scholarly journals Ética, Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social desde la docencia en instituciones de educación superior latinoamericanas

2022 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
Author(s):  
Fabiola García Rangel ◽  
Rosa Vega Cano ◽  
François Vallaeys

El presente documento muestra los resultados de un análisis de las reflexiones vertidas por docentes y funcionarios universitarios de ocho países de América Latina, quienes participaron en las dos ediciones de un diplomado internacional, producto de la colaboración entre la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuyo eje de trabajo fue el análisis del impacto que tiene la labor docente sobre el desarrollo sostenible. El estudio se desarrolló desde un enfoque mixto. Mediante un análisis de contenido se analizaron cualitativamente 410 contribuciones realizadas por quienes participaron en el diplomado y, posteriormente, se llevó a cabo un análisis de frecuencias para cuantificarlas en torno a los ámbitos y metas del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria propuesto por URSULA. El trabajo concluye señalando que la docencia universitaria debe ser revalorada, en términos de su contribución al desarrollo sostenible, pues a través de su ejercicio se materializa la pertinencia social de la formación profesional mediante el desarrollo de prácticas y contenidos que acerquen al estudiantado a la realidad económica, social y ambiental en que viven. Palabras clave: Ethics, Sustainable Development and Social Responsability from university teaching in Latin American higher education institutions

2015 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Helena Montenegro Maggio

ResumenLa investigación de la docencia universitaria ha sido un campo ampliamente explorado en los países anglosajones pero escasamente abordado y debatido en nuestro país. El presente artículo tiene como propósito contribuir en el debate del fortalecimiento de la docencia universitaria chilena a través de la propuesta de “Scholarship of Teaching” desarrollada porBoyer (1990), lo cual implica nuevos desafíos para las instituciones de Educación Superiory los actores que forman parte de ella.Palabras clave: Docencia Universitaria - profesor universitario - scholarship of teaching- indagación reflexiva. Teaching in higher education contexts: the contribution of "the scholarship of teaching" to strengthen the teaching conducted by university professorsAbstractResearch on university teaching, an extensively explored field of study in Anglo-Saxons’countries, has been hardly examined and debated in Chile. By using Boyer’s “Scholarshipof Teaching”, the aim of this paper is to make a contribution on discussions on how to strengthen Chilean university teaching, which entails new challenges for higher education institutions as well as players that take part on it.Keywords: University teaching - university teacher - scholarship of teaching - practitionerinquiry.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Gabriela María De la Cruz Fernández ◽  
Andrea Sofía Ribadeneira Vacacela ◽  
Magdalena Inés Ullauri Moreno ◽  
Washington Gustavo Mancero Orozco

El propósito del estudio es el determinar el nivel de dominio de inglés de los docentes de inglés de las Instituciones de Educación Superior (IES) del Ecuador. Para su realización fue necesario conocer los requerimientos nacionales sobre el nivel de dominio del idioma inglés, para lo cual se hace una revisión de la literatura de lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico sobre el requisito de conocimiento del idioma inglés y se analiza en conjunto con lo estipulado en el Marco Común Europeo. Para conocer el nivel de dominio de la lengua de los docentes de los centros de idiomas de las IES parte de este estudio, se realiza una encuesta a los docentes. Para la caracterización de las IES se hace una entrevista a los coordinadores de los Centros de idiomas. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 26,92% de los docentes de inglés que avalaron su conocimiento de la lengua con certificaciones internacionales, cuentan con un nivel B2 de dominio de la lengua y un porcentaje representativo (17,30%) tiene un nivel C1. Sin embargo, todavía existe un porcentaje alto de docentes que no avalaron su nivel de dominio de la lengua con ninguna certificación lo cual corresponde al 38,46%. En conclusión, es necesario conocer el nivel de dominio de la lengua de todos los docentes de inglés de los centros de idiomas con el fin de establecer un análisis global y de ahí tratar de alcanzar los objetivos comunicacionales B2, C1 o C2 según Marco Común Europeo. PALABRAS CLAVE: dominio; idioma; inglés; docentes; requisito. The level of English proficiency of teachers in Ecuadorian Higher Education Institutions: a study of national requirements and the Common European Framework ABSTRACT The purpose of the study is to determine the level of English proficiency of the English teachers of the Higher Education Institutions of Ecuador (HEI) of Ecuador. To carry it out, it was necessary to know the national requirements on the level of proficiency in the English language, for which a review of the literature is made of the provisions of the Academic Regime Regulations about the requirement of knowledge of the English language and it is analyzed together with the provisions of the Common European Framework. To know the level of domain of the language of the teachers of the language centers of the HEIs part of this study, a survey of the teachers is carried out. For the characterization of the HEIs, an interview is made to the coordinators of the Language Centers. According to the results obtained, 26.92% of the English teachers who endorsed their knowledge of the language with international certifications, have a B2 level of domain of the language and a representative percentage (17.30%) have a level C1. However, there is still a high percentage of teachers who did not guarantee their level of the language with any certification, which corresponds to 38.46%. In conclusion, it is necessary to know the level of mastery of the language of all English teachers in language centers to establish a global analysis and hence try to achieve the communicational objectives B2, C1 or C2 according to the Common European Framework. KEYWORDS: domain; language; English; teachers; requirement.


Author(s):  
Mtra. Silvana Lorena Lagoria

Desde fines de la década de los ochenta y comienzos de los noventa, se produjo en América Latina una serie de cambios que permitían vislumbrar un panorama desafiante para la educación regional. En ese contexto, nos proponemos reconstruir el escenario político-educativo latinoamericano y argentino, con el fin de comprender los desafíos y los cambios que debe enfrentar la educación superior actual. Para alcanzar nuestro propósito, en las páginas siguientes analizaremos el modo en que se fue configurando una nueva agenda educativa en el contexto de las políticas globales de los años noventa. Paralelamente, haremos referencia a un caso particular: la educación argentina. Teniendo como marco referencial los cambios que se gestaron en esa época y proyectándonos más hacia nuestros días, al final del trabajo concluiremos con un apartado donde nos dedicaremos a reflexionar acerca del modo en que estos cambios influyen en la educación superior y el panorama que se vislumbra en este nivel.AbstractSince the end of ‘80s and the beginning of ‘90s, followed a series of changes in Latin America that allow to visualize a challenging future for regional education. In this context, we propose to reconstruct the context socio-political-educative of Latin American and Argentina, in order to understand the challenges and changes that higher education must confront today. To achieve our objectives in the following pages we will analyze the way it was setting up a new educational agenda in the context of global politics of the ‘90s. In parallel, we will make reference to a particular case: education in Argentina. Taking as a reference the changes that were generated at this time and projecting towards the present day, at the end of this work we will conclude with a section dedicated to reflect how these changes affect higher education and the panorama glimpsed at this level. Recibido: 05 de marzo de 2012Aceptado: 03 de septiembre de 2012


2017 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Mónica Tumbaco ◽  
Francisco Villón

El abandono universitario por factores socioeconómicos es un fenómeno muy común en la mayoría de los países latinoamericanos, razón por la cual se viene planteando como uno de los problemas prioritarios a ser investigado y adecuadamente tratado. En ese sentido, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) plantea la necesidad de realizar estudios en toda la región, que ofrezcan luz sobre los factores causales y la búsqueda de solución al problema. La Educación Superior, debe formar personas calificadas en el manejo y conocimiento de los procesos tecnológicos de los diferentes sectores productivos, supone además, acrecentar capacidades como pensar creativa y críticamente, tomar decisiones en la solución de problemas, capacidad de aprendizaje, capacidad de pensamiento práctico, capacidades de organización, creatividad, responsabilidad, liderazgo y valores para participar de manera eficiente en el desarrollo de la economía nacional.Palabras clave: economía, sociedad, proceso educativo, estudiantes, universidad.ABSTRACTThe university drop its dimensions, it is a very common phenomenon in most Latin American countries, why, has been established as one of the priority issues to be investigated and properly treated. In this regard, the UNESCO International Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean (IESALC) proposesthe need for studies throughout the region, offering light on the causal factors and the search for solution to the problem. Higher education must be qualified in the management and knowledge of the technological processes of the different productive sectors people also supposed to increase capacities as thinking creatively and critically, make decisions in solving problems, learning ability, ability to practical thinking, organizational skills, creativity, responsibility, leadership and values to participate efficiently in the development of the national economy. Keywords: economy, society, educational process, students, university.


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
Author(s):  
Fernando González Figueroa

Resumen El artí­culo plantea algunas reflexiones entre educación, cultura y empleabilidad, en crecientes procesos de globalización. Para ello se analiza crí­ticamente los efectos de la globalización en el ámbito educativo; es decir, cómo a partir de la lógica de la economí­a de mercado se homogeneiza las polí­ticas y programas educativos, con lo cual las Instituciones de Educación Superior [IES], se han reestructurado para hacer frente a los cambios del mercado de trabajo. El documento incorpora reflexiones desde perspectivas, histórica, cultural, antropológica, económica y sociológica; temáticas que están implí­citas en los contextos educativos. Artí­culo concluido en enero de 2012. Palabras clave: Globalización, educación, cultura, empleabilidad, competencias   Abstract   The article reflects about education, culture and employability, inside in increasing globalization processes. We examine critically the effects of globalization in education, that is, how from the logic of the market economy policies and educational programs are homogenized, thereby higher education institutions (ies), have been restructured to meet the changes of the labor market. The document incorporates reflections from historical, cultural, anthropological, economic and sociological perspectives; themes that are implicit in educational contexts. Article completed in january 2012.   Keywords: globalization, education, culture, employability, skills


2016 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Rolando Juan Portela Falgueras ◽  
Pablo Cisnero Quintanilla ◽  
Luis Enrique Hernández Amaro

Las actuales transformaciones que tienen lugar en las universidades del Ecuador se diseñan sobre la base de las nuevas tendencias de la educación superior a nivel internacional y latinoamericano, así como en correspondencia con la Ley Orgánica de Educación Superior, el Reglamento de Régimen Académico vigente y otras disposiciones de los organismos rectores de la Educación Superior ecuatoriana. En correspondencia con estos nuevos requerimientos, en el trabajo se presenta una propuesta de concepción pedagógica alternativa para la integración de los procesos universitarios en la formación profesional. La concepción se orienta hacia el establecimiento de nuevas formas de organización del conocimiento y de organización académica y de los aprendizajes, desde una visión sistémica, integradora y contextualizada de estos procesos; es por ello que se proyecta hacia el deber ser de la formación profesional como referente para el fortalecimiento y transformación que hoy emprenden las universidades ecuatorianas. Palabras Clave: Concepción pedagógica, procesos sustantivos universitarios, formación profesional. ABSTRACT Recent changes that have been taking place inside Ecuadorian universities are based on new trends found in Latin American and other international higher education institutions in correspondence with current Higher Education Law, Academic System Regulations and other provisions enforced in the higher education governing bodies of Ecuador. In response to these new requirements, a proposal for an alternative pedagogical concept of integration in training processes is presented. This concept is oriented towards the establishment of new forms of organization of knowledge and academic organization, and learning, from a systemic, integrated and contextualized view of such processes, thus it becomes the learning to be of professional training as a referent for the strengthening and transforming of today’s Ecuadorian universities. Keywords: Pedagogical approach, university substantive processes, vocational training Recibido: marzo de 2016Aprobado: abril de 2016


2020 ◽  
Vol 24 (107) ◽  
pp. 32-40
Author(s):  
Borman Vargas ◽  
Luisa Arcos ◽  
Gissela Vargas

La investigación se fundamenta en el Derecho Constitucional y el Derecho a la educación, en torno al eje de innovación educativa. El estudio tiene un sustento teórico y de análisis acerca de los principales artículos que amparan la educación, así como el panorama meso desde una perspectiva de América Latina. El objetivo del trabajo fue desarrollar un análisis del Derecho Constitucional y la Innovación Educativa. El método investigativo fue cualitativo-descriptivo, puesto que se analizaron las principales divergencias del problema. Además, está inmerso en un marco crítico-propositivo, puesto que, se estudiaron en una parte el Derecho Constitucional, de manera infra ordinada y la innovación educativa con un enfoque en las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Propositivo, porque determinó un programa de innovación para ser considerada como alternativa de proceso. Los resultados indicaron de manera separada la importancia del Derecho Constitucional sobre la innovación educativa y la preponderancia de las TICs. Palabras Clave: derecho constitucional, educación, innovación educativa. Referencias [1]M. Cruz, M. Pozo, H. Ashay, y A. Arias, “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria conun enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil,” e-Ciencias la Inf., vol. 9, 2019. [2]M. Zibel, “Tras 10 años de gobierno, además de un Ecuador dividido, ¿qué más deja Rafael Correa?,” BBC, 2017, [En línea]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38980926. [Último acceso: 2020]. [3]A. Ruíz, Constitucionalismo en el Ecuador, vol. 3, no. 2. 2015. [4]F. Rubio, “Derecho Constitucional,” Rev. española derecho Const., vol. 20, no. 58, pp. 345–352, 2000. [5]L. C. Sáchica, “Constitucionalismo y Derecho Constitucional,”Const. Mestizo, pp. 1–11, 2002, [En línea]. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/323/2.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]Asamblea Constituyente, “Derechos del buen vivir,” Const. del Ecuador, p. 132, 2008. [7]Instituto Nacional de Evaluación Educativa, “La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos Resultados educativos 2017-2018,” Minist. Educ., p. 212, 2018, [En línea]. Disponible en: www.evaluacion.gob.ec. [Último acceso: 2020]. [8]H. Barrera, T. Barragán, y G. Ortega, “La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente,”Rev. Iberoam. Educ., vol. 75, no. 2, pp. 9–20, 2017, doi:10.35362/rie7522629. [9]Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “Ecuador Quedó Fuera Del Ranking Mundial En Calidad Educativa,” Locura Stereo, Quito,Dec. 08, (OCDE) 2019. [10]M. Iglesias, I. Lozano, y I. Roldán, “La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos,” Rev. Iberoam. Educ., vol. 77, no. 1, pp. 13–34, 2018, doi: 10.35362/rie7713090. [11]F. Michavila, “La innovación educativa. Oportunidades y barreras,” Arbor, vol. CLXXXV, no. Extra, pp. 3–8, 2009, doi: 10.3989/arbor.2009.extran1201. [12]A. Baleani., “Las Tic Como Herramientas Educativas,”p. 3, 2012, [En línea]. Disponible en: http://bc.uns.edu.ar/wikis/victor/images/e/ef/Ensayo_Final_Comedia. pdf. [Último acceso: 2020]. [13]M. Alcantara, “Importancia de las tic para la educación".Nuevas tecnologías etapa educación infantil, primaria y secundaria Resumen,” 2009. [14]G. Navarrete y R. Mendieta, “Las Tic Y La Educación Ecuatoriana En Tiempos De Internet: Breve Análisis,” Espirales, vol. 2, no. 15, pp. 123–136, 2018, [En línea]. Disponible en: http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/220/165. [Último acceso: 2020]. [15]UNESCO, “Enfoque Estratégico Sobre Tics En Educación En América Latina Y El Caribe,” Of. Reg. Educ. para América Lat. y el Caribe, 2013. [16]M. Gavilanes, W. Yanza, A. Inca, G. Torres, y R. Sánchez, “Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje,” Cienc. Digit., vol. 3, no. 2.6, pp. 422–439, 2019, doi: 10.33262/cienciadigital.v3i2.6.575. [17]Federeación de Enseñanza de CC.OO, “La educación ante la innovación tecnológica Introducción,” Rev. Digit. para Prof. la enseñanza, vol. 6, pp. 1–18, 2010, [En línea]. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6738.pdf. [Último acceso: 2020]. [18]R. Hernández, Metodología de la investigación, vol. 3, no. 2. 2015. [19]P. L. Correa Noriega, Derecho Constitucional General. Teoria de la Constitución Política. 2016. [20]Asamblea Constituyente, “Constitución del Ecuador,” Regist. Of., no. 20 de Octubre, p. 173, 2008, doi: 10.1017/CBO9781107415324.004. [21]Ministerio de Educación, Marco legal educativo: constitución de la república, ley orgánica de educación intercultural y reglamento general. Pichincha, Ecuador. 2012. [22]A. Bonilla, “Los 10 países latinoamericanos con mejor aprovechamiento de las TICs,” 2016, [En línea]. Disponible en: http://www.cienciamx.com/index.php/diez-mas/2431-los-10-paises-latinoamericanos-con-mejor-aprovechamiento-de-las-tics. [Último acceso: 2020]. [23]M. García, J. Reyes, y G. Godínez, “Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos / The ICT in higher education, innovations and challenges,” RICSH Rev. Iberoam. las Ciencias Soc. y Humanísticas, vol. 6, no. 12, pp. 299–316, 2018, doi: 10.23913/ricsh.v6i12.135. [24]P. Pacheco, “La innovación educativa y la integración de las TIC en el proyecto educativo de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.”


2017 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 41 ◽  
Author(s):  
Gabriela Ribes Giner ◽  
María Rosario Perelló Marín ◽  
Odette Pantoja Díaz

<p><strong>Resumen </strong></p><p>La co-creación de valor ha sido ampliamente desarrollada como un nuevo paradigma en la gestión de la innovación, permitiendo a empresas y clientes crear valor a través de las interacciones entre los diferentes stakeholders. Este enfoque ha sido principalmente abordado en el ámbito empresarial, no siendo aplicado en profundidad en el contexto universitario. Es por esta razón que el principal aporte del presente trabajo es profundizar, mediante una revisión de la literatura, en el concepto de co-creación de valor en Instituciones de Educación Superior centrándose específicamente en la interacción entre el estudiante y la universidad. De igual forma, se estudian las relaciones entre los diferentes factores clave involucrados: participación comunicativa, confianza, satisfacción y lealtad. El objetivo del estudio es identificar hasta qué punto dichos factores son relevantes en un modelo de co-creación de valor en entornos de educación superior. Como resultado, se identifican 111 documentos relevantes relacionados con el tema abordado. Esta perspectiva corresponde a las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje en la universidad, en la cual los profesores dejan de ser el centro del proceso y pasan a ser solo una parte de este. Este cambio convierte a los estudiantes en la columna vertebral del proceso de co-creación de valor; proporcionando esta investigación un marco conceptual que respalda futuros estudios de co-creación en las instituciones universitarias.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong> </p><p>Value co-creation has been broadly developed as a new paradigm in management innovation. It allows companies and customers to create value through interaction. However, it has not been examined in depth in Higher Education contexts as a type of service industry. The present paper clarifies value co-creation in Higher Education Institutions, analysing the relationships between key factors affecting it: communicative participation, trust, satisfaction and loyalty. A literature review was conducted, resulting in 84 relevant papers dealing with the studied topic. The study was focused on the micro level, and, specifically, it analyses the relation between students and Higher Education institutions as main actors of value co-creation within this context. This perspective corresponds to the new trends in university teaching-learning framework, where professors are no longer the heart of the process, to become just a part of it. This shift makes students the backbone of the value co-creation process. This study provides, among other things, a conceptual framework to endorse further works on value co-creation in Higher Education institutions.</p>


2018 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 221
Author(s):  
Weslei Trevizan Amancio ◽  
Gustavo Biasoli Alves

Apresentamos neste artigo, mediante pesquisa bibliográfica, documental e quantitativa, uma sistematização de dados e informações das principais características e traços identificados sobre a reforma neoliberal realizadas nos estados da Argentina, Brasil e Paraguai e, principalmente, a respectiva expansão e organização da educação superior que se processam nesses países no período. Nesse quadro, presencia-se o ingresso de uma forte influência dos valores neoliberais sobre a organização, dinâmica e desenvolvimento da expansão das universidades, cujo movimento, iniciado na educação superior latino-americana a partir da década de 1980, se conforma pelo que ficou conhecido como segunda reforma universitária, pela qual ocorre a expansão do sistema com a criação de uma grande quantidade de instituições de educação superior, necessária, mas com baixos investimentos públicos. Como consequência a expansão será principalmente pela via privada, com liberalização do mercado e escassa regulação.Palavras-chave: Educação superior. Neoliberalismo. Privatização. Organization and expansion of higher education in neoliberal times: the cases of Argentina, Brazil and ParaguayABSTRACTWe present in this article, through bibliographical, documentary and quantitative, a systematization of data and information on the main characteristics and traits identified on the neoliberal reform carried out in the states of Argentina, Brazil and Paraguay and, especially, the respective expansion and organization of education countries in the period. In this process, the presence of a strong influence of the neoliberal values on the organization, dynamics and development of the universities’ expansion was present, whose movement, initiated in Latin American higher education from the 1980s onwards, conforms to what was known as a second university reform, through which the expansion of the system occurs with the creation of a large number of institutions of higher education, necessary, but with low public investments. As a consequence, the expansion will be mainly by private means, with market liberalization and scarce regulation.Keywords: Higher education. Neoliberalism. Privatization. Organización y expansión de la educación superior en tiempos neoliberales: los casos de Argentina, Brasil y ParaguayRESUMENEn este artículo, mediante investigación bibliográfica, documental y cuantitativa, una sistematización de datos e informaciones de las principales características y rasgos identificados sobre la reforma neoliberal realizadas en los estados de Argentina, Brasil y Paraguay y, principalmente, la respectiva expansión y organización de la educación superior que se procesan en esos países en el período. En este proceso, se presenta el ingreso de una fuerte influencia de los valores neoliberales sobre la organización, dinámica y desarrollo de la expansión de las universidades, cuyo movimiento, iniciado en la educación superior latinoamericana a partir de la década de 1980, se conforma por lo que se conoció como segunda reforma universitaria, por la cual ocurre la expansión del sistema con la creación de una gran cantidad de instituciones de educación superior, necesaria, pero con bajas inversiones públicas. Como consecuencia, la expansión será principalmente por la vía privada, con liberalización del mercado y escasa regulación.Palabras clave: Educación superior. El neoliberalismo. La privatización. 


Author(s):  
R. Saeteros ◽  
E. Ortiz ◽  
A. Saeteros ◽  
M. Mejía

This article aims to place the theme of equal opportunities and educational inclusion in Higher Education Institutions, analyze the challenges of universities regarding guaranteeing these rights, all within the framework of what is established in the different instruments international and national, to show their state of art in view of the need to implement policies and actions in order to respect, protect, guarantee and promote the right to higher education through the conditions of full equality for all the actors that are part from the university community, various orientations, initiatives, advances, potentials and difficulties arise that arise in the challenge of achieving inclusive universities. Despite advances in international and national legislation, it is still a pending challenge for Higher 302 Education Institutions to guarantee equal opportunities and inclusive education. Key Works: Equality. University inclusion. Inclusive education. Excluded groups. Keywords: disability, diversity. Resumen Este artículo, tiene como propósito situar a la temática de la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa en las Instituciones de Educación Superior, analizar los retos de las universidades respecto a garantizar estos derechos, todo ello en el marco de lo establecido en los diferentes instrumentos internacionales y nacionales, que muestre su estado de arte ante la necesidad de implementar políticas y acciones con el fin de respetar, proteger, garantizar y promover el derecho a la educación superior a través de las condiciones de plena igualdad para todos los actores que forman parte de la comunidad universitaria, se plantean diversas orientaciones, iniciativas, avances, potencialidades y dificultades que se presentan en el desafío de lograr universidades inclusivas. A pesar de existir avances en la legislación internacional y nacional, aún constituye un reto pendiente para las Instituciones de Educación Superior el garantizar la igualdad de oportunidades y la educación inclusiva. Palabras claves: Igualdad. Inclusión Universitaria. Educación Inclusiva. Grupos excluidos. Palabras clave: discapacidad, diversidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document