scholarly journals Spanish Zimbardo Time Perspective Inventory Construction and Validity among Higher Education Students

Author(s):  
Mireia Usart ◽  
Margarida Romero

Introducción. El estudio de la orientación temporal (TO) se ha centrado en cómo medir este constructo y en sus efectos sobre el comportamiento humano. Este constructo se define como una variable psicológica fundamental, de carácter multidimensional, y sensible a las diferencias culturales y de edad. Aunque se ha relacionado con el aprendizaje, merece un estudio detallado en las diferentes modalidades actuales de Educación Superior (presencial, mixta y en línea).Método. El análisis factorial exploratorio (EFA) es utilizado para estudiar los factores del Zimbardo Time Perspective Inventory (ZTPI) en la población correspondiente a alumnos universitarios. Una muestra de 250 estudiantes matriculados en tres instituciones de educación superior, una universidad en línea, una con metodología mixta y una universidad presencial respondieron al test. Se comparan los resultados con los estudios previos en inglés y español, para medir tanto las diferencias culturales como aquellas debidas al perfil concreto de participante. Finalmente, se realiza un análisis factorial confirmatorio (CFA) para estudiar la validez externa del instrumento en una muestra diferente de 316 estudiantes.Resultados. El estudio de la estructura factorial del ZTPI en español entre los estudiantes universitarios reveló 5 factores, con una clasificación de los items similar al estudio previo de la versión española del ZTPI y una validez interna aceptable para cada factor. Por otra parte, el análisis de la TO en relación con la edad de los estudiantes en tres modalidades universitarias distintas muestra diferencias significativas en las orientaciones futura, pasada y presente hedonista que se discuten respecto a estudios anteriores en función de diferencias culturales. En general, el ZTPI en español es un instrumento fiable para medir la TO de los estudiantes. Este constructo se relaciona significativamente con la edad y la modalidad universitaria en la muestra estudiada.Discusión. Los resultados pueden ayudar a las instituciones para adaptar su oferta a los diferentes perfiles de los estudiantes, en función de su TO. Por otra parte, las diferencias mostradas entre contextos también pueden guiar a futuros estudiantes en la elección de la modalidad que mejor se ajuste, en función de su TO.

Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 310-318
Author(s):  
Jayson Bernate ◽  
Ingrid Fonseca ◽  
Alexander Guataquira ◽  
Alieth Perilla

  El objetivo de este artículo es analizar las competencias digitales en estudiantes de Licenciatura en Educación Física. Para ello se aplicó el cuestionario de la Competencia Digital de Alumnado de Educación Superior (CDAES) diseñado por Gutierrez, Cabero y Estrada (2017), compuesto por 44 ítems y 6 variables. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo no experimental y alcance descriptivo. Para el estudio se utilizó el software SPSS, el análisis estadístico se realizó con técnicas de estadística descriptiva y las variables analizadas fueron: alfabetización tecnológica; búsqueda y tratamiento de la información; pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones; comunicación y colaboración; competencia digital y creatividad e innovación. Los principales hallazgos reflejan que las dimensiones I, III, IV, V y VI, arrojan puntuaciones aceptables respecto a la media aritmética, mientras que la dimensión II, presentan puntuaciones bajas. Se concluye que tanto docentes como alumnos de las diferentes instituciones de educación superior deberán adquirir un conocimiento más profundo y una adaptación más constante y eficiente respecto al dominio de la tecnología.  Abstract. The objective of this article is to analyze the digital competences in students of Bachelor of Physical Education. For this, the questionnaire of the Digital Competence of Higher Education Students (CDAES) designed by Gutierrez, Cabero and Estrada (2017), composed of 44 items and 6 variables, was applied. The methodology used is quantitative, not experimental, and descriptive in scope. SPSS software was used for the study, the statistical analysis was carried out with descriptive statistics techniques and the variables analyzed were: technological literacy; search and treatment of information; critical thinking, problem solving and decision making; communication and collaboration; digital competence and creativity and innovation. The main findings reflect that dimensions I, III, IV, V and VI, yield acceptable scores with respect to the arithmetic mean, while dimension II, present low scores. It is concluded that both teachers and students of the different higher education institutions should acquire a deeper knowledge and a more constant and efficient adaptation regarding the domain of technology.


Author(s):  
Mtro. Aldo Colorado Carvajal

El presente trabajo, elaborado desde una perspectiva sociológica, tiene dos objetivos principales: debatir la supuesta gratuidad de la educación superior, mediante una revisión histórica de las cuotas escolares en la Universidad Veracruzana, así como criticar la supuesta igualdad de los estudiantes universitarios que está implícita en la política universitaria de cuotas escolares. En el primer punto, elaboramos una periodización de la historia de las cuotas a partir de la legislación que sobre ellas se encontró en los archivos de la Universidad. En lo que respecta a la política de cuotas, ésta supone una igualdad de los estudiantes que debatimos a partir de las diferencias socio-culturales de los estudiantes de primer ingreso en la UV en 2003. A partir de estos dos elementos revisados, presentamos al final del artículo una propuesta de cuotas diferenciadas que reconoce dichas diferencias de los estudiantes en la UV.AbstractThe present work, elaborated from a sociological perspective, has two primary targets: to debate the supposed gratuity of the higher  education, by means of an historical revision of the scholastic quotas in the Universidad Veracruzana, as well as to criticize the supposed equality of the university students that is implicit in the university policy of scholastic quotas. In the first point, we elaborated a periodization of the history of the quotas from the legislation that on them was found in the archives of the University. With regard to the policy of quotas, this one supposes an equality of the students that we debated from the sociocultural differences of the students of first entrance in the UV in 2003. From these two reviewed elements, we present at the end of the article a proposal of differentiated quotas that recognizes these differences of the students in the UV.


Author(s):  
Ma. Del Rosario Márquez Velázquez ◽  
Salvador Ponce Ceballos ◽  
Víctor Manuel Alcántar Enríquez

La consideración del rendimiento escolar como indicador de calidad al interior de las instituciones educativas  conlleva la integración de elementos e indicadores que favorezcan y fortalezcan las condiciones del desarrollo académico de los estudiantes. A lo largo de la historia, se ha consolidado a la calificación o la nota como expresión institucional del rendimiento escolar, implicando una constante categorización de los alumnos. Sin embargo es posible que tras esta asignación categórica se estén dejando de lado elementos sustanciales que pudieran dar aún mayor cuenta del rendimiento escolar real y de las necesidades académicas en un alumno. Por otro lado, las políticas educativas ordenan planteamientos referentes a las formas cómo un estudiante inmerso en problemáticas y necesidades académicas puede ser reorientado para superar sus condiciones de desventaja, concluir un programa de formación e insertarse en el campo laborar y a su vez, contribuir a los indicadores de calidad de la propia institución en términos del aumento de la eficiencia terminal. Dadas las anteriores inquietudes, el presente trabajo aborda la metodología propuesta para la identificación de dichos factores desde la mirada de los estudiantes, siendo el objetivo esencial presentar una de las diversas formas de investigar sobre este tema, así mismo, se presentan algunos detalles de instrumentación de dicha metodología.


2017 ◽  
Vol 1 (10) ◽  
Author(s):  
Edgar Burau Grain ◽  
Diana Delgado Mero ◽  
Sussy Ruperti Cañarte

El trabajo de investigación  sobre “El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros de Educación Superior” se llevó a cabo en la Facultad Ciencias de la Comunicación, en la carrera de Periodismo,  durante el periodo lectivo 2016 – 2017 (2); se realizaron entrevistas a la Sra. Decana de la FACCO  y al coordinador de la carrera de Periodismo;  encuestas a los estudiantes entre el tercer y octavo nivel, debido a su estabilidad en la carrera,  y  a 12 docentes. Los objetivos de este trabajo investigativo son: analizar las ventajas del uso de las TIC en los centros de Educación Superior; demostrar como las TIC potencian el aprendizaje en los estudiantes universitarios; establecer cuáles son las habilidades que desarrollan los estudiantes universitarios con el uso de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje; y exponer las competencias que desarrollan los docentes universitarios mediante el uso del Aula Virtual  como parte de las TIC. Entre los resultados  obtenidos se puede ver que las TIC son una herramienta tecnológica que puede ser utilizada como recurso didáctico que facilita el aprendizaje de los estudiantes; mientras que el docente es el responsable de elaborar cuidadosamente esos recursos con la finalidad de ayudar al estudiante a construir el nuevo conocimiento  sin dejar a un lado el desarrollo de la ética y valores morales, los mismos que a través de un currículo oculto pueden desarrollarse. Se consideró  hablar del uso del Aula Virtual como una herramienta que permite al docente universitario adquirir competencias tecnológicas debido a la interacción que debe tener con los estudiantes, convirtiéndose en el único administrador en el que pesa la responsabilidad de las actividades diseñadas para llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Palabras clave: Internet, tecnófilos, aula virtual, programas informáticos   Abstrac The research work on "The Use of Information and Communication Technologies in Higher Education Centers" was carried out in the Faculty of Communication Sciences, in the journalism career, during the academic period 2016 - 2017 ( 2); Interviews were conducted with Ms. Decana of the FACCO and the coordinator of the journalism career; Surveys of students between the third and eighth level, due to their stability in the career, and 12 teachers. The objectives of this research work are: to analyze the advantages of the use of ICT in Higher Education centers; Demonstrate how ICTs enhance learning in college students; To establish what are the skills that university students develop with the use of ICT in the teaching - learning process; And to expose the competences developed by university teachers through the use of the Virtual Classroom as part of ICT. Among the results obtained, it can be seen that ICT is a technological tool that can be used as a didactic resource that facilitates student learning; While the teacher is responsible for carefully elaborating these resources with the purpose of helping the student to build the new knowledge without leaving aside the development of ethics and moral values, the same that through a hidden curriculum can be developed. It was considered to speak of the use of the Virtual Classroom as a tool that allows the university teacher to acquire technological competences due to the interaction that must have with the students, becoming the only administrator in whom responsibility for the activities designed to carry out the learning process.  Keywords: Internet, technophiles, virtual classroom, computer programs


2016 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 68-83
Author(s):  
César Augusto Aguirre León

La presente investigación, pretende determinar la posibilidad de potenciar las competencias en investigación en estudiantes de educación superior, para ello realiza un acercamiento a la temática propuesta desde la perspectiva de estudios recientes y posteriormente reseña de manera específica las didácticas para adultos presentes en la andragogía. Luego, explora el concepto de competencia, llegando a su uso específico en investigación. Con respecto a los recursos aportados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) expone su origen y características generales,  muestra los alcances de la enseñanza en la era digital y los cambios que se deben dar en la educación a partir de las nuevas herramientas didácticas disponibles. Luego, se exponen las implicaciones puntuales de los términos e-Learning y m-Learning, como antecedente para presentar las experiencias en este tema en un grupo de 11 Instituciones de educación superior colombianas, el análisis de los avances realizados por parte de los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Vicerrectoría Regional Bogotá Sur y el estudio 46 recursos web y aplicaciones que permiten adelantar procesos de aprendizaje en el ámbito de la investigación.


Resumen El acceso, permanencia y egreso de la educación superior en México representan uno de los principales retos en la actualidad en materia educativa. Desde hace décadas se han desarrollado y consolidado líneas de investigación sobre las trayectorias y los estudiantes universitarios. A través de la revisión de diversas investigaciones sobre las trayectorias escolares universitarias en México se busca poner de manifiesto los factores que interactúan y marcan las secuencias y pasajes de los estudiantes por la educación superior, al mismo tiempo que mostrar cómo la heterogeneidad de trayectos educativos revela la interacción y acumulación de diferencias sociales, reforzando con ello la ambivalencia de la educación: como reproductora de desigualdades y considerada como canal de movilidad social. Palabras clave: Trayectorias escolares, estudiantes universitarios, desigualdad social. Abstract The access, permanence and progress of higher education in Mexico represent one of the principal’s challenges in the field of education. For decades, researches on school careers and university students have been developed and consolidated. Through the review of researches on school careers in Mexico, the papers aim is to reveal the factors that interact and mark the sequences and passages of students through higher education, and the same time it shows how the heterogeneity of educational trajectories reveals the interaction and accumulation of social differences, reinforcing with it the ambivalence of education: as a reproducer of inequalities and considered as a channel of social mobility. Keyworks: School careers, university students, social inequalities


2019 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
pp. 100
Author(s):  
Rocio Fragoso Luzuriaga

El maestro es una figura clave en el aprendizaje y perfeccionamiento de la inteligencia emocional (IE) en educación superior, no obstante, hasta el momento existen pocos trabajos empíricos que identifiquen acciones específicas para su fomento en el aula. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es indagar en las prácticas que los docentes de educación superior emplean, dentro de los salones de clase, para desarrollar la IE de los estudiantes. Con la finalidad de cumplir con dicho propósito se estructuraron cinco grupos focales, en dónde participaron 31 alumnos próximos a finalizar la licenciatura en psicología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, cuyas respuestas fueron analizadas mediante la propuesta de Strauss y Corbin (2002) para el desarrollo de teoría fundamentada. Los resultados arrojan que: demostrar pasión; generar climas positivos en el aula; planificar y aplicar actividades específicas; demostra empatía; y ser ejemplo en el manejo y expresión de las emociones son clave para la promoción de la IE. Por lo anterior se concluye que para fomentar ésta habilidad en los estudiantes universitarios el docente tiene que contar con numerosas capacidades emocionales, sociales y cognitivas.AbstractThe teacher is a key figure in the learning and improvement of emotional intelligence (EI) in higher education; however, there are few empirical studies that identify specific actions for the promotion of the ability in the classroom. Therefore, the aim of this research is to inquire the practices that higher education teachers use for the development of EI in their students. To fulfilling this purpose, five focus groups were structured with 31 students next to finish the psychology degree, in the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, whose answers were analyzed by the proposal of Strauss & Corbin (2002) to develop grounded theory. The results show that: demonstrate passion; generate positive climates in the classroom; plan and implement specific activities; generate empathy; and being an example in the management and expression of emotions are fundamental to the development of EI. Therefore, it is concluded that in order to promote EI in university students, the teacher must have numerous emotional, social and cognitive abilities.


2021 ◽  
Vol 18 (35) ◽  
Author(s):  
Maria Margarita Carrera Sanchez ◽  
Abel Partida Puente ◽  
Luis Alberto Villarreal Villarreal ◽  
Antonio Carlos Cantú Villarreal

El emprendimiento es un tema de interés y de actualidad, así como las actitudes emprendedoras, que son parte fundamental en el desarrollo empresarial en los estudiantes en las Instituciones de Educación Superior (IES), siendo un tema debatido desde hace algunos años por la mayoría de los países, esto gracias a los grandes aportes en la ciencia y tecnología que han alcanzado a la fecha en el desarrollo económico de cada país. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y analizar las actitudes emprendedoras que inciden en el desarrollo empresarial de los estudiantes universitarios en las IES. Implementando un análisis estadístico a través de una regresión lineal múltiple a través del software Statical Package for the Social Sciences (SPSS v18), mediante la recolección de una encuesta a 457 estudiantes de una universidad mexicana, distribuidos en la carrera de contador público, licenciado en administración, licenciado en tecnologías de información y licenciado en negocios internacionales. La hipótesis planteada en relación con las actitudes emprendedoras que inciden positivamente en el desarrollo empresarial es contrastada con la población de estudio. Las aportaciones de las actividades realizadas por el desarrollo empresarial de los emprendedores favorecen el entorno y contribuyen en la generación de empleos y desarrollo económico. De tal forma que las actitudes emprendedoras que fueron significativas en el desarrollo empresarial de los estudiantes universitarios son: la Motivación de Logro (ML), la Motivación por Emprender (MPE) y la Actitud Emprendedora Universitaria (AEU), con valor de significancia por debajo del 5%.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document