scholarly journals Evaluación del sistema de aprendizaje basado en la investigación (SABI) en la unidad bioquímica del CICS UMA IPN

Ra Ximhai ◽  
2014 ◽  
pp. 173-186
Author(s):  
Blanca Elisa Pérez Magaña ◽  
Claudio Francisco Hernández Rodríguez ◽  
Juan Pimentel Ortega

El aprendizaje es un proceso corresponsable, participativo y permanente, donde intervienen: el apre - ndiz, docente, condiscípulos, institución y demás factores sociales donde se desenvuelve el estu - diante. Como elemento detonador del aprendizaje está la investigación, que se realiza a partir de hechos reales que son abordados sobre la base del desarrollo científico del estado del arte. Uno de los elementos fundamentales en la formación profesional de los alumnos es el método que se utilice. El Sistema de Aprendizaje Basado en la Investigación es una innovación educativa (SABI), el cual se utilizó en la Unidad de aprendizaje de Ciencias Básicas del Aparato Cardiovascular en las genera - ciones 33ª ,34ª ,35ª ,36ª y 37ª Generaciones en los años del 2008 al 2012 de la Carrera de Medicina y como resultado se obtuvo una disminución en el número de alumnos reprobados, mejorándose el aprovechamiento. Este método es una excelente alternativa en el proceso enseñanza-aprendizaje y se puede emplear tanto en grupos con un número variable de alumnos.

Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


Author(s):  
Mónica Patricia Cepeda ◽  
Myriam Lesly Paredes García

Se presenta el diagnóstico en Competencias Docentes TIC de un programa de ciencias de la salud de una Institución de Educación Superior, argumentado bajo los cambios relevantes en procesos de enseñanza y aprendizaje, la transversalidad de las TIC en el currículo y el desarrollo de la innovación educativa en Colombia. Se analizó la importancia del fortalecimiento de las Competencias Docentes en TIC, destacando las apropiadas a la Educación Superior, además del compromiso y relación con las ciencias de la salud. Se presentaron los resultados de un estudio de corte transversal teniendo en cuenta tres niveles: básico, intermedio y avanzado en un cuestionario aplicado a docentes de una IES de la ciudad de Bogotá, en una población estudio conformada por 11 docentes de núcleo del programa de Instrumentación Quirúrgica perteneciente a la Facultad de Medicina de la IES, cuya muestra fue equivalente a la población estudio, que demostró la necesidad de reforzar habilidades digitales docentes acordes a las necesidades de la población estudiantil y su seguridad en el mundo digital.


Author(s):  
Socorro Ivonne Barraza Pérez ◽  
María Virginia Arredondo Quiñonez

<p>Una de las mayores preocupaciones del Bachillerato Virtual de la Universidad Autónoma de Sinaloa es la de buscar la mejora en el proceso educativo, tratando de cumplir con los lineamientos establecidos en el Sistema Nacional del Bachillerato y que impacte en los estudiantes. De la misma manera, coadyuvar a cumplir con los objetivos del Eje 1 “Innovación Educativa y Docencia de Calidad” del Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021 de nuestra Alma Mater.</p><p>Es por ello que, a partir de esta reflexión, se han hecho cambios a los contenidos temáticos, las actividades a realizar, las formas de trabajar de los docentes, fomentando en los estudiantes la interacción, interactividad, motivación, innovación, originalidad y creatividad en la concreción de sus ideas.</p><p>Considerar las teorías y enfoques del constructivismo y conectividad, ha permitido visualizar que se está fortaleciendo el trabajo en el Bachillerato a distancia, razón por la que al final del documento se deja a consideración un ejemplo de una de las actividades del Curso de Comunicación oral y escrita I.</p>


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2014 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Elmer Luján-Carpio ◽  
Zaida Lizarraga-Castañeda ◽  
Alexander Mayor-Vega ◽  
Karola Medrano-Canchari ◽  
Henry Medina-Salazar ◽  
...  
Keyword(s):  

Author(s):  
Ainhoa Gómez Pintado ◽  
Vanesa Rojo Robas ◽  
Ana Zuazagoitia Rey-Baltar

Resumen:Actualmente es visible la necesidad de una renovación metodológica, de reformar el sistema educativo centrado en la enseñanza del profesor, para conseguir un modelo centrado en el aprendizaje activo del alumnado. Para realizar esta difícil transición metodológica numerosos estudios apuestan por el uso de las metodologías activas. Este trabajo, inscrito en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), tiene como objetivo determinar la efectividad y validez de varias de estas técnicas cooperativas, implementadas en distintas materias, cursos y especialidades en la Facultad de Educación y Deporte de Vitoria-Gasteiz, partiendo del análisis de las valoraciones que sobre ellas ha realizado el alumnado. Los resultados, recogidos a través de cuestionarios, apuntan a una excelente aceptación de las técnicas empleadas por parte del alumnado; constatando su efectividad en el desarrollo del aprendizaje activo y cooperativo y confirmando la importancia de la selección de cada técnica en función de los objetivos docentes, así como su modificación y adecuación a estos y al grupo o asignatura en el que se implementa. Abstract:Currently is visible the need for a methodological renewal, that is, the need for a reform of the education system focused on teacher education, for a model focused on active learning of students. To perform this difficult methodological transition, numerous studies opt for the use of active methodologies. This work, written in the framework of an Educational Innovation Project of the University of the Basque Country (UPV/EHU), aims to determine the effectiveness and validity of several cooperative techniques, implemented in different subjects, courses and specialties in the Faculty of Education and Sports of Vitoria-Gasteiz, starting from the analysis of the assessments about the techniques made by students. The results, collected through questionnaires, point to an excellent acceptance of the techniques used by the students; confirming its effectiveness in the development of active and cooperative learning, and confirming the importance of the selection of each technique according to the teaching objectives, as well as its modification and adaptation to these and to the group or subject in which it was implemented.


Author(s):  
Leisson Domingues Pinheiro ◽  
Mauricia Macedo Ramalho ◽  
Athos Ricardo Moraes Bastos

Este trabalho desperta uma análise de como vem se estruturando o sistema de saúde no Brasil e aplicação dos recursos na assistência de alta complexidade. O objetivo da pesquisa é realizar um levantamento dos estabelecimentos de saúde que prestam serviços em unidade de terapia intensiva ao sistema único de saúde. A metodologia empregada foi à busca na base de dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística e censo da Associação de Medicina Intensiva Brasileira. Foi obtido um total de 1057 estabelecimentos em 2009 no IBGE e 1961 estabelecimentos em 2016 no censo de AMIB, observando um aumento médio de 76% em sete anos o número de estabelecimento de saúde em todo território brasileiro. A região sudeste tem uma representatividade maior em relação a outras regiões. Apesar do aumento médio geral dos estabelecimentos há necessidade da manutenção da satisfação e segurança assistencial para os usuários do sistema único de saúde.Descritores: Saúde Pública, População, Segurança do paciente. Number of intensive care unit in Brazil between 2009 and 2016Abstract: This work awakens an analysis of how the health system in Brazil has been structuring and the application of resources in high complexity care. The objective of the research is to carry out a survey of the health facilities that provide services in an intensive care unit to the single health system. The methodology used was the search in the database of the Brazilian Institute of Geography and Statistics and census of the Association of Brazilian Intensive Medicine. A total of 1057 establishments were obtained in 2009 in IBGE and 1961 establishments in 2016 in the AMIB census, observing an average increase of 76% in seven years the number of health facilities throughout Brazil. The southeastern region has a greater representativeness in relation to other regions. Despite the general average increase of the establishments, there is a need to maintain satisfaction and assurance of care for the users of the single health system.Descriptors: Public Health, Population, Patient Safety. Número de unidad de terapia intensiva en Brasil 2009 a 2016Resumen: Este trabajo despierta un análisis de cómo se viene estructurando el sistema de salud en Brasil y aplicación de los recursos en la asistencia de alta complejidad. El objetivo de la investigación es realizar un levantamiento de los establecimientos de salud que prestan servicios en unidad de terapia intensiva al sistema único de salud. La metodología empleada fue a la búsqueda en la base de datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística y censo de la Asociación de Medicina Intensiva Brasileña. Se obtuvo un total de 1057 establecimientos en 2009 en el IBGE y 1961 establecimientos en 2016 en el censo de AMIB, observando un aumento promedio del 76% en siete años el número de establecimiento de salud en todo el territorio brasileño. La región sudeste tiene una representatividad mayor en relación a otras regiones. A pesar del aumento promedio general de los establecimientos hay necesidad de mantener la satisfacción y seguridad asistencial para los usuarios del sistema único de salud.Descriptores: Salud Pública, Población, Seguridad del Paciente.


2006 ◽  
Vol 206 (1) ◽  
pp. 4-11 ◽  
Author(s):  
C.M. de San Román y de Terán ◽  
R. Guijarro Merino
Keyword(s):  

1970 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
Author(s):  
Comité Editorial ◽  
Martha Ayes Rivera ◽  
Francisco Ayes Valiadares

OBJETIVO: Establecer la prevalencia, el manejo quirúrgico, así como la morbilidad y mortalidad asociadas a lesiones esofágicasPACIENTES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo transversal que involucró a los pacientes que ingresaron al Servicio de Urgencias Quirúrgicas del Hospital Escuela entre el 1º de enero de 2008 y el 30 de junio de 2010 con diagnóstico de lesión esofágica. Se aplicó un Instrumento de recolección de datos clínicos y de manejo del paciente. Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas utilizando el sistema de proceso de datos EPI.INFO 3.5.1RESULTADOS. Se incluyeron en el estudio 11 casos de pacientes con lesiones esofágicas que se manejaron en el servicio de urgencias quirúrgicas del Hospital Escuela, la mayoría de los casos se dio en el sexo masculino, con una edad promedio de 29 años. La principal etiología de estas lesiones fue la herida por arma de fuego en el 64% de los casos y secundaria a cuerpos extraños (placa dental) en el 27%. La zona anatómica más afectada fue la porción cervical en un 64% seguida de la torácica; el grado de lesión esofágica más frecuente fue la de grado III manejada en la mayoría de los casos mediante cierre primario. La exclusión esofágica se realizó en el 36.4% de los casos y esto a consecuencia del daño tisular y el grado de contaminación encontrado al momento del procedimiento quirúrgico. Los estudios de imagen realizados para la detección de estas lesiones fueron la radiografía cervical y torácica y el esófagograma, en ninguno de los casos se realizó endoscopia.La principal complicación de estas lesiones fue la mediastinitis que llevó a la muerte a 4 de los pacientes de esta serie.CONCLUSIÓN. Al igual que en otros países las lesiones esofágicas son raras, su sintomatología vaga hace que en ocasiones pasen desapercibidas, sin embargo la alta letalidad de sus complicaciones hace necesario su manejo oportuno.. Establecer la prevalencia, el manejo quirúrgico, así como la morbilidad y mortalidad asociadas a lesiones esofágicas.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rmpm.v13i3.623Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N° 3 Agosto-Octubre 2010


Author(s):  
Martha Lilia León Noris ◽  
Aurora Díaz Vega ◽  
Pedro Gutiérrez Aguiar

Desde la implementación del modelo educativo flexible en la Universidad Veracruzana se han suscitado cambios académico-administrativos tales como la programación académica y el uso de reportes de consulta del sistema integral de información, por mencionar algunos. El objetivo del presente trabajo es hacer un análisis comparativo entre el modelo educativo anterior (rígido) y el modelo educativo actual (flexible), en función del egreso y eficiencia terminal de los alumnos del programa de Medicina Campus Veracruz-Boca del Río.La metodología utilizada se aplicó mediante el manejo de los reportes de consulta que arroja el sistema de información universitaria y la recopilación de documentos de dos generaciones de alumnos (hoy egresados) de acuerdo a su año de ingreso.Los resultados permitieron identificar las ventajas y áreas de oportunidad del modelo actual, así como  las  fortalezas y debilidades de los diversos reportes que genera el sistema institucional, lo que permitió presentar una propuesta para su mejora.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document