scholarly journals La (re)presentación del periodista en Twitter: claves para la construcción de la identidad digital profesional

2021 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 1175-1187
Author(s):  
Pedro Luis Pérez-Díaz ◽  
José Antonio Planes Pedreño

Esta investigación examina la presentación de sí mismos que realizan los profesionales del periodismo en sus perfiles de Twitter. A partir del enfoque dramatúrgico de la interacción social planteado por Erving Goffman (1971), diseñamos un análisis de contenido que se aplica a un censo de 1.207 cuentas de Twitter pertenecientes a periodistas que trabajan para cuatro diarios españoles líderes: dos de matriz impresa (El País y El Mundo) y dos nativos digitales (Eldiario.es y ElConfidencial.com). La construcción identitaria estudiada fue dividida en dimensiones profesionales, personales, interactivas y de actividad. Nuestras conclusiones respaldan que los periodistas muestran aspectos profesionales por encima de los íntimos, una ‘apariencia’ que contribuye a una clara identificación ocupacional. Aunque sus ‘modales’ participativos resultan limitados, la ‘actuación’ descrita por las interdependencias entre sus métricas de actividad social –antigüedad en la red social, número de seguidores, seguidos, publicaciones o ‘me gusta’– atesora relevancia para delimitar las oportunidades de interacción con la audiencia activa.

Author(s):  
Marta Aguilar Moreno

La propuesta docente que aquí se pretende es la realización de un libro álbum colaborativo. Cuando tratamos de “nativos digitales” (aquellos individuos que han crecido inmersos en la tecnología digital) nos vemos obligados a un cambio de hábitos y formas de pensar. El nuevo perfil del alumnado, acostumbrado al impacto de las nuevas tecnologías de la información, y muy en particular de la red de redes, hace inevitable la actualización de los medios de creación, por lo que es interesante reconducir la educación artística hacia la cultura digital. Los propios alumnos se construyen su identidad digital utilizando las herramientas de comunicación, difusión, comercio, producción y edición que tienen a su alcance. Por ello la propuesta de realizar una plataforma de encuentro para la realización de un libro álbum colaborativo resulta atractiva para reconducir la creación del libro hacia nuevos campos de experimentación. Los libros colaborativos se producen a partir de los contenidos aportados por autores voluntarios a través de herramientas de edición on-line. El papel del docente podría ser el de supervisar, corregir y unificar los contenidos de las aportaciones realizadas por los alumnos. Sería el coordinador del libro y dirigiría la estructura del mismo. El proceso es más importante que el resultado final.


2020 ◽  
Vol 20 (62) ◽  
Author(s):  
Laura de la Concepción Muñoz González ◽  
Encarna Soto Gómez

El objetivo de esta investigación es comprender las virtualidades y limitaciones de la red social y portafolio digital Mahara en la formación inicial docente. En los últimos años, los medios digitales, entre los que destacan las redes sociales, han incrementado su influencia en los distintos ámbitos de la vida cotidiana. Las aulas, ocupadas ya por nativos digitales, ponen de manifiesto la necesidad de incorporar en la educación herramientas que permitan transferir las funcionalidades que tanto nos atraen de las redes sociales (interactividad, sociabilidad, facilidad para crear espacios de intimidad, personalización y acceso a información ilimitada) al ámbito académico, especialmente en la formación del profesorado novel. Mahara parece favorecer el desarrollo de competencias docentes a través de la integración de lo formal y lo social. En este sentido, se ha llevado a cabo un estudio de casos conformado por un grupo de estudiantes de Educación Infantil de la Universidad de Málaga y su profesorado, quienes utilizan Mahara en varias asignaturas. El análisis y triangulación de los datos dio lugar a siete categorías emergentes que nos permiten conocer mejor las potencialidades y desafíos de la herramienta a través de la singularidad de lo que podría considerarse como una buena experiencia formativa. The objective of this research is to understand the virtualities and limitations of the Mahara social network and digital portfolio in initial teacher training. In recent years, digital media, among which social networks stand out, have increased their influence in different areas of daily life. The classrooms, already occupied by digital natives, highlight the need to incorporate into education tools that allow transferring the functionalities that attract us so much from social networks (interactivity, sociability, ease to create spaces of intimacy, personalization and access to information unlimited) to the academic field, especially in the training of new teachers. Mahara seems to favor the development of teaching competencies through the integration of the formal and the social. In this sense, a case study has been carried out consisting of a group of students of Early Childhood Education of the University of Malaga and its teaching staff, who use Mahara in various subjects. The analysis and triangulation of the data gave rise to seven emerging categories that allow us to better understand the potential and challenges of the tool through the uniqueness of what could be considered as a good teacher training experience.


Question ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (58) ◽  
pp. 046
Author(s):  
Marcelo Norberto Botto ◽  
Marisol Méndez Spensieri

Internet es utilizada cotidianamente por los jóvenes nativos digitales con la naturalidad propia de aquellos que crecieron con las potencialidades que brinda esta tecnología. El vínculo establecido a partir de la interacción y el uso de las redes sociales, los juegos en red y los videos de Youtube deriva en una concepción particular de lo que es internet, que en muchos casos lleva a una idealización de sus alcances y posibilidades.Esa idealización muchas veces impide que se interroguen sobre las características, funcionamiento o consecuencias de internet, debido a que comparten una percepción sobre las potencialidades y universalidad de esa tecnología, que forma parte de una construcción imaginaria colectiva que los caracteriza.En el presente trabajo se realiza un primer abordaje acerca de los conocimientos específicos que sobre internet poseen jóvenes universitarios de la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y particularmente, se trata de identificar las construcciones colectivas imaginarias que estos nativos digitales elaboran de la red de redes.


2021 ◽  
Vol 41 (111) ◽  
pp. 61-108
Author(s):  
Pedro Javier Granja

Se estima que 2300 millones de personas se conectan a internet en el mundo actual, y sus contactos son cada vez más anónimos. El mayor porcentaje de los usuarios son los nativos digitales, esto es, seres humanos que crecieron en medio de la sociedad de la red. Nos referimos a niños y adolescentes, lo cual ha provocado que el pederasta del siglo pasado traslade su campo de acción a un terreno que presenta inconmensurables dificultades para identificarlo y neutralizarlo. El minotauro digital acecha, su voracidad no se frena, se asocia en redes internacionales, usa la tecnología para burlar controles. Contacta niños bajo diversos disfraces, los prepara para que satisfagan sus deseos sexuales en un pavoroso ritual de manipulación emocional que concluye generalmente en el chantaje al menor y a su posterior abuso sexual. El grooming, en muchas legislaciones actuales, presenta serias deficiencias en cuanto a su tipificación. En este trabajo presentamos un estudio desde las coordenadas del funcionalismo normativo sistémico, más concretamente desde el derecho penal del enemigo, exponiendo algunas ideas para profundizar el debate y aportar a la materialización de una campaña real de neutralización contra estos auténticos focos de peligro. Se objetará que nuestra posición entiende al pederasta como Carl Schmitt lo hacía respecto de un determinado grupo racial, lo cual, como lo demostraremos con amplia literatura, es absolutamente falso, pues el enemigo para Jakobs es un delincuente que se aparta macabra y duraderamente del derecho y es abso­lutamente indiferente su estatura o cualquier otra cuestión física. Se criticará que esta posición está basada en prejuicios, pero ¿es acaso posible encontrar un ordenamiento penal en el mundo que se fundamente exclusivamente en juicios? La respuesta es que no, esto no es factible, y se entiende con un ejemplo muy sencillo: nadie discute que en Italia existen diversas organizaciones criminales, no es una sola mafia sino varias empresas delictivas, unas más violentas que otras, unas con más ramificaciones con bandas albanesas o españolas que otras. ¿Es esto un prejuicio? Sus hechos, las investigaciones, las evidencias encontra­das nos dicen que no, que la peligrosidad de todas estas bandas no se discute, pero hay algunas, como la Ndrangheta, que reviste una especial amenaza a la configuración de una sociedad pacífica. En algún momento también existían prejuicios sobre las Brigadas Rojas, el eta o las farc y luego, al reflejarse como amenazas de incalculables proyecciones delictivas, se terminó normando las conductas de su complejo espectro criminal con otra velocidad, lo cual está, desde nuestro enfoque, absolutamente justificado.


#PerDebate ◽  
2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Jefferson Díaz

La crisis de Venezuela traspasa las fronteras en todos los ámbitos. Los medios de comunicación también vivieron sus crisis. Canales de televisión y diarios de larga trayectoria cerraron sus puertas y liquidaron personal ante la “revolución bolivariana”. Pero esto significó el surgimiento de otros medios nativos digitales y nuevas vías de comunicación para los venezolanos que aún están en su país y para quienes migraron. Whatsapp se convirtió en la red social más usada para recibir información y el internet la principal vía para hacerlo. Esta es una crónica de la crisis mediática en Venezuela.


2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 55
Author(s):  
Yorka Tatiana Ortiz Ruiz
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  
La Red ◽  

<p>Actualmente, las tecnologías se vinculan en todos los ámbitos de la sociedad y son las nuevas generaciones las más familiarizadas en su manejo técnico; son los jóvenes de ahora denominados «nativos digitales». Por medio de esta investigación de tipo cuantitativo se buscó caracterizar el uso de los recursos tecnológicos - que tienen a su disposición - tanto en el establecimiento educacional como en su hogar, los estudiantes de quinto y sexto año de Educación Básica de la Escuela España de la ciudad de Osorno en Chile. Este estudio sirve para aumentar el conocimiento que los docentes deben tener de sus estudiantes, y así poder orientar su accionar con base en las destrezas y habilidades que estos tengan.</p><p>Entre los resultados destaca que, pese a que los estudiantes investigados forman parte de familias catalogadas en un nivel «vulnerable», cuentan con acceso a diversas tecnologías como televisores, teléfonos y computadores portátiles con acceso a internet en sus hogares. Esto insumos se ocupan principalmente en actividades de entretención, por el uso mayoritario que dan a espacios de la denominada web 2.0, tales como la red social Facebook y el portal de videos Youtube. También se descubrió que existe una gran variedad de recursos tecnológicos en el establecimiento educacional, los cuales son utilizados por el docente y los estudiantes. Estos recursos son los más tradicionales: computadores, impresora y proyector multimedia, dejando de lado cámaras y pizarras digitales.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 3, 2016: 55-68</p><p> </p>


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 86-113
Author(s):  
Xosé Rúas Araújo ◽  
Andrés Mazaira ◽  
Ana Isabel Rodriguez Vazquez

En el contexto del enfrentamiento político y mediático de las últimas elecciones presidenciales de los Estados Unidos de América, esta investigación compara el impacto y alcance de la opinión política de los medios tradicionales de referencia (The New York Times y The Washington Post), frente a dos medios nativos digitales (The Huffington Post y Politico.com), a través del análisis de un total de 162 editoriales y artículos de opinión publicados en sus respectivos espacios digitales y en las redes sociales. El resultado muestra que los medios nativos digitales analizados no amenazan el liderazgo de los medios tradicionales en la red, aunque el impacto y alcance de los editoriales de ambos es bajo y se observa la ausencia de una estrategia y criterio a la hora de posicionarse en la red, donde no consiguen ganar espacio, además  de un escaso interés de los lectores online por la opinión política.


2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 73-85
Author(s):  
Abril Castro Gerónimo ◽  
María de la Villa Moral Jiménez

ResumenEn este trabajo de revisión teórica se pretende proporcionar una visión actual sobre un fenómeno emergente del siglo XXI: las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dentro de un contexto de uso problemático de Servicios de Redes Sociales (SRS) de Internet. Para ello se han tenido en cuenta factores de riesgo que afectan la vulnerabilidad de padecer este desorden como la falta de habilidades sociales (HH.SS), la ansiedad social (SA) y la baja autoestima (SE). Los resultados desvelaron que aquellos nativos digitales con carencia en HH.SS, con SA y baja SE prefieren una interacción social a través de la Red para satisfacer sus necesidades psicosociales y presentan riesgos de interferencia negativa en sus vidas cotidianas. En relación a los cibernautas con ansiedad social y déficit en HH.SS. manifiestan una preferencia por SRS por motivos de auto-presentación y compensación característicos de esa necesidad de aceptación y pertenencia a un grupo. Todavía hay muchas inconsistencias en la asociación entre uso patológico de SRS y las variables investigadas, de ahí la conveniencia de profundizar en su estudio comprehensivo.AbstractThis theoretical review’s work means to provide an actual view about an emergent phenomenon of the 21st Century: Information and Communications Technology (ICT),  into the context of problematic Social Networking Service use (SNS). It has been considered risk factors which affect the vulnerability to develop this disorder such as lack of social skills, social anxiety (SA), low self-esteem (SE) and five personality traits. The results revealed that those digital natives who have lack of social skills, SA, and low SE prefer online social interaction to satisfy their psychosocial needs and present risks of negative interference in their daily lives. Regarding netizens with social anxiety and deficit HH.SS. SRS express a preference for reasons of self-presentation and characteristic compensation of the need for acceptance and belonging to a group. There are still many inconsistencies in the association between pathological use of SRS and the investigated variables, hence the convenience to deepen their comprehensive study.


Author(s):  
Valentina Maltaneres

El trabajo analiza el oficio del educador a la luz de las problemáticas vinculadas a la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela secundaria. Relata una experiencia vivida por una docente participante del Programa de formación Laboratorio Pedagógico, del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, cuyo material digital de su autoría fue dañado por un alumno/a de manera anónima. Luego de repasar conceptualizaciones sobre los llamados “nativos digitales” y del vínculo docente-alumno, avanza hacia el planteo de una nueva función del profesorado: educar para una cultura de la convivencia en las redes sociales.


Author(s):  
Perla Olivia Rodríguez Reséndiz
Keyword(s):  
La Red ◽  

La preservación digital sustentable es el más importante reto para los archivos sonoros y audiovisuales de todo tipo y dimensiones. En muchos casos no se han digitalizado las colecciones; además, se carece de métodos para preservar documentos de origen digital y los archivos que han digitalizado sus colecciones afrontan el desafío de contar con archivos digitales. En Iberoamérica, en particular en los países latinoamericanos, el riesgo de pérdida tanto de los materiales analógicos como de los nativos digitales es un problema de urgente atención. Una alternativa ante esta situación es la colaboración científica. Por ello, se presentan los antecedentes y perspectivas de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA), creada para identificar, analizar, dar visibilidad y difundir alternativas de preservación digital sustentables para colecciones sonoras y audiovisuales de los archivos de la región, con el fin de aminorar el riesgo de pérdida de este patrimonio cultural y asegurar su acceso tanto para las generaciones actuales como futuras. La RIPDASA vincula a investigadores y profesionales de los archivos sonoros y audiovisuales de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Uruguay, así como a la empresa AVP, bajo el auspicio del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document