scholarly journals Eliseo Verón, la soledad del saber

Author(s):  
Sophie Fisher

Este articulo narra los anos de formación de Eliseo Veron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a partir de 1955, año que coincide con la caída del gobierno de Juan Domingo Perón y el inicio de una renovación en la vida universitaria donde Veron participará activamente en la revista Centro, órgano del Centro de Estudiantes de dicha facultad. El título de esta contribución está tomado del homenaje que Veron realiza a Lévi-Strauss en ocasión de su muerte. Muestra ya el descubrimiento y la transición hacia la semiología prefigurando los cursos que dará luego en la École des Hautes Études en Sciences Sociales a partir de los años 1973. Roland Barthes fue quien lo introdujo en la institución y lo hizo nombrar Director de Estudios asociado, cuando Veron vuelve a Paris para establecerse por un largo periodo. Por último la tercera parte de esta contribución remite a la « interfaz » entre teoría y práctica social con una investigación para la RATP (la poderosa red de subterráneos de Paris) que fue una de las primeras tentativas de interacción entre la investigación universitaria y la sociedad, prefigurando lo que sería en los años 80 y 90 su trabajo como profesional en estudios de Semiotica aplicada.

2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 70-92
Author(s):  
Joaquin.correa
Keyword(s):  

Tras el fallecimiento de Mirtha Dermisache, en 2012, después de la catalogación y organización de su obra llevada a cabo por el Archivo Mirtha Dermisache entre 2013 y 2015 y luego de la retrospectiva exposición intitulada Porque ¡yo escribo! que Agustín Pérez Rubio curó en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) entre agosto y octubre de 2017, se tuvo noticia de un conjunto de escrituras incomprensibles y legibles que habían permanecido inéditas, resguardadas en lo íntimo, tales como notas, borradores y esbozos, que la propia Mirtha Dermisache ya había, bajo ese rótulo, previamente agrupado y dispuesto en orden junto con el resto de su obra ilegible, si bien nunca las había expuesto o publicado. Es el objetivo principal de este artículo explorar ese archivo poco estudiado hasta el momento para, como un iceberg, observar sus consecuencias en la praxis artística de Mirtha Dermisache. Para ello, se ha consultado tanto el Fondo documental Mirtha Dermisache, localizado en la Colección Centro de Estudios Espigas - Fundación Espigas, como también se ha estudiado en profundidad la exposición retrospectiva del MALBA. Al considerar esos textos del otro archivo de Mirtha Dermisache, el íntimo, como parte relevante y fundamental para sus pesquisas posteriores, en especial su correspondencia con Roland Barthes y las consecuencias que ésta le trajo a su obra, la presente investigación tiene como uno de sus hallazgos evidenciar cómo el gesto de la escritura se vinculaba directamente con la economía y el trabajo, a simple vista inimaginable en las obras ilegibles por las que fue conocida Mirtha Dermisache.


Author(s):  
Didier Fassin

En este capítulo, extracto del libro “Antropologie médicale. Ancrages locaux, défis globaux”, Didier Fassin muestra las líneas de fuerza de lo que llama “el territorio de la Antropología de la salud”. Propone exceder teóricamente y empíricamente el campo de la antropología médica clásica, reflexionando sobre algunos interrogantes atinentes a cuestiones políticas y morales, para el desarrollo de una “antropología de las políticas de la vida”. A partir de varios ejemplos, particularmente el análisis del doble mecanismo de producción y de construcción social del saturnismo infantil en Francia muestra de qué manera esta perspectiva permite abordar de manera crítica las nuevas formas de legitimidad sanitaria o humanitarias que parecen imponerse en detrimento de otras en los espacios locales de la salud pública, como en las escenas mundiales de la acción humanitaria, en donde las economías moral, economía y política se contrabalancean en las decisiones con respecto a las vidas humanas.   Traducción del artículo "Le sens de la santé. Anthropologie des politiques de la vie" de Didier Fassin realizada por Violetta Cesanelli en colaboración con Tomás Kierszenowicz y Susana Margulies (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Publicado originalmente en Francine Saillant y Serge Genest (dir.), Anthropologie médicale. Ancrages locaux, défis globaux. Capítulo 14, pp. 383-399. Québec: Les Presses de l’Université Laval; París: Anthropos, 2005, 467 pp. Disponible en "Les classiques des sciences sociales", biblioteca digital fundada y dirigida por Jean- Marie Tremblay, profesor de sociología en Cégep de Chicoutimi. Sitio web: http://classiques.uqac.ca/ En colaboración con la Bibliothèque Paul-Émile-Boulet de la Université du Québec à Chicoutimi. Sitio web: http://bibliotheque.uqac.ca/  


2015 ◽  
Vol 5 (1-2) ◽  
pp. 151-160
Author(s):  
Soledad Balerdi

This paper reflects on the precautions to be taken into account when addressing the study, from the point of view of the social sciences, of cultures and communities. This is done through ethnographic research in a neighbourhood (barrio) of migrants from an indigenous community in the province of Chaco, in northern Argentina, who have migrated to the city of La Plata (in Buenos Aires province) and have settled on its periphery. The article starts from the idea that ethnicity comes into play, situationally, as a resource rather than as a distinct and immutable feature. Even when it is necessary to describe how notions like culture and ethnicity act in practice and what meaning they have for the actors, social researchers should not  historicize them in the specific contexts in which they are brought into play.Keywords: culture, ethnicity, indigenous community, ethnography, ArgentinaRésumé: Cet article met en évidence les précautions et les enjeux à prendre en considération en sciences sociales lorsque l’on aborde les questions culturelles dans les communautés. Cet article met en évidence un travail de terrain de type ethnographique dans un quartier (barrio) de La Plata (province de Buenor Aires) où se trouve une forte concentration de population migrante d’autochtones en provenance de la province de Chaco, dans le nord de l’Argentine. Plutôt que d’approcher l’ethnicité dans une perspective essentialiste et d’en faire une caractéristique immuable de l’identité, cet article s’inspire d’une approche relationnelle. Plutôt que de tenter de figer le sens de notions telles « ethnicité » ou «culture », cet article met en evidence l’importance de reconstruire le sens de ces notions à partir des données contextuelles et du sens qu’elles revêtent pour les acteurs.Mots clé: culture, ethnicité, communauté indigene, ethnographie, Argentine


2007 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. 1357-1375 ◽  
Author(s):  
Adriana Valobra

Analiza las políticas sanitarias del gobierno de Domingo Alfredo Mercante (1946-1952) - mano derecha de Juan Domingo Perón - en la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a lo que fue una de sus más instigantes líneas de intervención: la erradicación de la hidatidosis. Visibilizando un problema largamente olvidado por la historiografía, especificaremos de qué modo el gobierno mercantiano colocó a la hidatidosis en la agenda estatal a través de una legitimación estadística, socioeconómica y simbólica. Luego, especificaremos las estrategias de esta gestión: sanción de leyes regulatorias contra la endemia, creación de instituciones específicas antihidatídicas estatales, generación de espacios de información y educación interdisciplinaria, interministerial y hasta supranacionales con el fin de alcanzar el mayor conocimiento sobre la enfermedad e intercambiar experiencias que enriquecieran su propia práctica y, finalmente, la definición de acciones enfocadas en el relevo, tratamiento y profilaxis de animales y personas.


Author(s):  
Silvio Plotquin

Justo Solsona is an Argentinian architect, the onset of whose activity corresponds to the process of political reorganization which followed the collapse of the government of Juan Domingo Perón (1955). During this period the political agenda aimed to use architecture and design in a bid to encourage eloquent modernization, metropolitan culture, and upgraded technology. As a result, a dozen works placed Solsona at the heart of architectural production in Argentina. The proposed 300-house complex in La Boca, south of the city of Buenos Aires, winner of the competition sponsored by the National Mortgage Bank (1957), and designed in partnership with the architects Ernesto Katzenstein, Gianni Peani, and Josefa Santos, was a high-density original and fresh answer in reinforced concrete to cultural and traditional ways of living. The winner of the second prize in the competition for the design of the National Library (1961), Solsona proposed a sculptural metal roof comprising metabolist abstract shapes that created innovative relationships between the main reading rooms and the lawns of an existing state garden where the new library was to be located. In fact, it was his entry to this competition in collaboration with Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, and Josefa Santos (and later, Carlos Sallaberry) that led to the establishment of the architectural studio MSGSSS, where he remained throughout his subsequent career.


2006 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 591-622 ◽  
Author(s):  
Flavia Fiorucci

An analysis of Peronism constitutes an obligatory point of departure of any study of Argentina’s history since 1945. The advancement of the popular masses toward the Plaza de Mayo on 17 October 1945, clamoring for their new leader (the Colonel Juan Domingo Perón) inaugurated a new era for this nation. For some, especially for those who marched on that day, it represented the beginning of a period of hope. For others, those who looked with stupor at the crowds “invading” the city, this was the start of a decade of undemocratic practices and populist pseudo-fascist reforms. Perón’s rise to the presidency in 1946 would find the majority of the Argentine intelligentsia in the ranks of the opposition. The intellectuals were particularly worried by the emergence of this political movement which, in their eyes, was a combination of a local incarnation of European fascism and the ‘barbaric’ regime of the caudillo Juan Manuel de Rosas. In 1956, the writer Ezequiel Martínez Estrada summarized the horror that this march signified for the “decent people.” He declared it the threat of a “San Bartolomé del Barrio Norte” (an affluent neighborhood in Buenos Aires) and characterized the Peronists as “those sinister demons of the plains which Sarmiento described in El Facundo.” In his description Perón was depicted as a local Franco, a Mussolini or a Hitler. Only those intellectuals who defended different versions of local nationalism joined the enterprise of the colonel-turned-popular-politician and put their hopes in him.


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 73-102
Author(s):  
Maria Claudina Blanc

El Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Juan Domingo Perón (1952) propició cambios en las curriculas universitarias argentinas con el objetivo de implementar una unidad de acción y doctrina. Tres años después, la llamada “Revolución Libertadora” (1955) implementó nuevas políticas universitarias que difirieron hacia el interior de las escuelas y facultades que la conformaban. Este trabajo propone aproximarse al análisis de dos planes de estudio aprobados e implementados en este contexto coyuntural en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral a partir de los cuales es posible presentarla como caso de estudio. El arribo de un grupo conformado por profesionales que habían ejercido la docencia en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1946-1952) y por arquitectos recién recibidos en la Universidad de Buenos Aires consolidó la renovación de los temas y modos de hacer disciplinares otorgando un lugar relevante a la Escuela en el panorama nacional e internacional.


Intellèctus ◽  
2019 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Rafael Vaz De Souza

Entre os anos 1945 e 1955, os argentinos viveram sob o governo de Juan Domingo Perón, período que ficaria conhecido como a “Década Peronista”. Nesta, práticas autoritárias e demagógicas conviveram com significativas mudanças na estrutura política do país, sendo a participação das massas populares nos comícios organizados pela máquina estatal o seu maior símbolo. Neste artigo, procuraremos ver como a literatura argentina, majoritariamente um produto das classes médias de Buenos Aires contrárias ao governo, internalizou os debates de sua época e construiu uma representação própria do regime peronista. Para isto, analisaremos o romance El examen (1950), de Julio Cortázar, de escrita contemporânea ao fervor dos anos peronistas e que os representa de maneira alegórica e sob o signo do pesadelo.


2019 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 830-848
Author(s):  
Claudia Amigo Pino

Neste artigo, fazemos uma narrativa da passagem de Roland Barthes da crítica para a escrita literária, a partir da análise das anotações manuscritas do seu seminário “A noção de idioleto”, oferecido em 1970-1971, na École de Hautes Études em Sciences Sociales. Para isso, tentamos entender a sua mudança de filiação, em um primeiro momento centrada sobretudo em referências teóricas (como a linguística da enunciação, a semiologia e a estilística) e, depois, em uma única referência literária: Bouvard e Pécuchet, de Gustave Flaubert. Este texto faz parte de um projeto mais amplo, que propõe a narrativa de todos os seminários oferecidos na École por Roland Barthes, entre 1962 e 1977, a partir do arquivo de Roland Barthes, na Biblioteca Nacional da França.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document