ResumenA mediados del siglo XX se despierta un interés por estudiar el crecimiento y desarrollo de las economías del mundo, especialmente las del continente africano. La independencia de los pueblos africanos después de la segunda guerra mundial mostró cómo la falta de industrialización y la alta dependencia de los recursos naturales traían crecimientos económicos muy bajos en la mayoría de estos países. Aunque la abundancia de recursos naturales puede significar riqueza y prosperidad para una nación, la ineficiente explotación de dichos recursos provoca que este acontecimiento sea una maldición y no una bendición. Por tal motivo, surge la teoría de la maldición de los recursos naturales, que explica que los países ricos en dichos recursos, son más vulnerables a tener bajas tasas de crecimiento y desarrollo que aquellos que no lo son. En este sentido el presente estudio examina cómo se materializa este fenómeno económico en Colombia y mediante cuáles herramientas estadísticas y analíticas se identifican las implicaciones que hacen que esta teoría se cumpla en el sector externo del país. Finalmente, se mostrará cómo la debilidad institucional y la ineficiente explotación de la ventaja comparativa del territorio, se ha convertido en el mayor obstáculo para librarnos de la maldición de los recursos naturales. Recibido: 02/08/2015 Aceptado: 18/11/2015 ABSTRACTIn the mid-20th century awakens an interest in studying the growth anddevelopment of the economies of the world, especially those of the Africancontinent. The independence of African peoples after the second world warshowed how the lack of industrialization and high dependence on naturalresources brought economic growth low in most of these countries. Althoughthe abundance of natural resources can signify wealth and prosperity for anation, the inefficient exploitation of these resources caused this event tobe a curse and not a blessing. For this reason, arises the theory of the curseof natural resources, explaining that these resource-rich countries, are morevulnerable to have low rates of growth and development than those whoaren’t. In this sense, the present study examines how to materialize thiseconomic phenomenon in Colombia and using which tools identifies statistics and analytical implications that make that this theory is observed in the external sector of the country. Finally, it will show how the institutional weakness and inefficient exploitation of the comparative advantage of the territory have become the biggest obstacles to deliver us from the curse of natural resources.Received: 02/08/2015 Accepted: 18/11/2015