scholarly journals LAS MUJERES COMO AGENTES PARA LA COHESIÓN TERRITORIAL DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS RURALES

2020 ◽  
pp. 271
Author(s):  
Cesar García Pina ◽  
María Del Carmen Solano Báez ◽  
Prudencio José Riquelme Perea

Resumen. Las mujeres rurales, presentes, pero invisibles en los procesos emergentes del medio rural, se revelan como colectivo impulsor para la reconstrucción de los territorios rurales. Este segmento de la población promueve procesos creativos que dinamizan el mundo rural e instrumenta estrategias de diversificación necesarias para sostener la vida y el territorio. Estas estrategias dan lugar a la diversificación de las funciones productivas del territorio y posibilitan la creación de destinos turísticos rurales sostenibles y de enfoque territorial. No obstante, no se muestran modificaciones significativas en la división del trabajo por género. A través de un análisis cualitativo, realizado bajo los principios metodológicos de la Teoría Fundamentada, se elabora un marco explicativo acerca del rol de la mujer en la esfera pública de los destinos turísticos rurales. Así, tras analizar la realidad murciana en particular -y la española, mexicana y tailandesa en general-, los patrones de respuesta muestran una prevalencia de los roles de género para sostener el territorio y favorecer su transición a destino. En la configuración del destino turístico, la mujer es percibida como facilitadora para el diseño de actuaciones transversales.   Palabras clave: mujer rural, ecofeminismo, desarrollo rural territorial, destinos turísticos rurales.   Abstract. Rural women, present but invisible in the emerging processes of the rural environment, are revealed as a driving group for the reconstruction of rural territories. This sector of the population promotes creative processes that energize the rural world and implement diversification strategies necessary to sustain life and the territory. These strategies lead to the diversification of the territory's productive functions and the creation of sustainable rural tourism destinations with a territorial approach. However, they do not show significant changes in the gender division of labour. Through a qualitative analysis carried out under the methodological principles of the Grounded Theory, an explanatory framework is constructed about the role of women in the public sphere of rural tourist destinations. Thus, after analysing the reality of Murcia in particular and the Spanish, Mexican and Thai reality in general, the response patterns show a prevalence of gender roles to sustain the territory and enable its transition to the destination. In the configuration of the tourist destination, women are perceived as facilitators for the design of transversal actions.   Key words: rural women, ecofeminism, territorial rural development, rural tourist destinations.

2016 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
Author(s):  
Ana Paula Lopes Ferreira

AGRICULTORAS DO PAJEÚ: FEMINISMO E AGROECOLOGIA NO SEMINÁRIDO BRASILEIRO. Resumo Este artigo faz parte de um estudo de caso de uma tese de doutorado denominada, Aproximação entre as perspectivas feminista e agroecológica potencializando processos de empoderamento das mulheres rurais brasileiras, a partir do território do Pajeú, Sertão de Pernambuco. O estudo de caso foi realizado com duas organizações, Casa da Mulher do Nordeste e Centro Sabiá, ambas com atuação no Sertão do Pajeú, Semiárido de Pernambuco. O artigo ressalta que com conflitos, consensos e dissensos emerge no país um processo político, em que organizações que iniciaram seu trabalho principalmente no campo agroecológico, vêm incorporando uma perspectiva de apoiar as mulheres, ao mesmo tempo em que organizações feministas vêm incorporando iniciativas agroecológicas. Palavras chaves: feminismo, agroecologia e metodologia feminista.   CAMPESINAS DEL PAJEÚ: FEMINISMO Y AGROECOLOGÍA EN EL SEMINÁRIDO BRASILEÑO. Resumen Este artículo es parte de un estudio de caso de una tesis doctoral llamada: acercamiento entre las perspectivas feminista y agroecológica potencializando procesos de empoderamiento de las mujeres rurales brasileñas desde el territorio de Pajeú, Sertão de Pernambuco. El estudio de caso se llevó a cabo con dos organizaciones, “Casa da Mulher do Nordeste” y el “Centro Sabiá”, las dos funcionando en la región semiárida de Pernambuco. El artículo señala que con conflictos, consensos y disensos surge en el país un proceso político en el que las organizaciones que han iniciado su trabajo principalmente en materia agroecológica, vienen incorporando una perspectiva de apoyar a las mujeres, al mismo tiempo organizaciones feministas están incorporando iniciativas agroecológicas. Palabras clave: feminismo, metodología feminista y agroecología.   WOMEN FARMERS FROM PAJEÚ: FEMINISM AND AGROECOLOGY IN THE BRAZILIAN SEMI-ARID Abstract This article is part of a case study of a doctoral thesis entitled : Approach between feminist and agroecological perspectives enhancing empowerment processes of Brazilian rural women from the territory of Pajeú, Hinterland of Pernambuco. The case study was conducted with two organizations “Casa da Mulher do Nordeste” and “Centro Sabiá”, both operating in the semiarid region of Pernambuco. The article points out that with conflict, consensus and dissent emerges in the country a political process in which organizations that began their work mainly in agro-ecological field have been incorporating a perspective to support women at the same time feminist organizations are incorporating agro-ecological initiatives. Key words: feminism, feminist methodology and agroecology.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Creative practice in music takes place in a distributed and interactive manner embracing the activities of composers, performers and improvisers—despite the sharp division of labour between these roles that traditional concert culture often presents. Two distinctive features of contemporary music are the greater incorporation of improvisation and the development of integrated and collaborative working practices between composers and performers. By blurring the distinction between composition and performance, improvisation and collaboration provide important perspectives on the distributed creative processes that play a central role in much contemporary concert music. This volume explores how collaboration and improvisation enable and constrain these creative processes. Organized into three parts, thirteen chapters and twelve shorter Interventions present diverse perspectives on distributed and collaborative creativity in music, on a range of collaborations between composers and performers, and on the place of improvisation within contemporary music, broadly defined. The thirteen chapters provide more substantial discussions of a variety of conceptual frameworks and particular projects, while the twelve Interventions provide more informal contributions from a variety of practitioners (composers, performers, improvisers), giving direct insights into the pleasures and problems of working creatively in music in collaborative and improvised ways.


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


Prosemas ◽  
2020 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 53
Author(s):  
José Andújar Almansa

Resumen: A lo largo de este artículo, dividido en dos partes, se hace una valoración global de la poesía de Valente, atendiendo al especial vínculo que dentro de su obra mantuvieron la palabra-creativa y la palabra-pensamiento. En el primer apartado, «Hasta dónde llega una palabra», se muestran las reflexiones del autor acerca de «el lugar del canto», ese espacio que ya desde sus libros iniciales sintió la necesidad de levantar sobre la morada arruinada del lenguaje, en un «tiempo de miseria» y retóricas usurpadoras del verdadero decir poético. De manera paralela, se produce en Valente la conquista de una tradición literaria propia, fruto del acercamiento a las principales corrientes de la literatura, las artes plásticas, la música, la filosofía y la reflexión estética contemporánea. Los nombres de Juan Ramón, Cernuda, Celan, Jabès, María Zambrano, Webern o Tàpies representan algunos de los principales hitos dentro de ese itinerario, que tiene su reflejo más temprano en las páginas de Las palabras de la tribu y su Diario anónimo. La segunda parte, «La palabra sumergida», transita a lo largo de todos sus libros, prescindiendo de la cronología o las llamadas «etapas» de Valente, tan proclives a crear una ortodoxia en torno al autor. Con la expresión «palabra sumergida» se hace mención a distintos registros de su poética: la necesidad de mantenerse al margen de la superficie que llamamos actualidad, su acercamiento a los procedimientos creativos de la mística, su visión de lo inefable como un sustrato que forma parte de los depósitos del lenguaje o sus relaciones entre la atonalidad, el fragmentarismo y una estética del silencio. El propósito es demostrar que la palabra sumergida de Valente es una palabra afirmadora, que nunca enmudece ni cae en un nihilismo estéril. Poeta de la radical inmanencia y de la memoria material del mundo, es posible discernir a lo largo de su obra una «metafísica del arte», en los términos en que la concibieron Nietzsche o Heidegger. Palabras clave: José Ángel Valente; poesía española contemporánea, Juan Ramón Jiménez; Luis Cernuda; Valente traductor; Paul Celan; poéticas del fragmento; estética del silencio. Abstract: Through out this essay, divided into two parts, a global assessment of Valente’s poetry is made, taking into account the special link that the creative-word and the thought-word maintained in his work. In the first section, «How far does a word go», the author's reflections on «El lugar del canto» are shown, that space which he felt the need to build, on the ruined home of language from his very first books, in a «Time of Misery» and usurping rhetoric of true poetic saying. In parallel, there is the conquest of a literary tradition in Valente, the result of the approach to the main trends of literature, plastic arts, music, philosophy and contemporary aesthetic reflection. The names of Juan Ramón, Cernuda, Celan, Jabès, María Zambrano, Webern or Tàpies represent some of the main milestones within that itinerary, which has its earliest reflection in the pages of Las palabras de la tribu and Diario anónimo. The second part, «The word submerged», travels through out all his books, regardless of the chronology or the so-called «stages» of Valente, so likely to create an orthodoxy around the author. With the expression «Submerged Word» different records of his poetics are referred to: the need to stay away from the surface that we call current existence, his approach to the creative processes of mysticism, his vision of the ineffable as a substratum that is part of the deposits of language, or the relationships between atonality and fragmentation with an aesthetic of silence. The purpose is to demonstrate that Valente’s submerged word is an asserting word, which never keeps silent or leads to vain nihilism. Poet of the radical immanence and the material memory of the world, it is posible to discern through out his work a kind of «metaphysics of art», in the terms conceived by Nietzsche or Heidegger. Key words: José Ángel Valente; Spanish Contemporary poetry; Juan Ramón Jiménez; Luis Cernuda; traduction by Valente; Paul Celan; the fragmentary poetics; aesthetic of silence.


2021 ◽  
Vol 136 (136) ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Claudia Ivette Pedraza Bucio

 El objetivo de este texto es analizar la brecha digital de g.nero como vértice de las desigualdades estructurales que conforman la vida de las mujeres, en el marco de la pandemia mundial de Covid-19 que ha colocado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el centro de la dinámica social. Para esto, en el primer apartado se recupera el concepto de brecha digital como un v.rtice en el cual convergen desigualdades que condicionan el acceso, uso y apropiaci.n de las tecnolog.as de la información y comunicación, pero también como un condicionante de las mismas. A continuación, se presentan las implicaciones del género en el análisis de la brecha digital; y a partir de esto, se revisan los problemas potenciales que supone la brecha digital de género en el contexto de COVID. La intención final es argumentar la necesidad de políticas y programas que atiendan la brecha digital no como un resultado de las desigualdades de género, sino como eje emergente a través del cual se mantienen, refuerzan y renuevan las mismas  Palabras clave Brecha digital, g.nero, Covid-19, TIC, desigualdad.   Bibliografía Alva de la Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 265-285. Animal Político (2020), “SEP estima deserción de 10% en educación básica y 8% en superior por la COVID. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/08/sep-desercion-educacion-covid/ Badillo, N. S., Esteban, O., y Vall-Llovera, M. (2012). Romper la brecha digital de género. Factores implicados en la opción por una carrera tecnológica. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 115-128. Becerril, W (2018). Mujeres que codean: la apropiación tecnológica de estudiantes egresadas de Laboratoria en México. Controversias y concurrencias latinoamericanas,10(16), 67-75. Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats, vol. 76, 100-117. Collado, C. (2010). Género y TIC. Presencia, posición y políticas Barcelona: Editorial UOC. Crovi, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiaci.n de las TIC. Contratexto, (016), 65-79. Derechos Digitales (2017). Derechos de las Mujeres en Línea, resultado de la Evaluación. Chile: Derechos Digitales. Godínez, A. L (2016). Brecha digital de género: usos y apropiaciones de las TIC´s en estudiantes adolescentes. Retos y posibilidades (Tesis de maestr.a). México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. IFT (2019 a). Uso de las TIC y actividades por internet en México: impacto de las características sociodemográficas de la población. M.xico: IFT IFT (2019 b). Encuesta de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. M.xico: IFT INEGI (2018) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a.  INEGI (2019 a). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares.  Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2019 b ). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo  . Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2020), Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVIDML). Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. OCDE (2001). Understanding the digital divide . Paris: Organizaci.n para la Cooperaci.n y el Desarrollo Econ.micos: Paris. OIT (2020) COVID-19 and the world of work: Impact and policy responses  Organizaci.n Internacional del Trabajo, Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/lang--en/index.htm ONU (2020) UN Secretary-General’s policy brief: The impact of COVID-19 on women .ONU . Nueva York: Organizaci.n de las Naciones Unidas. Observatorio Laboral (2019) Carreras mejor pagadas . Secretar.a del Trabajo y Previsi.n Social. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.observatoriolaboral.gob.mx/#/ Peres, W., & Hilbert, M (2009). La sociedad de la informaci.n en Am.rica Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile . Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digitaldivide. New Media and Society , 6(3), 341-362. UIT (2019) ICTs, LDCs and the SDGs: Achieving universal and affordable Internet in the least developed countries. Unión Internacional de Telecomunicaciones: Ginebra. UNESCO (2020). El cierre de escuelas debido a la COVID-19 en todo el mundo afectará más a las niñas . Consultado el 08/10/2020.Disponible en https://es.unesco.org/news/cierre-escuelas-debido-covid-19-todo-mundoafectaramasninas#:~:text=Plan%20International%20y%20la%20UNESCO,precoz%20y%20matrimonio%20precoz%20y Verges, N. (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC.Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusi.n. Atenea Digial  12,3:129-150. Wajcman, Judy (2006). El Tecnofeminismo. Valencia: C.tedra. Zafra, Remedios (2005). Netianas. N(h)acer mujer en Internet.  Madrid: Lengua de Trapo. Zapata, C. B.; Arra.za, P. M.; Silva, E. F. D.; Soares, E. D. C. (2017). Desaf.os de la Inclusi.n Digital: antecedentes, problem.ticas y medici.n de la Brecha Digital de G.nero. Psicología, Conocimiento y Sociedad , 7 (2), 121-151.    


2020 ◽  
pp. 115
Author(s):  
María del Carmen Solano Báez ◽  
Prudencio José Riquelme Perea ◽  
César García Pina

Resumen. Esta investigación se enmarca en el estudio del proceso de configuración de destinos turísticos rurales, en el cual se investiga la transición de territorio a destino. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de distanciamiento en el medio rural, identificado gracias a las potencialidades derivadas del uso de la triple codificación que caracteriza la Grounded Theory. El distanciamiento es definido como una desterritorialización multidimensional y caracterizado por cuatro rupturas: socioproductiva, sociocultural, socioambiental y política. Este proceso se identifica como el momento en el cual un territorio oscila entre el declive y la reconstrucción para el impulso del desarrollo territorial basado en las especificidades del territorio. Es una investigación cualitativa inductiva, realizada a partir de la perspectiva glaseriana de la Grounded Theory como metodología de investigación y análisis. Aborda la desterritorialización desde una perspectiva filosófica y económica para explicar el proceso de distanciamiento. Una fase de conceptualización del territorio previa a la construcción de destinos turísticos en el medio rural.   Palabras clave: Grounded Theory, distanciamiento, desterritorialización.   Abstract. This research is part of the study of the process of configuration of rural tourist destinations, in which the transition from territory to destination is researched. The aim of this paper is to analyze the process of distancing in the rural environment, identified thanks to the potentialities derived from the use of the triple coding that characterizes the Grounded Theory. Distancing is defined as a multidimensional deterritorialization, characterized by four ruptures: socio-productive, socio-cultural, socio-environmental and political. This process is identified as the moment in which a territory oscillates between decline and reconstruction in order to promote territorial development based on the specificities of the territory. It is a qualitative inductive research, carried out from the glaserian perspective of the Grounded Theory as a research and analysis methodology. It approaches deterritorialization from a philosophical and economic perspective to explain the process of distancing. A phase of conceptualization of the territory prior to the construction of tourist destinations in the rural areas.   Key words: Grounded Theory, distancing, deterritorialization.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Adrián Tarín Sanz ◽  
Meysis Carmenati González

El artículo ofrece un análisis de marcos aplicado a los medios de comunicación, con el objetivo de presentar los encuadres centrales sobre los que se imagina la labor policial de las mujeres. Para ello, se utiliza como sujeto de estudio a la investigadora Shakima Greggs, detective y protagonista de la serie de televisión The Wire. El estudio concluye que el personaje refleja un imaginario social arraigado también fuera de la ficción que obliga a las mujeres policías a “comportarse como hombres” para ser respetadas, y que vincula la homosexualidad a una inversión genérica.   PALABRAS CLAVE: género; marcos; serie de televisión; The Wire; masculinidad.  


2021 ◽  
Vol 4 (8 Edicion especial noviembre 2) ◽  
pp. 185-196
Author(s):  
María Agustina Intriago-Hormaza ◽  
Inger Maitta-Rosado
Keyword(s):  

En la actualidad el número de mujeres que sufren violencia de pareja ha crecido en el país de manera sorprendente. Existen diversos factores que determinan esta problemática, la presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores socioculturales que inciden en el comportamiento agresivo en un hombre. Este artículo investiga como los factores socioculturales tienen un efecto significativo en la conducta agresiva, siendo la cultura, los patrones de crianza que estos hombres tienen desde la etapa de la infancia y el ambiente en el que se desarrollan los que influyen en este tipo de comportamiento. La investigación realizada es no experimental de cohorte transversal. Como método empírico una encuesta que se aplicó a seis hombres (agresores). El resultado se caracteriza por la presencia de una sociedad machista, donde se ha naturalizado dale un rol de inferioridad a las mujeres basado en el preconcepto de inferioridad de las mujeres el cual se sustenta en desigualdad y discriminación, concepciones que se derivan de la familia tradicional, donde ejercen poder solo los hombres, lo que contribuye al incremento de la violencia hacia las mujeres. Palabras clave: conducta, masculinidad, conducta ambiental, impacto de la violencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document