scholarly journals Comportamiento no verbal (CNV) y rasgos de personalidad

2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 464-476
Author(s):  
Patricia Elices González
Keyword(s):  

Desde hace décadas profesionales de psiquiatría o psicología colaboran con los Cuerpos de Seguridad haciendo peritajes sobre sujetos o ayudando a realizar los denominados perfiles de personalidad, haciendo uso de entrevistas e instrumentos estandarizados. El principal problema de esta metodología reside en la necesidad de una colaboración directa de los sujetos evaluados. Durante la última década se están investigando formas alternativas de evaluar la personalidad, analizando la relación de determinados indicadores (objetos, lugares, espacios, deportes, redes sociales, etc) con los diferentes rasgos, a fin de poder perfilar a los sujetos sin una colaboración expresa. En la actualidad uno de los focos está encaminado al análisis de la relación entre comunicación no verbal y personalidad. No obstante, los estudios en este ámbito se han realizado principalmente desde dos vías, bien de forma genérica a través del juicio de los observadores, bien centralizada en los gestos realizados con las extremidades superiores. La presente investigación pretende seguir esa línea de estudio, basada en el análisis de diferentes movimientos corporales, a fin de centralizar los indicadores de comportamiento no verbal (CNV) teniendo en cuenta tanto los movimientos de los brazos y las manos como los movimientos de la cara. Por tanto, el objetivo de este estudio es analizar las diferencias relativas a los rasgos de personalidad en función de los comportamientos no verbales emitidos por los individuos durante una conversación social y hallar si existe o no relación entre estas dos variables (rasgos de personalidad y CNV). La muestra estuvo compuesta por 38 personas, 25 hombres y 13 mujeres, de entre 21 y 51 años, a quienes se les pidió por un lado que rellenasen el cuestionario de personalidad de forma on-line y que realizasen una entrevista personal, lo que permitió obtener material audiovisual del cual recoger los datos relativos al CNV. El análisis se realizó con el programa SPSS en su versión 22.0. Las medidas simétricas de concordancia indican que existen algunas asociaciones entre algunos rasgos de personalidad y algunos indicadores de CNV. Los analisis muestran, por ejemplo, que existe asociación entre la variable extraversión y los movimientos faciales o entre los movimientos adaptadores y el neuroticismo. La escased de estudios similares así como la obtención de resultados contradictorios con los existentes hacen necesario seguir trabajando en esta línea.

Author(s):  
Mª del Rosario Rodríguez Díaz ◽  
Mª José González Río ◽  
Mª Ángeles Rebollo Catalán

ABSTRACTThis paper presents the main results of an investigation whose purpose is to investigate the adoption of on-line social networks in SMEs run by women. The base assumption is that the use of networks as a strategic communication element is still at an early stage of development, far from being an established practice. Our interest in this study is to determine the willingness and motivations of entrepreneurs in using these networks, as well as utilities and difficulties they have faced. Our goal is to visualize the change of attitude and competences that entrepreneurs are imprinting on their businesses within the competitive environment they operate in. Ultimately, we are interested in studying the perception of women-entrepreneurs regarding the adoption of online social networks to the extent where they are, as an additional management tool. We find ourselves facing a new field of knowledge on which there are very few references and very little research has been carried. Hence, this study has a primarily qualitative and exploratory purpose. To obtain the needed information we held semi-structured interviews to fourteen Andalusian entrepreneurs, coming from different business fields. The main findings were that just less than a half of them used them, or implemented them in their companies, as communication tools. The others, depending on to the size of their business, adopted them as an extension of the personal use in which they had been started.RESUMENEste trabajo presenta los principales resultados de una investigación cuya finalidad es conocer la adopción de las redes sociales on-line en las pymes dirigidas por mujeres. Se parte de la base de que el uso de redes, como elemento estratégico de comunicación, se encuentra todavía en una fase incipiente de desarrollo, lejos aún de ser una práctica consolidada. Nuestro interés en este trabajo es conocer la predisposición y motivaciones de las empresarias hacia el uso estas redes, así como las utilidades y dificultades a las que han de enfrentarse. Nos interesa visibilizar el cambio actitudinal y competencial que las empresarias están imprimiendo en sus empresas dentro del marco competitivo en el que se encuentran. En definitiva, nos interesa estudiar la percepción que tienen las empresarias sobre el uso de las redes sociales online en la medida en que están insertas, como una herramienta más de gestión empresarial. Nos situamos ante un nuevo ámbito de conocimiento sobre el que apenas existen referencias bibliográficas ni se ha realizado apenas investigación; de ahí que la investigación tenga una finalidad fundamentalmente exploratoria y de carácter cualitativo. Para la obtención de la información se realizaron catorce entrevistas semi-estructuradas entre empresarias andaluzas de distintos sectores de actividad. Entre los principales resultados encontramos que algo menos de la mitad de ellas las utilizan, o están implantadas en sus empresas, como herramientas de comunicación. El resto, y relacionado con el tamaño de sus negocios, las utilizan como una prolongación del uso personal en el que se iniciaron.


Comunicar ◽  
2016 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 67-76 ◽  
Author(s):  
David Dueñas-Cid ◽  
Paloma Pontón-Merino ◽  
Ángel Belzunegui-Eraso ◽  
Inma Pastor-Gosálbez

In the framework of the «Project I: CUD» (Internet: Creatively Unveiling Discrimination), carried out in the United Kingdom, Italy, Belgium, Romania and Spain, we conducted a study into the expressions of discrimination used by young people on social network sites (SNS). To do so we designed a methodological strategy for detecting discriminatory content in 493 Facebook profiles and used this strategy to collect 363 examples for further analysis. Our aims were to compile information on the various types of discriminatory content and how they function online in order to create tools and strategies that can be used by trainers, teachers and families to combat discrimination on the Internet. Through this study we have detected patterns between young men and young women that reveal that there is a feminine and a masculine way of behaving on the Internet and that there are different ways of expressing discrimination on SNS. Men tend to be more direct in their posting and sharing of messages. Their messages, which are also more clearly discriminatory, focus more on discrimination towards ethnic groups and cultural minorities. Women, on the other hand, tend to use indirect (reactive) discriminatory strategies with a less obvious discriminatory component that mainly focuses on sociocultural status and physical appearance. En el marco del Proyecto «I:CUD» (Internet: Desenmascarando la discriminación creativamente), llevado a cabo en el Reino Unido, Italia, Bélgica, Rumanía y España, hemos desarrollado una investigación sobre las expresiones de discriminación utilizadas por los jóvenes en las redes sociales (SNS). Para la realización de esta investigación, se ha diseñado una estrategia metodológica de detección de contenidos discriminatorios en 493 perfiles de Facebook que ha permitido encontrar 363 ejemplos para su análisis. El objetivo de la misma ha sido la obtención de información acerca de los tipos de contenidos discriminatorios y su forma de funcionamiento on-line, para facilitar la creación de herramientas y estrategias para luchar contra la discriminación en la Red, y su utilización por parte de formadores, docentes y familias. Como resultado, hemos detectado algunos patrones diferenciales entre hombres y mujeres jóvenes que nos permiten afirmar la existencia de una forma femenina y otra masculina de comportarse en Internet y un uso diferencial de las SNS en relación con la discriminación. En cuanto a ésta, los hombres tienden a tener más actividad directa (publicando y compartiendo mensajes), con contenidos más claramente discriminatorios y, sobretodo, centrados en la discriminación hacia grupos étnicos y minorías culturales. Las mujeres, por su parte, tienden a utilizar estrategias de discriminación no directas (reactivas), con una menor evidencia del componente discriminatorio. Ellas, mayoritariamente, dirigen las actitudes discriminatorias hacia la situación sociocultural y la apariencia física.


2021 ◽  
Vol 5 (15) ◽  
pp. 83-101
Author(s):  
Alvaro Cuadra

En este artículo queremos analizar la condición del intelectual y el pensamiento crítico en la hora actual. Para ello se propone examinar la condición de los poetas finiseculares, como Darío y Martí, ante el advenimiento del periodismo moderno. La orientación performativa de las instituciones de educación superior, tanto como la irrupción y expansión de las RSO (Redes Sociales On line) y los influencers, están señalando el ocaso de aquella figura centenaria: el intelectual.


2020 ◽  
Author(s):  

Es innegable que cualquier actividad que realicemos lleva consigo la utlización de las TIC, estamos en una sociedad que todo lo que acontence en ella está controlada por la tecnología. Una sociedad digital que cada vez exige al sistema educativo el desarrollo de nuevas habilidades y competencias que permitan a los estudiantes dar una respuesta cualitativa y cuantitativa a los entornos cambiantes de la sociedad. Los docentes en su quehacer diario no pueden olvidar esta premisa y deben involucrarse en procesos de innovación e investigación que conlleven dentro de su desarrollo profesional docente la consecución de la misma. Vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas carecen de habilidades y competencias para enfrentarse a esta sociedad digital. Esta obra, realizada por docentes del ámbito universitario nace con la intención de ofrecer a los profesionales de la educación una visión actual de la innovación e investigación en la sociedad digital. Este libro se ha estructurado en once capítulos con temáticas tan de actualidad como, las narrativas digitales sobre las ideas previas del alumnado, robótica educativa, redes sociales, comunidades on line en los centros educativos, seguridad digital, potencialidades del teléfono móvil, cómo mejorar la calidad de las prácticas en la sociedad digital, inclusión de las TIC en las programaciones didácticas, así como el uso de la tecnología para la lectura musical. Se ha dedicado un capítulo para la reflexión sobre temores y precauciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En definitiva, estamos ante una obra de gran rigor e interés indudable, fruto del análisis de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje con TIC, donde se sitúa el aprendizaje de los estudiantes en el centro del proceso.


2017 ◽  
pp. 131 ◽  
Author(s):  
Gemma Cascales García ◽  
Laura Fuentes Moraleda ◽  
Javier De Esteban Curiel
Keyword(s):  

En el presente trabajo se analiza como los hoteles de cuatro estrellas de la Comunidad de Madrid interaccionan con las redes sociales. En concreto, se comprueba que, a pesar de que el uso del social media está generalizado entre los hoteles de la región, la gestión del mismo para obtener beneficios por medio de las ventas o para manejar la reputación on line no está tan generalizada. Se muestra como la mayor parte de los hoteles participantes aprovechan las redes sociales como canal de comunicación pero que, los hoteles pertenecientes a cadenas utilizan más las redes como canal de ventas.


2021 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. e34828
Author(s):  
Guillermo Rodríguez-Martínez ◽  
Carlos Andrés Arango Lozano
Keyword(s):  
On Line ◽  

La condición socio-económica de los hogares en Colombia es un factor que condiciona la posibilidad de acceder a internet. Durante la contingencia sanitaria Covid-19, en Colombia se ha evidenciado la existencia de una brecha tecnológica en favor del estrato económico alto en relación a los segmentos económicos medio y bajo. El uso de internet se convirtió en un mecanismo esencial para trabajar e interactuar durante los períodos de confinamiento derivados de la pandemia. En consecuencia, el uso de los dispositivos utilizados para acceder a internet ha permitido observar la forma en que cada segmento poblacional se conecta a la red, según su posición económica. El estudio acá documentado tuvo por propósito identificar los dispositivos que utilizan jóvenes residentes en Colombia para acceder a internet durante la contingencia sanitaria de la Covid-19, considerando su condición socio-económica. También se quiso establecer si existen diferencias en las frecuencias y tiempo de uso de las redes sociales y de los medios radio y televisión (vía internet). Se aplicaron cuestionarios on-line (en línea) en jóvenes, primero en 1419 participantes, luego en 810 individuos. Se encontró que el factor socio-económico sí incide en el consumo de internet y de redes sociales en la población juvenil colombiana, y que existen variaciones significativas entre el consumo de las diversas redes sociales, considerando la estratificación social. El consumo de televisión supera a la escucha de la radio. Según los resultados, se evidencia que cada segmento poblacional tiene sus preferencias en lo que respecta a uso de dispositivos y de redes sociales.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 79-103
Author(s):  
Angel Guillermo Félix Mendoza ◽  
Nelson García Reinoso

El turismo enfrenta hoy día una de sus mayores crisis de todos los tiempos tras la extensión de la pandemia del COVID-19). Esta difícil situación de supervivencia que atraviesan las empresas y los destinos turísticos debe ser afrontada mediante estudios de diagnóstico turístico que contribuyan a una correcta toma de decisiones por parte de los organismos turísticos competentes. La presente investigación pretende contribuir de forma práctica con una metodología de diagnóstico que permita identificar las problemáticas que conmueven al sector empresarial en un destino ecuatoriano en plena crisis sanitaria mundial. Se emplea para ello un cuestionario para recoger los resultados de una encuesta instrumentada vía online a través de google forms con el objetivo principal de captar impresiones de los empresarios y gestores turísticos del cantón de Manta (Ecuador) en función de los escenarios y proyecciones de evolución del sector turístico en aspectos tales como pérdidas económicas, estabilidad laboral, búsqueda de incentivos y posibles estrategias de reactivación. Respondieron el cuestionario 272  gerentes de establecimientos turísticos, que representan el 48% de la planta turística total registrada en el catastro turístico y la información fue procesada en el programa estadístico SPSS versión 23. Los resultados muestran pérdidas de ingresos importantes por no facturación e incapacidad para solventar los pagos a proveedores de servicios, previéndose como principales estrategias de reactivación la bajada de precios de los servicios turísticos, la promoción en redes sociales y la migración de empresas a la gestión y comercialización mediante modelos on line más efectivos e innovadores.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 169
Author(s):  
Sarai Díaz ◽  
Javier González ◽  
Álvaro Galán
Keyword(s):  
On Line ◽  

<p>Una buena caracterización de las demandas es esencial para modelizar correctamente el flujo y la calidad del agua en sistemas de abastecimiento, especialmente en las zonas terminales de la red. En la actualidad existen dos tipos de modelos estocásticos de demanda, que requieren una adecuada monitorización de viviendas o la realización de encuestas técnicas especializadas. El objetivo de este trabajo es recopilar información orientativa para la puesta en marcha de modelos basados en usos finales mediante la percepción de consumo de los participantes en una experiencia de ciencia ciudadana. Se trata de una sencilla encuesta on-line con motivo del reto #50lWaterChallenge en redes sociales, que recoge información sobre los micro-consumos de agua en las viviendas de forma individual. Los datos recabados son filtrados en dos etapas y los resultados obtenidos se ajustan en general bien a las referencias existentes en la literatura científica. Además, parecen captar las particularidades asociadas a la situación de confinamiento debida a la coyuntura por COVID-19 en España, probando que este tipo de iniciativas pueden ser herramientas ágiles y útiles para caracterizar (o al menos aproximar) el consumo de agua urbana.</p>


2009 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 190-216
Author(s):  
Andrés A. García Manzano
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  
On Line ◽  

A primera vista, parecería que no hay mucha relación entre desarrollar una presentación tipo PowerPoint e interactuar de manera flexible con un auditorio remoto. Sin embargo, recientemente están apareciendo algunas interesantes propuestas de la web social que permiten difundir, comentar e, incluso, construir de colaborativamente todo tipo de presentaciones.En la presente revisión monográfica abordaré el tema desde una perspectiva tecnológica y pedagógica, incidiendo, como de costumbre, en el valor que estos novedosos desarrollos de la Web 2.0 pudieran tener en diferentes situaciones reales de enseñanzaaprendizaje con alumnos de Secundaria y Bachillerato. Los temas a tratar serán:- Presentaciones, estilos cognitivos y netgens.- Presentaciones “on-line” y redes sociales educativas.- Herramientas web para diseñar y compartir presentaciones.- Propuesta para el uso efectivo de las presentaciones on-line.


2021 ◽  

El presente trabajo estudia la comorbilidad entre los usos problemático y adictivo de internet y los trastornos de ansiedad y depresión explorando la posible relación entre ambos fenómenos y las variables influyentes en la mayor o menor intensidad de dicha relación En el contexto de un programa de Cribado e Intervención Breve Digital dirigido a la prevención del uso problemático de internet (PiensaTIC) un total de 1.239 alumnos de enseñanzas secundarias ( 54% mujeres y 46% varones) de diez centros educativos de la provincia de Málaga cumplimentaron de forma on-line las escalas CIUS (Compulsive Internet Use Scale) para evaluar el uso problemático genérico de internet y el cuestionario YDQ (Young's Diagnostic Questionnaire) para evaluar el uso adictivo especifico de internet referido al uso de redes sociales y videojuegos. Asimismo contestaron las escalas GAD-2 (Generalized Anxiety Disorder-2) y PHQ-2 (Patient Health Questionnaire-2) diseñadas para realizar un cribado del riesgo de trastorno de ansiedad generalizada y de depresión. El uso compulsivo genérico de internet se asoció significativamente a un mayor riesgo de ansiedad y depresión siendo esta relación más evidente entre las alumnas que entre los alumnos. El uso intensivo de redes sociales (20 h semanales o más) está asociado a un mayor riesgo de ansiedad y depresión especialmente si cumple los criterios marcados por el YDQ como uso adictivo, no encontrándose diferencias de género en esta relación. No se encontró relación entre el uso adictivo de video juegos y el riesgo de ansiedad o depresión. Estos resultados sugieren la necesidad de evaluar de forma más exhaustiva la relación entre distintos trastornos psicopatológicos y los usos compulsivos y adictivos de internet como trastornos comórbidos que puedan cumplir los criterios de un trastorno de patología dual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document