Pay TV. Gender equality. Female protagonism. Different generations of women.     RESUMEN El artículo problematiza la producción audiovisual dirigida a los niños en televisión de pago. Por la base teórica de estudios de género que trabajan los conceptos de alteridad y diversidad y estudios sobre los procesos de integración de televisión y contenidos audiovisuales en la vida cotidiana (Raymond Williams), a partir del análisis de contenido de las obras audiovisuales Show da Luna y Miss Moon, presenta como categorías de análisis el papel femenino, las representaciones de las niñas y mujeres de diferentes generaciones, los roles sociales que ocupan y la solidaridad entre mujeres de diferentes generaciones. Se concluye que las obras traen aspectos que contribuyen a la ruptura de los estereotipos con nuevas perspectivas de la familia y con la mujer ocupando roles sociales distintos de los tradicionalmente atribuido a ella, pero subliminalmente pueden ocultar nuevos estereotipos que culpan la mujer cuando, por ejemplo, trabaja fuera, o para reforzar la competición entre las mujeres, lo que no contribuye a la lucha contra las desigualdades en las sociedades.   PALABRAS CLAVE: Producción audiovisual para niños. TV de pago. Igualdad de género. Protagonismo femenino. Diferentes generaciones de mujeres.  


La Palabra ◽  
2013 ◽  
pp. 17
Author(s):  
Álvaro Neil Franco

El propósito del presente ensayo es abordar la novela "La otra raya del tigre” de Pedro Gómez Valderrama, desde una perspectiva que enfatiza la crisis de la modernidad y la literatura de viajes característica del siglo XIX. De tal manera, que conceptos como modernización económica, ciudad, liberalismo, colonización, feudalismo y civilización, junto con la visión del crítico moderno Néstor García Canclini y la percepción que Carmen Elisa Acosta tiene sobre los viajeros decimonónicos, son de vital importancia para comprender el itinerario del presente texto por la naturaleza exótica de Santander, por los caminos amarillos salidos de las entrañas de Van Gogh, por la fatalidad de las mujeres con alma de escorpión, por la hibridación de las culturas, especialmente la alemana y la santandereana, y por el lenguaje que destaca la tradición oral de los llamados pingos. Palabras clave: Viaje, naturaleza, caminos, mujer, hibridación, lenguaje y modernidad.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Maguaré ◽  
2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 47-74
Author(s):  
Yudy Alexandra Avendaño Cifuentes
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este artículo analiza la primera cárcel para mujeres en Santafé durante el siglo XIX: la Cárcel del Divorcio. Establece como precedentes de esta cárcel los Recogimientos, instituciones que asistían a las mujeres consideradas propensas a cometer acciones moralmente incorrectas, mediante períodos de aislamiento. Identifica los crímenes perseguidos y las diferencias entre las mujeres que fueron privadas de su libertad, para centrarse en el recuento de los denominados delitos sexuales, que desafiaban la moral, la organización familiar deseada y el comportamiento esperado de las mujeres. Describe y analiza aspectos de los seguimientos judiciales, las normatividades y las condenas a las que eran sometidas estas mujeres. 


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document